Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

1997 <br>La fiesta inolvidable

-
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

¿Qué dejó 1997? Al menos para “Las 500 empresas más importantes de - México” el saldo fue positivo. El favorable ambiente macro –caracterizado - por un elevado crecimiento económico, una inflación a la baja, tasas de - interés en descenso y un relativamente estable tipo de cambio– les - permitió alcanzar un buen desempeño.

- A diferencia de los aciagos 1995 y 1996, el año pasado ya reflejó un - crecimiento en el consumo –por la recuperación del empleo y el marginal - aumento salarial– y en la inversión –por las mejores expectativas sobre - el futuro económico–, lo cual repercutió en la expansión del aparato - productivo.

- No obstante, los altos niveles de endeudamiento de muchas de las empresas - del país, claramente expresados en el deterioro de la cartera crediticia de - la banca, polarizaron la actividad productiva hacia dos vertientes: por un - lado estarían las empresas de mayor tamaño –el grueso de ellas presentes - en esta lista–, con capacidad para generar efectivo, obtener créditos y - exportar sus mercancías. En el otro extremo estaría la mayoría de las - empresas pequeñas y medianas, con escasas posibilidades de acceder al - crédito bancario, bajos niveles de flujo de efectivo y siempre dependientes - de los vaivenes ligados al consumo interno.

- Dentro del propio listado se observan, incluso, ciertas asimetrías que - revelan el fuerte grado de concentración que caracteriza a la estructura - económica nacional. Tan sólo las primeras 25 empresas realizaron 67.3% de - las ventas globales de 1997, que sumaron el equivalente a $162,222 millones de - dólares, mientras las 475 restantes se repartieron 32.7% de la facturación. - Este pequeño grupo concentró asimismo 67% de los activos y cerca de 60% del - personal total ocupado. Para dar una idea de la desproporción baste señalar - que en Estados Unidos, donde las ventas de las 500 corporaciones enlistadas - por Fortune representa más de 30 veces el valor registrado por sus - cuasi equivalentes mexicanas, las 25 corporaciones que encabezan la lista - concentran poco más de 29.4% de la facturación global.

- - LAS 500 Y LA RECUPERACIÓN
-
-
En este contexto, “Las 500”, a pesar de su desempeño positivo, en - última instancia mostraron un resultado moderado. Las ventas crecieron - ligeramente por arriba del nivel de inflación mientras las utilidades - también se incrementaron, fruto de una mayor eficiencia en la operación y de - un menor Costo Integral de Financiamiento (CIF).

- Las ventas totales de las empresas incluidas en la clasificación crecieron - 2.3% en términos reales, al pasar de $1,255,598 millones de pesos en 1996 a - $1,287,799 millones el año pasado. Este incremento en la facturación fue - similar al de 1993, pero muy inferior a los registrados en 1994, 1995 y 1996 - (de 6.1%, 10.6% y 9.4%, respectivamente).

Publicidad

- A pesar de ello, el balance final fue satisfactorio para más de dos - terceras partes de las empresas, aunque la recuperación de la demanda no se - produjo por igual en todas las ramas. De las compañías consideradas, 68.2% - reportó variaciones positivas y 30.2% negativas.

- Si bien el repunte de la demanda fue la principal causa del crecimiento en - las ventas, para otras muchas compañías la salvación provino de la - reducción en sus gastos de operación: 89% lograron márgenes de operación - positivos. No obstante, el nivel promedio de margen de operación fue - ligeramente menor al de 1996.

- En los últimos años, los márgenes de operación se han situado en - promedio en 14%, lo cual ubica al conjunto de las compañías aquí enlistadas - dentro de los estándares internacionales. De las empresas consideradas que - reportaron utilidades, 237 tuvieron crecimientos positivos y 235 las - redujeron.

- Después de la crisis de 1994, los márgenes de utilidad fueron castigados - significativamente por el aumento en los costos y por un elevado Costo - Integral de Financiamiento (CIF).

- Para 1997, el margen neto se ubicó en 8% y el CIF mostró un nivel menor, - debido en primer término a que las tasas de interés en Estados Unidos se - mantuvieron bajas. De este modo, las empresas con pasivos en dólares no - sufrieron contracciones en sus resultados por este motivo. Además, el tipo de - cambio del peso frente al dólar se mantuvo razonablemente estable, con un - promedio de $7.93 pesos por dólar, lo que significó un crecimiento de 2.66% - con respecto a la cotización del año anterior. Así, en este contexto, para - 33% de las empresas participantes en el listado, el CIF se constituyó en una - fuente de recursos.

- El Tratado de Libre Comercio (TLC) también se consolidó como un mecanismo - para impulsar la exportación de las empresas del listado y, a pesar de que el - crecimiento del consumo interno disminuyó la oferta exportable, las - exportaciones nacionales se incrementaron 13% con respecto a 1996, impulsadas - por el crecimiento de 3.8% experimentado por la economía estadounidense.

- Sin embargo, durante 1997 el conservadurismo prevaleció en el crecimiento - de “Las 500”. En conjunto, sus exportaciones sólo avanzaron 1.8% en - comparación con 1996. Con respecto a sus ventas totales, la facturación al - exterior significó 33.3% ($428,851 millones de pesos), cuando un año antes - esta cifra representó 34.8% ($436,946 millones).

- Por otra parte, el incesante proceso de alianzas y fusiones entre empresas - se intensificó en 1997. Según la Comisión Federal de Competencia - Económica, durante el año pasado el número de fusiones entre empresas fue - 50% mayor al de 1996. En el curso de esos 12 meses se iniciaron 210 procesos - de absorción, de los cuales 183 recibieron autorización oficial.

- También aparecieron nuevos competidores en el mercado que obligaron a las - empresas a utilizar sus capacidades productivas de forma más eficiente y a - desechar activos improductivos. La mayoría de las compañías se mostró - reacia a invertir en un entorno de difícil predictibilidad, atosigado por la - caída en los precios internacionales del petróleo y otras materias primas y - así como por la crisis de los países del sureste asiático.

- En otro orden, los datos revelados por las empresas que participan en este - reporte expresan con claridad la relativa recuperación del empleo. Entre 1996 - y 1997, la plantilla laboral conjunta pasó de 1,377,881 empleados a - 1,541,616, un incremento de 11.4%, muy superior al aumento de 5.8% registrado - el año pasado.

- - MAYOR ENDEUDAMIENTO EXTERIOR
-
-
Entre 1996 y 1997, 78% de “Las 500” pidieron préstamos en el exterior - por una cifra total de $341,044 millones de pesos convertidos a moneda - extranjera. Esto significa que el endeudamiento externo aumentó 4.5% con - respecto al año anterior y en 1997 representó 42.7% de los pasivos totales - contratados.

- Este hecho se explica por la reducción de 9.4% que registró el - otorgamiento de créditos al sector empresarial por parte de la banca - comercial mexicana. Además de esta escasez de crédito local, el descenso en - las tasas de interés internacionales también contribuyó a que las empresas - contrataran sus pasivos en el exterior.

- El análisis de la estructura de los pasivos muestra que para 38.2% de las - empresas sus deudas en moneda extranjera se encontraban en rangos de entre 50 - y 100% del pasivo total, mientras que 59.4% de las empresas tuvieron más de - la mitad de sus pasivos totales contratados en moneda nacional. Sólo 20.2% de - los participantes no se financió en moneda extranjera.

- Durante 1997, los recursos movilizados por “Las 500” sumaron $1.5 - billones de pesos, una cifra apenas 0.9% inferior a la de 1996. Pero las - compañías no pidieron tanto dinero prestado: el origen de los recursos - muestra un ligero retroceso de la participación del endeudamiento total - (50.9% en 1997 contra 51.1% en 1996). De este modo, continúa la tendencia del - periodo 1995-1996, durante el cual el endeudamiento se contrajo en 8.3%, - después de un crecimiento casi nulo de 0.9% entre los dos años anteriores.

- La proporción de los pasivos respecto de los activos totales retomó así - su tendencia previa a la crisis de diciembre de 1994. En efecto, el - apalancamiento, ya sea que se divida el pasivo total entre el activo total o - entre el capital contable, muestra un ascenso notable: si en 1994 estos - cálculos se ubicaron en 0.45 y 0.83 veces, respectivamente, el año pasado - alcanzaron 0.51 y 1.04 veces. Esta situación se explica no sólo por una - mayor estabilidad macroeconómica, sino también por el descenso del crédito - empresarial otorgado por la banca mexicana.

- En el curso de los 12 meses de 1997 se concretaron las decisiones de - inversión tomadas en el pasado. El activo fijo, que representa la inversión - en inmuebles, maquinaria y equipo –y que en 1994 significó 57.4% de los - activos–, representó $877,019 millones de pesos en 1997, lo que indica un - discreto descenso (1.9%) con respecto al año anterior, cuando sumó $890,843 - millones, para ubicarse en 55.9% de los activos totales.

- Por otra parte, el activo circulante creció en términos reales 2.9%. - Esto, aunado a una disminución de 10.3% en los pasivos circulantes, permitió - una mejora del nivel promedio de liquidez entre 1996 y 1997, el cual pasó de - 1.19 a 1.37 veces. Así las cosas, se logró recuperar el coeficiente de caja - que tenían las empresas antes de la crisis de 1994.

- - LAS 500 POR RAMAS
-
-
El comportamiento de las 62 actividades representadas fue muy - heterogéneo. De todas ellas, algunas ramas registraron variaciones positivas - alentadas por la reactivación en el consumo doméstico. Tal fue el caso de - bebidas (6.3%), tabaco, (10.2%), aparatos electrónicos y sus partes (53%), - automóviles (17.7%), comercio departamental (15.7%) y comercio autoservicio - (14.7%). En otras, sin embargo, las ventas retrocedieron en relación con - 1996. Así ocurrió en los casos de la minería (-8.4%), el petróleo - (-10.9%), el papel y sus productos (-5.6%), la petroquímica (-9.2%) y la - construcción (-0.2%).

- En lo referente a utilidades, 32 actividades registraron crecimiento - mientras otras 30 reportaron descensos en sus resultados netos. Los resultados - de operación por rama de actividad fueron positivos en casi la totalidad de - los sectores, salvo en esparcimiento, cuero y calzado, y máquinas de oficina. - Las actividades de petróleo, jabones, detergentes y cosméticos, electricidad - y servicios inmobiliarios obtuvieron los márgenes de operación más altos en - 1997.

- El análisis muestra, asimismo, que las ramas más rentables fueron tabaco, - agricultura, artículos plásticos, productos metálicos, autopartes y - servicios al transporte.

- Entre las actividades más apalancadas destacan cuero y calzado, imprenta y - editorial, productos a base de minerales no metálicos, productos metálicos, - hardware, equipo fotográfico, científico y de precisión, electricidad y - comercio especializado.

- Por último, la solidez financiera de las empresas reunidas en este reporte - mejoró sustancialmente. La actividad productiva mostró, en resumen, un - crecimiento más conservador pero también más sólido en promedio. De este - modo, es más que probable que dichas compañías tendrán capacidad para - enfrentar la persistente incertidumbre generada por la crisis asiática y la - caída de los precios del petróleo.

- Al margen de todo ello, no conviene olvidar que la situación fue mucho - menos positiva para otra parte del aparato productivo no representado en esta - lista.

- Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e - Informática (INEGI), existen 500,000 microempresas del ramo industrial que - declaran estar en condiciones difíciles para continuar con sus operaciones.

- Sus principales problemas radican en la escasez de pedidos, la falta de - apoyos financieros, costos de operación más elevados que los de las grandes - firmas y escasa posibilidad para enfrentar el incremento de la competencia - derivado de la apertura comercial.

- El informe de las 500 empresas más importantes de México es un - producto del Departamento de Investigación y Desarrollo del Grupo Editorial - Expansión.
- El análisis estuvo a cargo de Gerardo Mendiola. Se prohibe la a - reproducción total o parcial sin la automatización de los editores.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad