Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El eterno pare-siga

Una vez más, en 1999 la economía mexicana verá interrumpida su carrera hacia la plena recuperaci?
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

De acuerdo con estimaciones de Tendencias Económicas y Financieras -–semanario del Grupo Editorial Expansión–, durante el presente año el -Producto Interno Bruto (PIB) registrará un modesto avance de 2.4%. Durante el -bienio 1996-1997 la tasa media de crecimiento del PIB fue de 6.1%. En tanto, se -estima que la actividad económica de 1998 presentó un avance de 4.8%.

- La caída experimentada por los precios internacionales del petróleo, así -como el recrudecimiento de la competencia en los mercados internacionales de -bienes y servicios –efectos derivados de la crisis iniciada en Asia–, serán -los factores que desaceleren el ritmo de crecimiento de la economía mexicana. -No debe olvidarse que, a pesar que desde 1997 el PIB superó en términos reales -el monto alcanzado en 1994, no fue hasta 1998 cuando el consumo y la inversión -–importantes componentes del PIB– rebasaron la marca histórica impuesta -durante el año en que estalló la crisis. Esto significa que la dinámica -económica del lapso 1995-1998 estuvo apoyada en la evolución del sector -externo de la economía: en ese periodo la exportación real de bienes y -servicios registró un avance ligeramente superior a 90%. De esta forma, -mientras que en 1994 la exportación de bienes y servicios representaba 14% de -la demanda agregada y era equivalente a 17.1% del PIB, Tendencias estima -que en 1998 representó 22% de la demanda y fue equivalente a 29.5% del PIB.

- Habrá quienes piensen que en los últimos años el sector manufacturero y, -por ende, la economía mexicana en su conjunto experimentaron una rápida -incorporación al mundo globalizado. El notable crecimiento que tuvieron las -exportaciones totales y no petroleras durante el lapso 1995-1998 puede crear esa -ilusión. Pero, la participación en los circuitos internacionales de comercio -no es la única llave de entrada a las economías avanzadas. Para estar ahí, es -preciso contar con un crecimiento sectorial homogéneo y no basado en enclaves -exportadores, incapaces de impulsar el crecimiento del resto de la economía.

- Es precisamente este divorcio entre los grandes exportadores y los medianos y -pequeños productores –potenciales abastecedores del gran exportador– lo que -explica el hecho de que los excelentes resultados económicos de 1996-1998 no se -reflejen en los bolsillos de los consumidores. Desafortunadamente, en 1999 los -bolsillos seguirán vacíos. El mercado interno no tendrá la fuerza necesaria -para compensar la disminución del aporte de las exportaciones.

- Si se toma en cuenta que sectores como el de la construcción, pese al avance -de la edificación de vivienda, no han recuperado el nivel que tuvieron en 1994 -–Tendencias estima que en 1998 el PIB de esta actividad se colocó 2.5% -abajo del que tuvo en el año referido y que en 1999 esta situación no -cambiará–, es evidente que la manufactura de exportación ha desempeñado el -papel central en la reactivación, y bajo la perspectiva actual el esfuerzo -continuará recayendo en el sector manufacturero.

- Sensibilidad exportadora
-
Durante el presente año la producción de la industria manufacturera se -mantendrá en ascenso; sin embargo, experimentará una notoria desaceleración. -De acuerdo con estimaciones de Tendencias, en 1999 el PIB manufacturero -crecerá 3.7%, cifra que contrasta con los avances de 1996, 1997 y el esperado -para 1998, mismos que ascienden a 10.9, 9.8 y 7,1%, respectivamente.

Publicidad

- Alimentos, bebidas y tabaco
-
En línea con las medidas que aplicará el Banco de México para controlar la -inflación y las dificultades para aumentar las exportaciones (que entre 1994 y -1998 crecieron a una tasa media anual de 19%), para 1999 se espera una fuerte -desaceleración en el PIB de la división alimentos. Se prevé un avance de -sólo 3%, mientras que el crecimiento esperado para 1998 es de 5.2%.

- La producción de esta división fue muy sensible al comportamiento de las -exportaciones, a pesar de que es una actividad que en su mayor porcentaje -depende del mercado interno. En el análisis de sensibilidad se encontró que, -aislando su comportamiento de todos los demás factores, cada incremento de 1% -en las exportaciones podría generar en condiciones ideales un crecimiento casi -igual en la producción; es decir, tiene una gran sensibilidad con respecto a -las exportaciones.

- Por otro lado, al analizar el comportamiento de la producción con respecto a -las importaciones de bienes de consumo, se observa que es muy baja la -sensibilidad. Quizá esto se deba al peso que tiene el consumo tradicional en el -total del sector.

- Textiles, prendas de vestir e industria del cuero
-
Aunque es probable que en 1999 persista el comportamiento positivo de esta -rama, sobre todo por la ventaja que otorga a sus exportaciones el TLC, también -podría resentir el impacto negativo de la desaceleración del mercado interno y -del aumento en las importaciones –en muchos casos a precios dumping, de los -competidores asiáticos–. Así, Tendencias estima que en 1998 el PIB -del ramo creció 5.4%. Sin embargo, la expectativa para 1999 indica que la -desaceleración podría reducir la tasa de crecimiento a 3.9%.

- De acuerdo con el análisis de la sensibilidad de la división textil con -relación a las exportaciones, se observa que en condiciones ideales un -incremento de un punto porcentual en sus exportaciones redundaría en un -crecimiento de 0.3% en su producción. Por su parte, las importaciones de bienes -de consumo y bienes intermedios tienen una clara influencia negativa en el -crecimiento de la producción; la sensibilidad correspondiente indica que por -cada aumento de 1% en las importaciones, la producción nacional puede caer en -aproximadamente 0.05%.

- Industria de la madera y productos derivados
-
Para 1999 se espera que siga el lento crecimiento de esta actividad que, si -bien aprovecha algunos nichos, todavía enfrenta limitaciones tecnológicas y de -capacidad empresarial para competir en las nuevas condiciones internacionales.

- Su crecimiento en 1999 podría situarse en alrededor de 2.3%.

- Además de que es la actividad manufacturera con menor participación en el -PIB, su producto interno tiene el peor comportamiento de toda la industria en el -último decenio. A lo largo del periodo que va de 1988 a 1994 creció a una tasa -media anual de sólo 0.41%, y de 1994 al tercer trimestre de 1998 su media anual -de crecimiento fue 1.39%.

- Durante los 10 años de análisis, la elasticidad de su producción con -respecto a su sector externo es casi nula. Las variaciones de la producción -tienen poco que ver con los movimientos de su sector externo, el cual no ha sido -un impulsor del crecimiento de la división. Por cada punto porcentual de sus -exportaciones, su producción apenas se incrementa en 0.01%; además, las -importaciones de bienes intermedios han tenido un efecto negativo en el -crecimiento de la producción del sector.

- Papel, imprenta y editoriales
-
Al pasar de una situación de sobrevaluación a otra de subvaluación, el -sector desaceleró considerablemente su crecimiento. Mientras que entre 1988 y -1994 alcanzó una tasa media anual de 4.26%, de 1994 al tercer trimestre de 1998 -la media anual de crecimiento fue de sólo 2.6%.

- Durante 1999 las exportaciones de esta división se encontrarán con las -limitantes de una sobreproducción mundial y una dinámica acelerada de fusiones -y compras que permiten prever más competencia internacional. En México, las -empresas han realizado importantes inversiones y eso les permitirá sobrevivir. -Además, se espera que con la desincorporación de Pipsa –Gidusa es el nuevo -propietario– esta división adquiera una nueva dinámica. De cualquier modo, -el crecimiento del PIB del ramo podría pasar de niveles cercanos a 4.85% en -1998 a sólo 2.9% en 1999.

- En la década estudiada, las exportaciones del sector no han sido -determinantes en su crecimiento. Más bien corresponden a decisiones de -conveniencia aparentemente cambiaria para las empresas del sector. Por cada -punto porcentual de crecimiento en las ventas externas del sector, el -crecimiento del sector es insignificante.

- Sustancias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico
-
A lo largo de 1999 la división química podría aumentar su producción en -apenas 3%. En el último año del sexenio esta división deberá consolidar -algunas inversiones y dar lugar a nuevos procesos. Sin embargo, es un hecho que -una rama determinante, la petroquímica, se encuentra supeditada a la adopción -de medidas que podrían seguirse retrasando, al tiempo que si no se da un -proceso devaluatorio podrían crecer sensiblemente las importaciones.

- El PIB de la división tuvo un importante repunte durante 1994-1998, de casi -4.08%, comparado con el 2.9% de 1988-1994. Este comportamiento tiene que ver con -la dinámica alcanzada por la industria química en el actual sexenio, con -crecimiento medio de 16.9% anual.

- En 10 años, las exportaciones del sector han tenido una influencia -importante en las variaciones de la producción. La prueba de sensibilidad -indica que en condiciones ideales, por cada incremento de 1% en las ventas al -exterior se podría lograr un crecimiento de 0.5% en la producción mientras que -la importación de bienes intermedios, obligada por la falta de integración en -importantes segmentos y también por la competencia del exterior, provoca un -crecimiento en la producción de sólo 0.09%; es decir, la apertura a las -compras externas ha contribuido muy poco a definir la trayectoria de crecimiento -de la división.

- - Minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón
-
Se estima que en 1999 el PIB de este ramo crecerá cerca de 3.7%. En el -comportamiento de la división serán determinantes los frutos de las -inversiones en el exterior, ya que el mercado interno derivado de la actividad -constructora –principal demandante– experimentará una fuerte -desaceleración.

- Durante 1994 y el tercer trimestre de 1998, el PIB de la división creció -2.2% promedio anual, variación muy inferior a la presentada durante 1988-1994, -cuando alcanzó 4.7% media anual.

- Las diferencias se deben sobre todo al comportamiento heterogéneo de las -ramas que lo componen (vidrio, cemento y productos a base de minerales no -metálicos). Por ello, a pesar de que ha aumentado sustancialmente la inversión -de las empresas del ramo en el exterior, el nivel de influencia de las -exportaciones en la producción de esta división no es tan grande: por cada -punto porcentual de incremento en las exportaciones, son insignificantes los -crecimientos en la producción.

- Sin embargo, cuando analizamos solamente la ruta de crecimiento de la -producción de cemento, se advierte que las ventas en los mercados foráneos sí -son en gran medida determinantes en el desempeño positivo de la rama.

- La sensibilidad de la industria cementera a la evolución del mercado externo -es alta, considerando que ante el crecimiento de un punto porcentual en las -exportaciones la producción del sector ha reaccionado más que favorablemente, -con una variación promedio de 1.5% en la producción a lo largo de 10 años.

- El comportamiento de la división, en general, depende en su mayor parte de -las condiciones internas de la economía.

- Industrias metálicas básicas
-
Dentro de la industria manufacturera, la metálica básica es la que ha -logrado el repunte más espectacular en crecimiento anual durante el sexenio: -10.41%, en contraste con el crecimiento de apenas 2.54% observado durante el -periodo 1988-1994. Aunque se estima que en 1998 el PIB del ramo creció 7.3%, la -expectativa para 1999 establece un crecimiento de sólo 2.8%.

- La división en su conjunto es relativamente sensible a lo que ocurre en los -mercados externos. La variación de un punto porcentual en las exportaciones -hace crecer 0.56% la producción 53 sector. Si se divide el periodo de análisis -en dos partes, se observa que desde 1994 esta influencia aumenta hasta llegar a -0.7%.

- Sin embargo, también le afecta el comportamiento de las importaciones, que -se aceleran en lapsos de sobreoferta mundial, como sucede en la actualidad.

- Productos metálicos, maquinaria y equipo
-
Durante el presente año esta rama verá caer su tasa de crecimiento a sólo -4.7%. Entre 1994 y 1998 el avance medio anual del PIB del ramo fue 9.1%.

- La heterogeneidad de la división es tal, que en conjunto muestra poca -sensibilidad a lo que ocurre con sus ventas en el exterior. Incluso, en algunas -ramas se observa poca relación con los mercados externos. Por ejemplo, la -evolución de la producción de la rama de maquinaria y equipo no eléctrico -permanece casi indiferente a lo que ocurre con las exportaciones, lo mismo -sucede con aparatos y equipos no eléctricos y con muebles metálicos. Otras -ramas, en cambio, son altamente sensibles. La producción de vehículos -automotores, por ejemplo, reacciona de forma importante a los mercados -exteriores. Por cada punto porcentual de incremento en las exportaciones, la -producción de la rama aumenta 0.73%.

- Por otro lado, existe una influencia significativa de las importaciones de -bienes de capital en la trayectoria de la producción de toda la división. Las -compras de este tipo de bienes siguen influyendo en el comportamiento de la -división en su conjunto, en la medida en que son parte del reequipamiento de -capital que no puede abastecerse con la producción nacional.

- Manteniendo constante el tipo de cambio y las exportaciones de la división, -por cada incremento de un punto porcentual en las importaciones de bienes de -capital, la producción de la rama aumenta 0.26%.

- En el caso de la rama vehículos automotores esta sensibilidad se incrementa -hasta en 0.74%.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad