Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

5 lecciones de México para Argentina

Argentina se ve afectado en los mercados internacionales por entrar en cese de pagos; México tuvo problemas similares hace unas décadas, ejemplo que podría ayudarle al país sudamericano.
lun 04 agosto 2014 06:03 AM
Analistas consideran que el Gobierno argentino ha fallado en la negociación con los acreedores. (Foto: Reuters)
cristina fernandez argentina

En 1982, México cayó por octava y, hasta ahora, última vez en default o cesación de pagos, pero su historia fue muy diferente a la que ahora vive Argentina, pues México asumió la responsabilidad inmediata para negociar.

“En agosto de 1982, México simplemente se dio cuenta que no podía seguir pagando su deuda porque ya no tenía reservas (…) declaró que no iba a pagar y se sentó inmediatamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para pedir ayuda”, recordó el vicepresidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Jonathan Heath.

El país está lejos de enfrentar una situación como la de Argentina, ya que tiene indicadores macroeconómicos estables , señalan los expertos. Los analistas apuntan que Argentina podría aprender algunas lecciones que a México le tomaron años llevar a cabo.

1. Estabilización de la inflación. Luego de varios años, México consiguió estabilizar el alza de precios que al cierre de diciembre de 1995 alcanzó 51.97%.

“Se comenzó a estabilizar a partir de 1995 y se vieron niveles debajo de 5% en 2001”, explicó el director de análisis económico de CI Banco, Jorge Gordillo. Argentina enfrenta una inflación de casi 22%.

2. Orden macroeconómico. Los especialistas coinciden en que Argentina debe reformar varios elementos como poner en orden sus finanzas públicas, algo que significó un doloroso trabajo para México.

Publicidad

El país sudamericano tiene una deuda neta como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de 52.9%.

“Está inserto en un mundo globalizado y esta situación solo disminuirá el bienestar de los argentinos”, apuntó el gerente de estratega de tipo de cambio de Casa de Bolsa Banorte-Ixe, Juan Carlos Alderete.

3. Tipo de cambio flotante. A finales de 2011, el Gobierno argentino decidió controlar el tipo de cambio para frenar la fuga de capitales y sobrellevar su escasez de dólares, ya que no tenía acceso a los mercados de crédito internacionales desde 2002 y además era un alto importador de bienes.

“Contar con un tipo de cambio flexible (como en México) es una forma en la que se pueden absorber los choques externos o si hay desbalances internos te permite ajustarlos”, refirió Alderete.

4. Resolver sus restriciones. Desde hace más de cinco años Argentina ha limitado la importación de varios bienes textiles, motocicletas, tractores, entre otros. Asimismo prohíbe exportaciones de algunos alimentos, lo que puede obedecer a sus débiles reservas de dólares, sin embargo esto lo aísla aún más del exterior.

México promueve el intercambio comercial con varios países.

5. Negociación. Gran parte de la situación de Argentina con los hedge funds se debe a que el Gobierno no ha sabido negociar, de forma que regresó al default por segunda vez en 13 años y también es la octava ocasión en su historia que cae en impago, lo que lo vuelve uno de los países más morosos en el mundo, señala el semanario británico The Economist.

Argentina dijo en 2001 que simplemente ya no iba a pagar, no obstante, al ver que ya no recibía financiamiento del exterior tuvo que iniciar las negociaciones con sus acreedores para reestructurar su deuda.

“Argentina está en default porque no sabe negociar , no porque no tenga liquidez para pagar (…) es una tragicomedia grave que impacta al país”, comentó, Jorge Gordillo.

El default mexicano

El 20 de agosto de 1982, el Gobierno mexicano declaró que el país no estaba en condiciones de continuar con los pagos de su deuda y decretó una moratoria de seis meses, tan solo contaba con una reserva de 180 millones de dólares (mdd) para pasivos por 300 mdd el 23 de agosto.

La deuda se disparó debido a las altas tasas de interés que imperaban en el mercado desde 1979 tras el alza de las tasas de interés de la Reserva Federal, en ese entonces liderada por Paul Volcker.

“México pedía prestado a tasas muy altas para solo pagar los mismos intereses”, agregó Heath.

Por lo que luego de duros procesos de renegociación de deuda finalmente en 1989 con el plan Brady –que fue un programa para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo- y los recursos que se obtuvieron por la privatización de varias empresas, México comenzó a respirar.

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad