Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Qué viene tras el caos en Wall Street?

Es posible que más instituciones financieras colapsen y que siga el alza en las tasas de interé aún falta que se evalúe el impacto en la deuda del consumidor como resultado del desempleo.
mar 30 septiembre 2008 11:06 PM
Aún es pronto para que se vean los efectos de la desacelerac

El 15 de septiembre, Lehman Brothers -uno de los principales bancos de inversión de Estados Unidos-, con 691,000 millones en activos en 2007, no pudo encontrar una fuente de inyección de capital e inició formalmente el proceso de declaración de bancarrota.

El 14 de septiembre Merrill Lynch, la empresa de servicios financieros con 1 millón de millones de dólares en activos, se vio obligada a aceptar su compra por parte de Bank of America para poder responder a sus deudas.

Estos eventos siguieron a la adquisición en mayo del banco de inversión Bear Stearns, y la nacionalización a mediados de septiembre de las hipotecarias Freddie Mac y Fannie Mae.

En el momento de escribir esta nota, la compañía aseguradora American International Group (AIG) estaba luchando para encontrar capital adicional. Lo mismo con Washington Mutual.

Es posible que sean más las instituciones que caigan.

También es probable que sigan en alza las tasas de interés del mercado de dinero sobre los bonos del gobierno hasta fines de 2009 (o por más tiempo).

Publicidad

Se van a deteriorar sustancialmente las condiciones de crédito para los prestatarios privados en el mundo industrializado, pero también en muchas economías emergentes que hasta ahora solo han sentido un impacto limitado de la crisis.

Va a hacer falta tiempo para que desaparezca totalmente el efecto del caos de Lehman Brothers.

Aún es pronto para que se vean los efectos concretos de la desaceleración económica en el sistema financiero.

Hasta ahora, la mayoría de los problemas se originaron a partir de las dificultades del sistema financiero y del mercado de la vivienda, pero todavía falta que la mayoría de las instituciones financieras de EU evalúen el impacto en la deuda del consumidor como resultados del aumento del desempleo y del debilitamiento de la economía.

Inflación

La aceleración de la inflación plantea un dilema para los responsables de la política a nivel global. Muchos países ya se ven obligados a mantener una política monetaria más estricta de lo que preferirían ante este escenario de desaceleración del crecimiento global.

Se puede observar esto en el ajuste de la política del Banco Central Europeo, a pesar de los problemas económicos de España, Irlanda e Italia.

Pronosticamos que la amenaza inflacionaria se disipará durante el año que viene, a medida que bajen los precios del petróleo y de los alimentos, pero los bancos centrales seguirán en alerta por temor a que las escaladas anteriores pudieran tener efectos secundarios.

Esta inquietud se justifica aún cuando, como esperamos, los precios de las commodities hayan alcanzado su máximo, ya que los aumentos anteriores del precio de las commodities podrían aún avivar las posibilidades de inflación y de aumento de salarios, especialmente en los mercados emergentes con débil credibilidad en su política monetaria.

Ahora esperamos un recorte de 25 puntos básicos en la política de tasas de la Eurozona para el Segundo trimestre de 2009.

Contrariamente a las expectativas del mercado, esperamos que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 50 puntos de base, con un recorte de

25 puntos básicos en el cuarto trimestre de 2008 y otro recorte de 25 puntos básicos en el primer trimestre de 2009.

Crédito

No se vislumbra una rápida vuelta a las condiciones normales de crédito.

El panorama sigue siendo sombrío para el sector financiero de EU y de Europa.

Los bancos tienen la presión de reconstruir sus balances desde que comenzó la crisis en agosto del año pasado, los bancos de EU y Europa han pasado a pérdida activos por un valor de aproximadamente 500,000 millones de dólares y se espera que esta cifra aumente.

Esto, junto con la probabilidad de una desaceleración del crecimiento, van a provocar un mayor deterioro en la calidad de los activos, lo cual sugiere que es poco probable que se vuelva a las condiciones normales de crédito.

Las medidas del gobierno de EU de principios de septiembre de intervenir a Fannie Mae y Freddie Mac remarcan esta fragilidad.

Las encuestas recientes de la Reserva Federal y del ECB que muestran la contracción de las condiciones de crédito desde agosto de 2007 para las empresas y los grupos familiares y la continuidad de la suba en las Libor y Euribor acentúan aún más las dificultades en los mercados de crédito.

A más largo plazo, las autoridades regulatorias tendrán, entre otras cosas, que exigir requisitos de capital más estrictos para las instituciones financiares, lo cual también afectará el aumento de los créditos.

EU, Eurozona y Japón

En 2008-09, EU, la Eurozona y Japón tendrán un desempeño pobre.

Anticipamos una recesión en la economía estadounidense durante los próximos

12 meses y una lenta recuperación en 2009, con una expansión que promedie un poco más de 1% durante los dos años.

La desaceleración en el mercado de la vivienda todavía tiene que verse más a fondo y el precio de las viviendas seguirá cayendo estrepitosamente.

El impacto negativo de las condiciones de crédito más ajustadas, los altos índices de servicio de deuda familiar y la confianza debilitada también van a llevar a un alza en la tasa de ahorro de las familias estadounidenses y van a garantizar que el consumo siga siendo un obstáculo para el crecimiento a corto plazo.

Por estas razones, muchos hogares han decidido ahorrar en vez de gastar parte de su devolución de impuestos que recibieron como parte del paquete de gasto fiscal del gobierno La Eurozona va a tener que enfrentarse a problemas, a condiciones monetarias no menos ajustadas, y a una inflación más alta, a un euro fuerte y a una serie de burbujas de activos que explotan como la de la vivienda en España e Irlanda.

Como resultado de esto, y reflejando el deterioro en los datos económicos de la región en los últimos meses, esperamos un débil crecimiento en 2009, de apenas 0.8%.

Si bien el crecimiento de la Eurozona fue relativamente rápido en el primer trimestre de este año, a casi 1% trimestre a trimestre, esto disimula el lento consumo privado en muchos países.

En el segundo trimestre, se contrajo el PIB regional: Alemania redujo su PIB en 0.5% con respecto al trimestre anterior; mientras tanto, en Japón el PIB real disminuyó 0.7% con respecto al trimestre anterior, la mayor reducción desde el tercer trimestre de 2001.

Para acrecentar el panorama sombrío, el gobierno japonés anunció en agosto que la expansión que había comenzado en febrero de 2002 (y la más prolongada desde la Segunda Guerra Mundial) había llegado a su fin, y que se anticipa un crecimiento débil en los próximos dos años.

Mercados emergentes

Se debilitan las condiciones externas para los mercados emergentes.

Estos mercados han tenido un buen desempeño en los últimos años gracias a la  fuerte demanda interna y al crecimiento floreciente del comercio mundial.

Pero el ambiente se ha tornado más desafiante en 2008 y se deteriorará más en 2009, a medida que se sigan debilitando las condiciones externas y que los responsables de las políticas de muchos países tengan que luchar por mantener controlada la inflación.

América Latina se verá adversamente afectada por la desaceleración en EU y la Eurozona, pero la región no corre el riesgo de padecer las crisis financieras de otras épocas.

Sin embargo, muchos países con mercados emergentes están en una situación relativamente fuerte como para soportar la desaceleración en Estados Unidos y la continua volatilidad de los mercados financieros.

Muchas han trabajado duro para mejorar los fundamentos de sus economías, por ejemplo, reduciendo sus obligaciones externas, implementando reformas afables con el mercado e intentando impulsar su potencial de crecimiento.

Los ahorros o la baja inversión fija bruta han permitido a los mercados emergentes obtener excedentes externos y las bajas tasas de interés han permitido el pre-financiamiento de los pagos de servicio de deuda futuros.

Unos pocos países podrían sufrir un revés: los que tienen grandes déficit de cuenta corriente y acciones de deuda externa o un gran crecimiento del préstamo

Crecimiento

Esperamos que el crecimiento global, medido usando las tasas de paridad de poder adquisitivo, se desacelere a 3.8% en 2008 de aproximadamente 4.8% en 2007, y se desacelerará aún más a 3.2% en 2009.

Si bien esta desaceleración no es tan profunda como la que se vio en 2001-02 después del estallido de la burbuja de Internet, estas tasas van a causar un sobresalto en un mundo acostumbrado a tasas promedio de casi 5% anual durante 2004-07.

La desaceleración que se anticipa para 2008, calculada usando el PIB como tipos de cambio del mercado, es ligeramente más abrupta que lo que sugería la medición de la tasa de paridad del poder adquisitivo ­a  2.7% en 2008 comparado con aproximadamente 3.7% en 2007, y un mayor deterioro, a 2%, para 2009.

El crecimiento debería estabilizarse en apenas más de 3% en 2010-13, un valor respetable pero menos emocionante que las tasas de 2004-07.

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad