Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Abren en la web mapa del genoma mexicano

El Instituto Nacional de Medicina Genómica revela su base de datos sobre la diversidad genética; muestra que contribuciones ancestrales de europeos y amerindios definen diferencias entre mestizos.
jue 14 mayo 2009 12:32 PM
El mapa revela que los mexicanos comparten 64% de haplotipos con los africanos, 74% con los asiáticos y 80% con poblaciones del norte de Europa. (Foto: http://diversity.inmegen.gob.mx)
Mapa del genoma (Foto: http://diversity.inmegen.gob.mx)

El mapa del genoma de los mexicanos, del que en los últimos días se ha hablado mucho como un gran paso en la investigación genómica del país, está al alcance de todos.

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) abrió la base de datos con los resultados de su investigación por medio de un mapa interactivo publicado en el sitio http://diversity.inmegen.gob.mx , disponible para todo público.

En él puede verse que los mestizos mexicanos y las poblaciones indígenas son sustancialmente diferentes de los otros tres subgrupos genéticos conocidos (Yoruba de África, caucásicos descendientes de europeos, y chinos y japoneses de Asia).

Los resultados contribuyen al desarrollo de la farmacogenómica con el fin de producir medicinas diseñadas para personas de un grupo genético específico. También sienta las bases para la generación de medicamentos más seguros y menos tóxicos.

Este mapa permitirá a los médicos analizar un menor número de marcadores genéticos cuando diagnostiquen el riesgo que tiene un paciente para desarrollar una enfermedad que depende de factores complejos según afirmó el doctor Julio Frenk, decano de la Escuela de Salud Pública, en Harvard.

Se descubrió que las diferencias genéticas entre mestizos de diferentes regiones de México se deben principalmente a diferencias en contribuciones ancestrales de europeo y amerindio (en el caso de los zapotecas).

Publicidad

En la mayoría de los análisis, las muestras de las regiones centrales del norte se comportaron cercanas a los europeos, correlacionando con la densidad poblacional amerindia actual y prehispánica en esas regiones.

Se sabe, a partir de este mapa, que los mexicanos comparten el 64% de los haplotipos -combinación de variaciones en el genoma humano que se encuentran tan cercanas unas de otras en el mismo cromosoma que se heredan juntas- comunes (presentes en más del 5% de la muestra) con los africanos, 74% con la población de Asia y el 80% con poblaciones del norte de Europa.

Dichos resultados también indican que existe un porcentaje de la variabilidad que se deriva del componente amerindio de la población mestiza.

Los resultados de la comparación entre poblaciones mestizas señalan que un mapa de haplotipos específicos para la población mestiza mexicana permitirá una mejor selección y reducirá el número de marcadores genéticos necesarios para estudios de asociación a enfermedades complejas, haciendo estos estudios más eficientes y baratos.

Los resultados iniciales demostraron la factibilidad e importancia estratégica para México de contar con una base de datos pública con la información inicial sobre la estructura genómica de los mexicanos y un catálogo de sus variaciones más comunes.

Se construye una importante fuente de información para el diseño de los estudios genómicos dirigidos a encontrar genes asociados a enfermedades comunes, no sólo en México sino en América Latina.

También se podrán iniciar nuevas líneas de investigación para identificar variaciones genéticas asociadas a la predisposición de enfermedades comunes y a la respuesta a medicamentos.

El proyecto

El proyecto Diversidad Genómica de la Población Mexicana se inició en junio de 2005 con el liderazgo del investigador titular del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Gerardo Jiménez Sánchez.

Dicho proyecto fue financiado con recursos públicos del Instituto y aportaciones otorgadas por la Fundación Mexicana para la Salud y la Fundación Gonzalo Río Arronte.

La selección de los estados de la República participantes en el proyecto se hizo con base en su historia demográfica, ubicación y voluntad para participar.

Los estados elegidos fueron Yucatán, Zacatecas, Sonora, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Tamaulipas y Durango.

En todos los estados se realizó un proceso de consulta comunitaria y consentimiento individual. Se contó con la participación  de las autoridades estatales, secretarías de salud, universidades locales y miembros de la comunidad.

Se recibieron de cerca de 3,000 participantes de los 10 estados de la república: 1,500 hombres y 1,500 mujeres. La muestra incluyó cuatro grupos indígenas: Tepehuanos de Durango, Mixtecos, Zapotecos de Oaxaca y Mayas de Campeche.

Los voluntarios fueron mestizos de los estados de Yucatán. Sonora, Guerrero, Veracruz, Zacatecas, Guanajuato y un grupo de indígenas zapotecas de Oaxaca.

Primero, se distribuyó un folleto informativo sobre el proyecto y se exhibió un póster que reproduce el formato del consentimiento informado,  mismo que fue colocado en lugares públicos.

Se hicieron sesiones públicas informativas y conferencias de prensa con diversos medios de comunicación y finalmente se solicitó el consentimiento informado de cada participante en presencia de testigos.

En el caso de los participantes zapotecas las fases y consentimiento se tradujeron a su lengua nativa. Se procedió a tomar muestras de sangre.

Se llevó a cabo la toma de las muestras y una vez "purificado" el DNA de los glóbulos blancos de la sangre, éste fue procesado para su análisis con una plataforma de microarreglos (chips) marca Afymetrix, que permite determinar más de 100,000 variantes genéticas en cada muestra.

Se obtuvo la información de más de 33 millones de variantes genéticas (genotipos) denominados polimorfismos de un solo nucleótido (SNP por sus siglas en inglés), y que corresponden a cambios de una sola letra a lo largo del genoma.

Con esta información, un grupo de expertos en bioinformática analizó los resultados y ensambló el mapa en un portal electrónico interactivo para compararlo con las poblaciones europea, africana y asiática.

La primera fase incluyó voluntarios de seis estados y al grupo zapoteca, en este grupo  se analizaron 100 mil SNP. Se analizó la composición genética de 330 muestras la mitad de hombres y la mitad de mujeres de cada estado.

Además de en internet, los resultados también fueron publicados en el artículo "Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in México" en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Con información del Inmegen

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad