Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Cuba libre... <br>para la inversión ext

A pesar de la controvertida Ley Helms-Burton, muchos empresarios de diversas partes de orbe siguen i
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

Para aproximarse a los cambios económicos que vive Cuba hoy en día, es necesario remitirse de manera obligatoria a las enconadas relaciones que Estados Unidos mantiene con la isla caribeña desde hace más de 30 años.

-

En la historia de las relaciones mundiales entre las naciones no se contemplan pugnas tan irracionales políticamente como la de ambos países que pulsean su terquedad en espera de cansar uno al otro.

-

Ni Dwight Eisenhower –que inició la cruzada presidencial estadounidense contra el comunismo cubano– ni John F. Kennedy, Lyndon B. -Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford, James Carter, Ronald Reagan, George Bush y ahora William -Clinton, han podido escapar a la influencia de la comunidad cubano-americana y su poderoso apoyo económico-político. Todos mantuvieron las presiones sin flexibilidad como solución al problema cubano.

Publicidad

-

Y mientras la parte estadounidense mantiene el mismo criterio hacia Cuba, los socialistas de la isla cambiaron el color de su economía, sin transformar en realidad el contenido ideológico.

-

LEVÁNTATE Y ANDA
-
Al colapsarse aquel espejismo social del "paraíso para el proletariado", la isla sufrió un impacto en su economía comparado al golpe de un tren acelerado.

-

De la noche a la mañana, los socialistas caribeños enfrentaron la reducción de 75% de sus importaciones, la pérdida de una gran parte de mercados para sus principales productos de exportación, la ausencia de fuentes de financiamiento y la suspensión de la ayuda de la ex -URSS, que hoy representa una deuda de 140,000 millones de rublos.

-

Si en 1989 la nación antillana importaba productos por un total de $5,139 millones de dólares, la cifra se redujo a $2,700 millones de dólares. Cosechas importantes como la del tabaco y el azúcar tuvieron mermas considerables y el precio del sulfuro de níquel bajó en $2,000 dólares la tonelada.

-

Los economistas de todo el mundo calculaban la fecha en que caería el "muro rojo del Caribe". En Miami, Florida, el negocio de las maletas fue al alza. Todos se preparaban para el regreso triunfal. Fidel Castro va a caer, decían.

-

Sin embargo, el hombre que impuso la moda del color verde olivo en los escenarios políticos sacó un as de su manga que nadie esperaba y levantó al moribundo "Lázaro socialista" bajo la milagrosa voz de "anda y conviértete en empresario".

-

La irrupción de esta política empresarial dentro del libre juego del mercado, al que Castro siempre consideró "odioso mundo capitalista", revivió la economía y ofreció un respiro a su gobierno, que abrió las puertas del país a los inversionistas de todo el mundo.

-

A decir verdad, desde 1982 existía una legislación que amparaba a la inversión extranjera en la isla, pero no fue sino hasta 1988 que se concretó la primera asociación con capital extranjero para construir un hotel en la playa de Varadero.

-

Ese fue el disparo para la estampida de buscar inversiones a toda costa y "salvar la patria", como señala un eslogan oficial. En 1995, el monto del flujo de capitales llegó a $2,100 millones de dólares y se crearon 212 asociaciones y empresas mixtas con casi 500 compañías.

-

Según cifras del ministerio cubano para las inversiones extranjeras, hasta agosto del año pasado funcionaban más de 240 asociaciones con capital extranjero de unos 50 países en 34 ramas de la economía.

-

LAS REGLAS DEL JUEGO
-
La carretera que diseñó el gobierno cubano para el libre tránsito de las inversiones tiene tres vías: asociación económica, empresa mixta y contratos a riesgo.

-

Una asociación económica sólo puede materializarse en una comercializadora o comercializadora-productora y es una realización contractual entre el inversionista extranjero y la industria cubana, que no posee personalidad jurídica propia, ni compromete activos del país.

-

Por su parte, la empresa mixta cuenta con personalidad jurídica propia, expresa su propiedad en forma de acciones nominativas y, según el caso, puede comprometer activos nacionales.

-

Por último, los contratos a riesgo, que es la última modalidad que sólo atañe a la prospección y extracción de petróleo, así como a la investigación y prospección en el ámbito de la minería.

-

Funcionarios cubanos repiten hasta el cansancio que no hay limitaciones para aceptar propuestas de inversión, exceptuando la producción de azúcar, crudo y los sistemas educacionales y de salud.

-

Como mecanismo para tranquilizar las inquietudes de los inversionistas acerca de un posible arrebato que les haga perder sus intereses, la parte cubana suscribió acuerdos recíprocos de protección y promoción de inversiones con Alemania, Argentina, Barbados, Bolivia, Colombia, Chile, España, Grecia, Italia y el Reino Unido. Otros 25 acuerdos están en proceso de discusión.

-

UN TIGRE EN EL CARIBE
-
Muchos especialistas señalan el potencial que tiene la isla para convertirse en un "tigre económico" –al estilo asiático– luego de sus reformas económicas.

-

El académico canadiense Godfred Kindras, de la Universidad de Montreal, es uno de los convencidos de ese potencial. Durante un foro internacional de marketing y negociación que se organizó en la isla, mencionó esas condiciones: "Cuba cuenta con una infraestructura industrial que le puede servir de base para un importante despegue productivo dirigido hacia la exportación; tiene una mano de obra calificada, existen vías de comunicación y puertos, posición geográfica estratégica y un clima político interno favorable", afirmó.

-

Por su parte, el ex ministro de economía de España, Carlos Solchaga, hizo una serie de recomendaciones al gobierno de Castro, como la creación de entidades mercantiles, el desarrollo de las cooperativas y un aumento del trabajo por cuenta propia, que fueron recibidas con frialdad y distanciamiento bajo la teoría de que Cuba avanzaría a un modelo de mercado sin afectar las estructuras internas.

-

Sin embargo, la ex directora de la Subcomisión del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Pamela Falk, en declaraciones a The Wall Street Journal, aseguró que el programa económico aplicado por Cuba posee un notable parecido con los ajustes estructurales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

-

De acuerdo con Falk, la única diferencia con los planes que suele apoyar el FMI es que Cuba se opone a devaluar su moneda –una de las recetas habituales del organismo–, pero que tomó medidas para controlar el exceso de liquidez monetaria, redujo gastos para achicar su déficit fiscal y lanzó planes para disminuir el empleo estatal y aumentar la inversión extranjera, disposiciones equivalentes a las privatizaciones en el resto de Latinoamérica.

-

Lo cierto es que Cuba consiguió detener el deterioro de su economía y el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.7% en 1994, después de caer 50% entre 1989 y 1993, con el derrumbe del mundo socialista. No sólo eso, sino que en 1995 redujo su déficit fiscal de $5,000 millones a $750,000 pesos.

-

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló una ligera recuperación del PIB en la isla de 2.5% en 1995. Debe tomarse en cuenta que el PIB había retrocedido 14.9% en 1993, 11.6% en 1992, 10% en 1991 y 3% en 1990.

-

Las reformas que implantó el Estado cubano, como fortalecer el aparato fiscal con una política tributaria inexistente antes en el país, descentralizar el comercio exterior y permitir a 260 empresas efectuar operaciones de compra y venta con el resto del mundo –frente a 50 que lo hacían en 1989–, y la promulgación de una ley que reconoce la posibilidad de traspasar total o parcialmente la hasta entonces "sagrada" propiedad estatal, según convenga, fueron los principales factores de esa tímida recuperación.

-

El turismo –piedra angular de la economía cubana– tuvo en 1995 ingresos brutos de $1,100 millones de dólares y un aumento de 20% en el flujo de visitantes. Asimismo, aumentó la producción de níquel a 43,000 toneladas métricas gracias a una asociación con la compañía canadiense Sherritt.

-

MÉXICO Y SUS INVERSIONES
-
El embajador cubano en México, Abelardo Curbelo reconoció que su gobierno prefiere las inversiones mexicanas, no sólo por motivos comerciales y de cercanía, sino también por razones político-históricas.

-

"En los momentos más difíciles del enfrentamiento cubano-estadounidense, México ha dado los pasos más trascendentales desde el punto de vista político", dijo Curbelo.

-

El intercambio comercial Cuba-México ascendió en 1995 a $361 millones de dólares y la balanza favorece a México, que exportó hacia la isla bienes por $355 millones de dólares –de los cuales 200 correspondieron a hidrocarburos–,e importó $6 millones de dólares de la isla.

-

International Textil Corporation de Monterrey, por mediación del empresario Mauricio Fernández, fue la vanguardia inversionista de México en la isla. En 1992, Antonio Núñez Jiménez, uno de los patriarcas de la revolución cubana, introdujo en las altas esferas del gobierno al empresario regiomontano, quien hizo una inversión de $50 millones de dólares en la rama textil –asociado con su paisano Daniel Tafich–, lo que representó la entrada de los principales grupos empresariales mexicanos.

-

Así arribaron a Cuba, en diferentes periodos, el grupo Domos, de Javier Garza Calderón; Cemex, de Lorenzo Zambrano Treviño; Carso, de Carlos Slim; Alfa, de Dionisio Garza Medina, y Vitro, de Adrián Sada González, entre los más importantes.

-

Esos empresarios llegaron a Cuba alentados por una iniciativa que, en 1993, realizó el gobierno mexicano de emitir swaps (deuda por inversión, que cubrían un débito de la isla con México de $400 millones de dólares).

-

A través de los swaps, otorgados por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), el gobierno mexicano vende parte de la deuda a una empresa mexicana que cancela esa deuda a cambio de participar en una empresa estatal cubana.

-

Esa diligencia económica se concretó en 1994 cuando –a raíz de una visita relámpago del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari– se anunció la inversión extranjera más grande de todas las efectuadas en la isla y la primera significativa en un servicio público: la de Domos, en el campo de la telefonía.

-

Domos pagó en swaps $320 millones de dólares y adquirió 49% de la compañía telefónica cubana ETECSA. La empresa regiomontana acordó pagar $706 millones por su participación y prometió invertir $750 millones de dólares en los siguientes siete años para expandir sus servicios.

-

Dificultades financieras del consorcio obligaron a Javier Garza Calderón a vender 25% de sus acciones a la empresa telefónica italiana STET, de Massimo Masini, por $281 millones de dólares.

-

Por su parte, la empresa cementera Cemex consiguió a finales de 1993 –gracias a los swaps– asociarse en 50% con la planta cubana de Mariel, que tiene una capacidad de 1.25 millones de toneladas de cemento al año. Esa asociación quedó registrada, en ese entonces, por conducto de la Asociación de Productores de Cemento de Cuba y Bancomext.

-

En 1993, Desarrollo de Servicios Constructivos (DSC) obtuvo el proyecto del hotel Tuxpan por $30 millones de dólares y de esa cantidad $8 millones fueron respaldados por Bancomext. Además, la empresa contempla el desarrollo de dos fraccionamientos de vivienda en Jibacoa y Cayo Coco –dos balnearios occidentales–, y analiza dos proyectos de infraestructura para un sistema de transporte colectivo y un parque industrial con una terminal de contenedores en el puerto de La Habana.

-

Otro proyecto mexicano ambicioso fue el de la empresa Mex-Petrol, subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex), que proyectó una inversión de $200 millones de dólares para terminar la construcción de la mayor refinería cubana, situada en Cienfuegos –en el centro del país–, obra inconclusa por falta de recursos.

-

Vitro entabló negociaciones con Cuba desde 1994 con miras a invertir $33.5 millones de dólares en una planta de envases de vidrio en Las Tunas, provincia situada al oriente de la isla. Según fuentes cubanas, las negociaciones continúan y no se llega a un acuerdo. El valor de la planta equivale a $20 millones de dólares. Vitro pagará 50% en efectivo y el resto a través del mecanismo creado por Bancomext.

-

Otras empresas que exportan a Cuba son Mexlub, Dina, Ginco, Continental Trade, Tequila Sauza y Chocolate Ibarra, entre casi dos centenares de entidades.

-

Tanto los proyectos de Domos y Cemex como el del petróleo quedaron abortados por la presión que ejerce la ley Helms-Burton, la cual pretende cerrar más el cepo del bloqueo contra la isla y espantó a los grandes inversionistas mexicanos del país.

-

REPUDIADA, PERO NO CEDE
-
Desde su aprobación por el Congreso de los Estados Unidos, la ley que pretende sancionar a las empresas que negocian con Cuba tuvo el más profundo rechazo internacional y ha recibido críticas hasta en los propios medios de comunicación estadounidenses.

-

En uno de sus editoriales, el influyente The New York Times señaló que Estados Unidos debía cambiar la dirección de su política hacia Cuba, adecuarla a la realidad y hacerla congruente con los principios de libre comercio y transición pacífica que pregona. El periódico afirmó que el bloqueo no era útil y que la amenaza a Cuba sólo residía en mentes guerreras como la del senador Jesse Helms.

-

Por otra parte, en The Phoenix Gazette se aseguraba en un reciente artículo que "desde el primer día, las empresas estadounidenses advirtieron que la Helms-Burton era una mala idea. Simplemente se trata de una mala política pública que amenaza a nuestros amigos y pretende alterar sus políticas comerciales sólo para satisfacer algún objetivo estadounidense obsoleto".

-

La oposición internacional a la Helms-Burton es amplia y numerosa. Entre las expresiones más recientes en este sentido se encuentran las siguientes: la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1996; la declaración del Consejo de Mercancías en marzo de 1996 y la del Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en abril de 1996; el establecimiento de un grupo especial sobre la ley en el órgano de solución de diferencias de la OMC, a petición de la Unión Europea; la declaración del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados en marzo de 1996; una nota de la presidencia de la Unión Europea al Departamento de Estado de Estados Unidos en marzo de 1996, una resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en junio de 1996; el dictamen del Comité Jurídico Interamericano en agosto de 1996; la declaración final de la Sexta Cumbre Iberoamericana en noviembre de 1996; una resolución del Parlamento Centroamericano y del Parlamento Latinoamericano en julio de 1996 y una declaración de la Comunidad y de la Asociación de Estados del Caribe en mayo de 1996.

-

En una reunión celebrada en marzo de este año con la prestigiada revista británica The Economist, Carlos Lage, vicepresidente del Consejo de Estado cubano, anunció que al iniciarse 1997 funcionaban más de 200 asociaciones económicas con capital extranjero (45 en el turismo, 30 en extracción de petróleo, cinco en el níquel, 33 en el resto de la minería, 85 en la industria y 12 en el transporte y comunicaciones). De todas ellas, 42 se constituyeron posteriormente a la aprobación de la Helms-Burton.

-

Pese a esas noticias alentadoras, muchas empresas pusieron un freno a sus intenciones de inversión hasta ver qué altura alcanzan las aguas del bloqueo, luego del endurecimiento de la Helms-Burton por parte del Congreso estadounidense.

-

El director adjunto de promoción externa de Bancomext, Rafael Moreno Turrent, afirmó recientemente que los pequeños y medianos empresarios mexicanos fueron los beneficiados con la entrada en vigor de la Helms-Burton, pues al obligar a los grandes empresarios a retirarse, -aquellos obtuvieron un incremento en sus ganancias de más de 20%.

-

No obstante, la espada de Damocles de la ley que esgrime Estados Unidos pende sobre la cabeza de todo aquel que pretenda llegar al paraíso de las inversiones en que se ha transformado Cuba, porque las consecuencias son de temer. El dilema de los inversionistas es agudo: comerciar con Cuba o pelearse con Estados Unidos. No hay opción en esta pugna.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad