Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Desde Davos

Alberto Bello, director editorial de Negocios de Grupo Expansión, narra lo que sucede en el WEF; nos cuenta los detalles que ocurren tras bambalinas del evento mundial.
mar 20 enero 2015 08:33 PM
Cuidar el calzado es uno de los consejos fundamentales que recordó Alberto Bello en el primer día del WEF. (Foto: Especial )
En el primer día del WEF, (Foto: Especial)

Las 7 claves de Davos para ser optimistas

25 de enero

Del pesimismo moderado a unas buenas perspectivas con reservas, el Foro Económico Mundial celebrado la semana pasada en Davos concluyó con algunas buenas noticias para el año.

 1.- El mundo va a crecer más,

 Los banqueros centrales inglés, japonés, brasileño y europeo pintaron el sábado un horizonte muy favorable para la economía global. Las reformas económicas en marcha en China, la caída de los precios del petróleo y las medidas poco convencionales de política monetaria adoptadas por el Banco Central Europeo levantaron los ánimos. El nuevo crecimiento de China, que tenderá al 7% e incluso por debajo de esa cifra en los próximos años ha sido digerido por el mercado, tranquilo ahora por las buenas perspectivas en Estados Unidos y las expectativas mejoradas para Europa.

2.- En América Latina, México es la buena noticia

Publicidad

En todos los encuentros latinoamericanos celebrados la preocupación se dirigía a Venezuela, una bomba a punto de estallar por la caída de precios del petróleo, la supuesta infiltración del narcotráfico en los aparatos de seguridad y la ausencia de una oposición (no encarcelada) y de un camino ordenado de transición política al post-chavismo. Del mismo modo se cantaban las loas a las reformas económicas celebradas por México, con los previsibles interrogantes sobre la inseguridad y la lucha contra la corrupción, y se veía con optimismo la normalización de la relación entre Cuba y Estados Unidos, y el proceso de paz en Colombia.

En un encuentro de varios banqueros centrales lationamericanos se comentó la posibilidad de que el “quantitative easing” europeo derive algunos capitales a México –ninguna autoridad europea puede controlar a dónde van los beneficios de sus medidas de política montaria–, lo que compensaría parcialmente la eliminación de esta medida en Estados Unidos.

Un feliz Francisco González Díaz, director general de Proméxico comentaba con entusiasmo el interés por invertir en México de los proveedores de las industrias automotriz –especialmente de los proveedores de Audi, ahora con inversiones en Puebla– y aeronáutica, y los resultados favorables de reuniones con varias compañías. Igual de satisfecha estaba la secretaria de Turismo Claudia Ruiz-Massieu con los planes de la cadena Intercontinental de abrir 30 hoteles en México. Dada la caída de precios del petróleo, los jugadores pequeños han dejado la mesa de Pemex, pero los grandes tienen el interés de siempre, y en especial los que quieren diversificar los riesgos que tiene operar en la esfera de la Federación Rusa.

 3.- La volatilidad del petróleo no necesariamente es mala noticia

 Estados Unidos es hoy el segundo productor mundial de crudo. Arabia Saudí y la OPEP decidieron dejar al mercado jugar libremente, y no sabemos dónde va a acabar esto, pero en Davos el consenso fue que no volveremos pronto a los precios de 120 dólares por barril, pero no se mantendrá mucho tiempo un barril tan barato. Un precio entre 60 y 80 dólares parece más plausible en el mediano precio.

México puede perder medio punto de crecimiento por la caída en un 50% de los precios del petróleo, pero se puede ver beneficiado por el impulso que este fenómeno va a dar al crecimiento global, y por los precios más baratos que pagará por el gas y las gasolinas.

 4.- La tecnología nos quita trabajo, pero nos da otros…

 Un gran debate de este Davos confrontaba el avance exponencial de la tecnología con la ética humana y el empleo. Sin dejar de aceptar que sin duda muchas profesionas se verán retadas, la conclusión es que la tecnología es lo que logra generar mejoras de productividad y por tanto crecimiento independientemente de políticas fiscal y monetaria –lo dijeron los banqueros centrales del mundo– y que los empleos que se cerraron en el pasado debido al avance tecnológico quedaron más que compensados.

 5.- … si se adaptan los mercados laborales a las necesidades de hoy

 La única manera de reducir la exclusión laboral en la revolución digital y de la robótica que vive el mundo es la educación, la capacitación y las nuevas formas de trabajo. Mientras crece el número de gente que se emplea temporalmente a través de agencias de Internet, se vuelve urgente que las empresas adopten responsabilidades incrementales de capacitación, y que esta se adapte a las necesidades de mercado.

6.- Los conflictos globales tienen solución económica antes que militar

Una de las preocupaciones al arranque de Davos era que las sanciones económicas (Rusia, Venezuela, Irán) están distorsionando la agenda del comercio global. La geo-economía está sustituyendo a la geo-política, con el papel creciente de los bancos centrales y la normatividad de comercio para pelear las batallas que antes luchaban los ejércitos. Al final, con todo lo que esto tiene de distorsión, no deja de ser preferible a las bombas, ¿verdad?

7.- Se cierra la brecha de género

La participación de la mujer en los cuadros directivos avanza. Las CEO de varias compañías estuvieron de acuerdo en que el apoyo entre mujeres, la generación de confianza y empoderamiento son hoy las recetas más útiles. Lamentablemente, esas mismas mujeres poderosas aún ocnsideran “inconveniente” manejar una agenda a nivel corporativo

Davos cerró así hasta el año próximo con un moderado optimismo, aunque empañado por la difícil solución de la fortaleza del Estado Islámico en el vacío de poder que este grupo ha venido a llenar.

 

Una responsabilidad social empresarial: la tecnología

22 de enero

La política vuelve a ocupar en esta reunión de Davos un papel central.

La expansión exterminadora (de libertades y vidas) del Estado Islámico desde Siria hasta Irak, las tensiones entre la Federación Rusa y Ucrania, la reapertura del diálogo entre Cuba y Estados Unidos y, para Latinoamérica, la catástrofe latente venezolana –caída de la renta petrolera, población polarizada, armas por doquier y una supuesta penetración del narcotráfico en su estructura de Gobierno– ocupan parte de las discusiones tras bambalinas del Foro.

Incluso la decisión económica del momento cobra tintes políticos. La discusión sobre la expansión monetaria (QE) anunciada por el Banco Central Europeo, por ejemplo, se contrapuntea con las exigencias de Alemania: la canciller Angela Merkel, que no es partidaria del QE anunciado por la entidad presidida por Mario Draghi, pasó por Davos para pedir una reforma fiscal en Europa y una desregulación de los mercados.

Entre los países de América Latina, al margen del populismo venezolano y tal vez argentino –con la noticia propia de una película conspirativa argentina de la muerte del fiscal que investigaba la AMIA–, el debate del crecimiento se centró una vez más en que hay que combatir la inequidad, desarrollar una política orientada al ciudadano y unas reformas como las de México, que el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, presenta allá donde se sienta.

Si llegó a leer hasta aquí y, quizá no lo sabe, se lo recuerdo: esto no va a ser suficiente.

El gran reto que puso ante una audienca latinoamericana el economista del desarrollo Ricardo Hausmann, de la Kennedy School de Harvard, fue el de la tecnología.

¿Tenemos empresarios y directivos que hablan demasiado de política y demasiado poco de tecnología e innovación?, ¿podemos entrar a la economía Google con la mentalidad conservadora de gran parte de nuestras empresas?

Mientras la geopolítica reinventa el mundo, quizá es el momento de que cada uno nos preguntemos cómo estamos impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico y el emprendimiento de valor agregado en donde nos toca.

cnnexpansion

Angela Merkel, canciller de Alemania, en Davos. (Foto: Reuters)

Las víctimas de la tecnología

21 de enero

La sesión de América Latina conducida por Alicia Bárcena, de la Cepal, tomó tono de fin de fiesta: se desploman las materias primas, y al irse las olas no es que se haya acabado la fiesta, es que la banda nos atracó, el ceviche nos mandó al hospital y, en camino, nos estrellamos con un poste.

Salvo el caso mexicano y sus reformas, los países de América Latina vivieron su gran ciclo expansivo sin reforzar las economías, cayeron en el populismo en los consabidos Venezuela, Argentina y demás, no fortalecieron instituciones, no reformaron nada, y hoy ven salir a las calles a una clase media enojada, que no está dispuesta a perder sus ingresos y que no perdona los abusos del poder y su ineficacia.

“América Latina ya no tolera  la corrupción y la inequidad”, sintetizó el economista Moisés Naim.

El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, matizó las afirmaciones con las cinco grandes reformas y el efecto que prometen para reducir los privilegios y los mercados controlados. Pero sí admitió que las negativas de otros países a la integración regional ponen a la región en un gran dilema.

Síntesis de la sesión: construcción de instituciones, combate a la corrupción, y demás, pero sobre todo que quede la lección para la próxima expansión porque estos gobiernos, bajo estas condiciones de crecimiento, van a poder hacer muy poco.

Pero la clase media no sólo está amenazada en América Latina, y no sólo por la incompetencia y cleptomanía gubernamental ¿Los robots y la revolución digital nos dejarán sin trabajo? ¿son una amenaza más a esa clase media tanto en México como en Estados Unidos (donde Obama quiso darle tranquilad en su mensaje del Estado de la Unión del martes)?

Y si los estadounidenses están preocupados, ¿qué será de nosotros? La revolución digital y sus descontentos tuvo su debate en Davos al mismo nivel que la robótica y sus presuntos desplazados.

Mientras unos quieren revivir a Ned Ludd, aquel obrero del siglo XVIII que destrozó a golpes dos telares mecánicos y simbolizó la lucha contra la máquina en la revolución industrial británica, otros nos dicen que los robots y las tecnologías son herramientas para ser más productivos en el trabajo. Eso piensa el veterano William “Red” Whittaker, de la Universidad Carnegie Mellon, y desarrollador de robots extremos como los que rescatan piezas de avión del fondo del mar, contienen accidentes nucleares, exploran minas abandonadas, o hacen tareas rutinarias del campo.

Como demostración, una pantalla mostró cómo un robot sobre la superficie de la luna seguía sus instrucciones. “No es que le quite el trabajo a un astronauta, es que este robot hace todo mucho más eficiente”, afirmaba el científico.

En otra sesión sobre la revolución digital la preocupación era semejante: ¿terminará la tecnología con tareas rutinarias como la contaduría, el trabajo de clasificación, la gestión de almacenes y tantas otras? ¿Recortará eso aún más la clase media?

“La tecnología crea y destruye empleos”, respondía Erik Brynjolfsson, coautor del (imprescindible) libro The second machine age.

El problema en esta era es que por la Ley de Moore –la duplicación en el poder de procesamiento de las computadoras  aproximadamente cada 18 meses– las cosas suceden mucho más rápido, y el cambio acelerado no es para todos (menos en algunos temas: en una sesión sobre equidad de género se habló de la cultura de cuates -bro culture- de Silicon Valley y sus centros universitarios, responsable de la ausencia de mujeres al frente del boom digital).

En definitiva, ¿se acaba la clase media por las máquinas y Internet? Pues sí, y no, y todo lo contrario. Así que a capacitarse todos para no quedar fuera de juego, venía a ser más o menos la síntesis, y a disfrutar de las ventajas que nos ofrece la tecnología para potenciar nuestro trabajo.

cnnexpansion

(Foto: Reuters)

“Nosotros no perdemos”

21 de enero

La sesión más interesante del día fue la que reunió a varios grandes jugadores del petróleo mundial. Varios conceptos contra intuitivos:

-La Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), contra todas las teorías conspirativas, no quiere bloquear la producción en Estados Unidos. “Estamos dejando hacer al mercado, para que se estabilice. Pronto volveremos a la normalidad”.

Toda una paradoja viniendo de un cártel, pero éste sin duda es la mayor reflexión:

- Aramco, la compañía petrolera de Arabia Saudita, según pensábamos todos, quería sacar del mercado a los productores de petróleo de lutitas (shale) de Estados Unidos y por eso no quería cortar la producción.

Pero ahora quiere llevarse la tecnología shale a su país, “especialmente para el gas”, dijo Khalid A. Al Falih, presidente y CEO de Saudi Aramco. Al fin y al cabo, como recordó el analista Daniel Yerguin, la mitad de los productores estadounidenses son rentables con el petróleo a 60 dólares (el problema, agregó, es que no está en 60).

-Con una caída de precios del petróleo a la mitad respecto a sus máximos niveles de 2014 parece claro que los grandes perdedores son Rusia, Venezuela y Nigeria. Pues no. “Nosotros no somos unos perdedores”, dijo el viceprimer ministro ruso Arkady Dvorkovich con el más puro estilo made in Putin. “Nosotros no perdemos”, por más que el rublo cotice 100% por debajo de sus niveles presanciones posconflicto de Ucrania, predesplome de precios petroleros. Misterios de la geopolítica.

- Ante esta crisis, más que despedir ingenieros petroleros o cortar inversiones y gastos, la recomendación para todos es: retener talento, invertir en mayores eficiencias productivas (algo así como lo que quiere hacer Emilio Lozoya en Pemex, y que arrancó con recorte de costos de proveeduría)

En definitiva, los mercados energéticos nos van a dar más sorpresas en los próximos años. Ni más ni menos: en 20 años harán falta 10 millones de barriles diarios de producción incremental.

cnnexpansion

(Foto: Reuters)

Consejos para Davos (de a de veras)

Para que a uno le vaya bien en la reunión del Foro Económico Mundial en esta ciudad suiza hay que tener más que credenciales profesionales, políticas o empresariales.

20 de enero

Mientras uno piensa hacia dónde va el mundo y qué va a escribir en su blog, el arte de ser participante en Davos, como sabe todo veterano, radica en tres sencillas reglas:

1.- Cuidado con el calzado, o te verás (en mi caso) como Will Ferrell en Blades of Glory ( https://www.youtube.com/watch?v=7UpRNOkb4hw ): patinando sobre el hielo que se forma en las banquetas.

2.-Tienes que estar muy atento a los horarios de cierre de registro a las sesiones, porque con casi 3,000 participantes se vuelve toda una proeza superar la carrera, iniciada a las 14:00 horas del martes, por dar ‘clic’ en lo que uno quiere entrar.

Si ya está lleno el cupo para ‘Robótica extrema’, o ‘Religión, ¿un pretexto para el conflicto?’, ya no te quiero ni contar las probabilidades que tiene uno de llegar a ‘El futuro de la energía’, que es lo que nos interesa en México.

3.- Ojo con la alimentación y las promesas de fin de año. Todos los países del mundo tienen interés en impulsar su gastronomía, y los croissants y panes están al alcance de todos en todas las mesas, más desayunos, comidas y cenas de trabajo. Todavía en enero, Davos es un reto para los mejores propósitos.

 Sobra decir que uno, que es veterano pero también un poco despistado, incurrió en los tres errores de los novatos.

1. Me resbalé camino del coctel latinoamericano –un tanto adolorido, me encontré con Agustín Coppel, Alonso Quintana, Eugenio Madero y otros sospechosos habituales de Davos.

2. No encontré cupo en la sesión que más quería (pero entraré, esa es otra regla: al final, todo sale bien).

3. Y no pude evitar celebrar a Italia y sus quesos, sus jamones y sus postres. 

Nada de esto tiene que ver con el estado del mundo, y a los lectores más serios puede parecerles frívolo, pero si tiene pensado venir en algún momento a Davos, sin duda estos serán los consejos que mejor le servirán para quedar satisfecho o satisfecha con la experiencia.

Y no sólo es eso, la razón por la que caminé tanto (con calzado inapropiado) es porque me apunté al reto de la semana: regalar bicicletas a los niños de varios países africanos que caminan durante horas para llegar a la escuela. UBS pone el dinero (aquí todo está patrocinado) para que la ONG de segundo piso Workd Bicycle Relief, que ya ha puesto 220,000 bicicletas en manos de niños, doctores y emprendedores, ponga todas las posibles gracias a este Davos por cada 6 kilómetros que camine cada uno de nosotros.

Les anuncio que llevo una. La ONG, por cierto, llegará a México si los indicadores muestran necesidad (a todos nos consta que la hay en muchas zonas del país) y si aparece una organización dispuesta  a llevar las bicicletas a su punto final y gestionar los recursos. ¿Alguien se apunta?

 Por lo demás, este martes fue protocolario. Inauguración y anuncio del tema El nuevo contexto Global, con un Klaus Schwab, fundador del Foro hace 45 años que parece más joven cada día por la energía que demuestra.

Es todo un logro sentar a rivales, enemigos, culturas tan diferentes a la misma mesa para hablar de temas tan poco financieros como la inclusión social, el empleo destruido por la economía digital o la sustentabilidad.

Como parece que en este blog me tira la parte frívola, reconoceré que también admiro que el señor está igualito que hace diez años cuando vine por primera vez, lúcido, impecable, encantador. Mi foto de esa época, en cambio, la que sigue apareciendo en mi gafete, provoca varias miradas de revisión por parte de cada guardia de seguridad que paso: “el pelo ya no está”, aclaro al amable agente, como si no se hubiera dado cuenta.

Por lo demás, el tenor Andrea Bocelli logró un lleno absoluto para cantar el Concierto de Aranjuez con una orquesta italiana en el acompañamiento, lo que provocó grandes ovaciones.

Mañana sin duda tendrá una participación más interesante (Aranjuez es un concierto para guitarra, creo recordar) para hablar del reto de superar una discapacidad para triunfar en una sesión dedicada a la erradicación de la ceguera en el mundo.

Mañana serán también las primeras participaciones mexicanas, y un buen día para usar un calzado que aguante el hielo, registrarme a tiempo en lo que se pueda, y lo prometo, bajarle al croissant.

cnnexpansion

 

Andrea Bocelli dará una conferencia en el WEF el miércoles (Foto: Reuters)

 

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad