Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La Fed ‘preocupa’ a los gobiernos de AL

Economías regionales buscan blindarse de los efectos de la política monetaria expansiva en EU; 340,000 mdd buscan refugio en naciones en vías de desarrollo como Brasil, México, Perú y Colombia.
mar 30 abril 2013 11:39 AM
América Latina tiene que enfrentar la llegada de capitales de corto plazo. (Foto: Getty Images)
dolares

Las autoridades monetarias de los países latinoamericanos, desde el Río Bravo hasta la Patagonia enfrentan serios problemas para blindar sus economías contra los efectos de la política monetaria expansiva que hace cuatro meses intensificó la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). Y no es para menos. Con una avalancha de 340,000 millones de dólares que no encuentran demanda en el sector real de la economía estadounidense, quienes están sentados sobre tantos papeles verdes buscan puntos de escape y todo indica que los están encontrando en el campo de la especulación más allá de las fronteras.

"Tenemos diferentes portafolios de inversión que están siendo usados por fondos de Estados Unidos para compra, por ejemplo, de Certificados de Depósito a Término (CDT) de bancos de excelente calificación en Colombia y Títulos de la Tesorería (TES). No puedo dar montos ni nombres, pero sí estamos aprovechando el boom que se vive por la política monetaria de Estados Unidos", dice Arturo López, asesor de inversión de una firma en Bogotá.

Pero lo que es negocio para muchos, es un dilema para otros, especialmente para las autoridades económicas de la región que tienen que enfrentar la llegada de capitales de corto plazo que pueden frenar el crecimiento por la vía de la apreciación (revaluación) de la moneda.

Aprovechando el marco del Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica en Lima , ministros de Economía y Finanzas de Perú, Chile, Colombia y México revisaron las medidas para enfrentar dichos flujos de capital.

"Estos son desafíos importantes (la política de la Fed) porque pueden ocasionar la apreciación de nuestras monedas. En esta reunión básicamente hemos compartido políticas, tanto en el ámbito fiscal como en el ámbito macro y micro prudencial, incluso analizando las políticas de los bancos centrales que son autónomos en cada uno de los países", dijo el ministro de Economía y Finanzas de Perú, Luis Miguel Castilla.

Pero las cifras son más elocuentes. Según datos de los bancos centrales, durante el primer trimestre las autoridades cambiarias han estado muy activas comprando dólares para frenar los procesos de revaluación que son la consecuencia inmediata de la llegada de capitales especulativos.

Publicidad

El más activo ha sido Brasil con compras netas por 5,473 millones de dólares, entre enero y marzo de 2013, lo cual le significó aumento del 1.4% de sus reservas internacionales que llegaron a 383,128 millones de dólares.

Las compras del Banco Central del Perú totalizaron 4,370 millones de dólares durante el primer trimestre, lo que significó el aumento del 6.8% de sus reservas internacionales que se ubicaron en 68,606 millones de dólares.

Mientras tanto, el Banco de la República de Colombia adquirió en el mercado abierto 2,843 millones de dólares, logrando así depreciar su moneda en 3.7% durante los tres primeros meses de 2013.

Además de la participación activa en el mercado cambiario, las autoridades han tenido que hacer frente en política monetaria presionando las tasas de interés de captación a la baja. Esa es la mayor atracción para la entrada de divisas especulativas.

Los bancos centrales de Colombia y de México recortaron sus tasas de interés de referencia. La de Colombia bajó 100 puntos básicos, hasta 3.25%, mientras que México la dejó en 4.0%, con reducción de 50 puntos básicos. El Banco de México no movía su tasa de referencia desde 2009.

"Aún se consiguen en Colombia títulos de renta fija a promedios de 5.5% y hasta de 6% a términos de entre 90 días a un año, pero si comparamos las tasas por esos papeles en Estados Unidos que no llegan en la mejor de las ofertas a 1%, tenemos suficiente combustible para mover la especulación, observa el asesor de inversión Arturo López.

En Brasil la tasa de referencia sigue en el 7.50%, en Chile es del 5% y en Perú del 4.25%.

Esta semana, cuando se conozcan los resultados de la tasa de desempleo de Estados Unidos, se sabrá si Ben Bernanke y sus 11 discípulos de la Fed mantendrán su férrea voluntad de esperar a que el nivel de desocupación llegue al 6.5% para frenar el chorro de dólares.

Mientras tanto, la mayoría de países de América Latina seguirán en la mira de los especuladores, inversionistas y tesorerías que buscan qué hacer con tanta liquidez en el corto plazo.

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad