Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El papel del FMI

-
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

La incapacidad de pago de las obligaciones financieras externas de corto - plazo, a la cual llegaron los bancos y el sector privado no bancario, obligó a - las economías asiáticas, muy a su pesar, a recurrir al Fondo Monetario - Internacional (FMI) para obtener financiamiento y hacer frente a sus - compromisos.

- El FMI actúa como prestador de última instancia para evitar la - profundización de la crisis y sobre todo la quiebra de la banca y los - inversionistas internacionales, que ven comprometido el reembolso de los - recursos. El FMI otorga liquidez a los países que caen en insolvencia para que - cubran gran parte de sus compromisos financieros de corto plazo y evitar así - la moratoria, la mayor caída de las monedas y la propagación de la crisis, lo - cual comprometería el funcionamiento del modelo económico predominante y, por - lo tanto, los beneficios que éste le ha generado sobre todo a la economía - estadounidense.

- El FMI señala que "no tiene sentido ni excusa que la comunidad - internacional proporcione asistencia financiera a un país a menos que éste - adopte medidas que hagan frente a sus problemas y eviten el resurgimiento de - nuevas crisis". De ahí que los paquetes de rescate a los países - asiáticos en crisis y las reestructuraciones de la deuda están condicionados - a que prosigan las políticas de ajuste que han venido predominando, tales como - la estabilidad monetaria y cambiaria a través de políticas monetarias y - fiscales restrictivas para disminuir las presiones sobre el sector externo, - mantener una política fiscal sana, acelerar la liberalización y garantizar la - apertura del sistema financiero, así como la eliminación de las restricciones - a la propiedad extranjera en el sector financiero.

- Las grandes obligaciones financieras de corto plazo, no obstante la - reestructuración de parte de la deuda que se ha alcanzado y la insuficiente - ayuda financiera externa para hacer frente a tales pagos, obliga a las - economías asiáticas a establecer políticas contraccionistas encaminadas a - mantener el saneamiento fiscal y generar superávit de comercio exterior para - contribuir al pago del servicio de la deuda externa de corto plazo, y recuperar - la estabilidad monetario-cambiaria.

- Les es imprescindible recuperar la estabilidad monetaria para frenar la - salida de capitales y evitar mayores presiones sobre el mercado de capitales y - de divisas, así como para retomar la confianza en sus economías y el acceso a - los mercados internacionales de capitales para que estos regresen para asegurar - el pago de las obligaciones pendientes.

- Para retomar la estabilidad monetario-cambiaria, establecen altas tasas de - interés y políticas contraccionistas para disminuir la presión sobre - precios. Señala Stanley Fischer, economista del FMI, que el alza de la tasa de - interés es temporal, sólo para frenar la salida de capitales, y que el costo - que ello tiene en debilitar a los bancos y a las corporaciones es menor al que - origina la devaluación, dados los altos niveles de endeudamiento externo - existente. Y añade que "el rechazo a aumentar la tasa de interés ha sido - un factor importante en perpetuar la crisis". Al respecto cabe decir que, - en el contexto de alta deuda externa e interna, tan mala es la devaluación - como el aumento de la tasa de interés, y más si se acompañan de políticas - contraccionistas que restringen la liquidez y el crecimiento del mercado - interno, lo cual genera problemas de insolvencia, pues la tasa de interés - crece en mayor proporción que el ingreso de las empresas e individuos, lo que - termina desestabilizando al sector bancario. La preocupación del FMI de - estabilizar la moneda, es decir, de frenar la devaluación a través del - aumento de la tasa de interés y con políticas contraccionistas, es para - evitar desvalorizaciones del capital financiero que opera en los mercados de - capitales. Sus políticas se dirigen a asegurar la rentabilidad de dicho - capital a costa de contraer la actividad económica y los salarios reales. Las - políticas de ajuste agravan los problemas de acumulación e insolvencia que - enfrentan las empresas y el sistema bancario, por lo que prosigue la quiebra de - bancos y la inestabilidad financiera en dichas economías. Además, configuran - un contexto de menor crecimiento económico y mayor inflación, con relación - al comportamiento previo a la crisis (véase cuadro 1), donde disponían de - gran entrada de capitales y mejor situación económica y financiera de sus - empresas y bancos. 

Publicidad

- Por más que pretendan que sea temporal el alza de la tasa de interés, - ésta se vuelve permanente debido al contexto de inestabilidad financiera y de - incertidumbre que configura. Esto presiona tanto sobre la tasa de interés, - como sobre el tipo de cambio. Pretender estabilizar el tipo de cambio con el - alza de la tasa de interés, es a costa de aumentar los problemas en el sector - bancario y de restringir la actividad económica, lo que impide la - estabilización del tipo de cambio y hace que se generalicen las devaluaciones - en los países del área.

- Diversos analistas han señalado que las políticas contraccionistas del FMI - están equivocadas, pues llevan a las economías a la recesión y a profundizar - los problemas de insolvencia e inestabilidad financiera. Al seguir las mismas - políticas que estimulan acciones especulativas, en detrimento del crecimiento - de la esfera productiva, se mantienen latentes la crisis financiera y la - necesidad de mayores intervenciones de los organismos financieros - internacionales.

- El problema no considerado por muchos analistas es el hecho de que la - liberalización económica requiere de estabilidad monetario-cambiaria para que - siga operando o, de lo contrario, se propician acciones especulativas y - devaluatorias que desquician al sector financiero y a la economía en su - conjunto. De ahí que tengan que predominar políticas contraccionistas para - asegurar superávit (o bajo déficit) fiscal, para evitar presiones sobre - precios y sobre el sector externo que puedan desestabilizar al tipo de cambio. - Si a esto sumamos la alta carga del servicio de la deuda externa a corto plazo - que tienen las economías asiáticas, se explica también la razón de las - políticas contraccionistas para generar ahorro forzoso que se traduce en - superávit comercial externo para asegurar dicho pago. De hecho, el FMI señala - que "los países necesitan afirmar sus posiciones fiscales, tanto para - hacer lugar en sus presupuestos a los futuros costos de reestructuración - financiera y reducir el déficit de cuenta corriente". Es por ello que se - tiene que proceder a recortes presupuestales para tener margen para financiar - los apoyos fiscales a la banca y evitar su quiebra generalizada. Sin embargo, - las políticas contraccionistas instrumentadas para estabilizar la moneda y - tener margen para apoyar a la banca afectan negativamente las condiciones de - acumulación de las empresas, lo que aumenta los problemas de insolvencia e - inestabilidad bancaria, manteniendo latente el contexto de incertidumbre que se - traduce en salida de capitales y permanentes presiones sobre el tipo de cambio - y la tasa de interés. Las políticas contraccionistas no resultan ser - apropiadas para salir de la crisis, pues se contraponen a las necesidades de - liquidez que se requieren para encarar la quiebra y la inestabilidad - bancaria. 

- Las políticas de contracción del crédito y el gasto público restringen - el mercado interno, el empleo y la dinámica de acumulación de las empresas, - lo que crea problemas de insolvencia que repercuten en inestabilidad bancaria, - más aún considerando los altos niveles de endeudamiento externo de corto - plazo que estos tienen. Las altas tasas de interés, que se establecen para - frenar la salida de capitales y tratar de estabilizar la moneda, acentúan los - problemas de sobreendeudamiento de las empresas y de incapacidad de pago, por - lo que se recrudece la problemática de los bancos y se incrementa el monto de - ayuda que los gobiernos tienen que canalizar a dicho sector para evitar su - quiebra generalizada.

- Esto evidencia la inoperatividad de las políticas emanadas del FMI para - compatibilizar los ajustes macroeconómicos con la estabilidad financiera. Las - políticas contraccionistas antiinflacionarias dirigidas a frenar la - inestabilidad cambiaria y a disminuir las presiones sobre el sector externo, lo - hacen a costa de contraer la actividad económica y agudizar los problemas de - insolvencia que desestabilizan al sector bancario.

- Las políticas del FMI han fracasado para frenar la crisis y detener la fuga - de capitales y la devaluación de la moneda, así como para retomar el - crecimiento sostenido de las economías. En la perspectiva de frenar la salida - de capitales ante la devaluación de las monedas asiáticas, la tasa de - interés ha alcanzado niveles de 30%, siendo insuficiente para alcanzar el - objetivo buscado. El alza de la tasa de interés ha presionado sobre la carga - del servicio de las obligaciones financieras, llevando a empresas y bancos a - graves problemas de insolvencia, así como a déficit público, a la quiebra y - a la inestabilidad financiera.

- Dean, al igual que otros economistas, señala que "el FMI puede ser - cuestionado por demandar objetivos de baja inflación para 1998 donde - implicaría una brutal contracción monetaria en el contexto de la - depreciación de más de 50%, dada la extraordinariamente alta relación de - deuda-activos prevaleciente entre las empresas coreanas". Dicha crítica - se queda corta pues al FMI hay que criticarlo no sólo por sus políticas - contraccionistas de estabilidad monetaria, sino por defender y seguir - imponiendo la liberalización financiera y comercial a las economías del - mundo, las cuales imponen políticas contraccionistas que son causantes de los - problemas de acumulación, insolvencia, de los frágiles ajustes - macroeconómicos y de las crisis financieras que han venido acentuándose y - generalizándose en el ámbito mundial.

- Las políticas contraccionistas y de estabilidad monetario-cambiaria llevan - a liberalizar más los mercados de capitales, no obstante que esta política es - la causante de las prácticas especulativas financieras que produjeron la - crisis.

- La alta carga del servicio de la deuda externa de corto plazo no da margen - para flexibilizar la política fiscal y crediticia para responder a las - necesidades de liquidez y de solvencia que demanda la salida a la inestabilidad - bancaria. Ello evidencia la clara pérdida de soberanía en el manejo de la - política económica en que han caído tales países, debido a la crisis y a la - política que la generó y que sigue ampliándose.

- DIFICULTADES PARA SALIR DE LA CRISIS ASIÁTICA
-
-Al no generarse condiciones endógenas de - acumulación, y debido a presiones crecientes sobre el sector externo, se - demanda cada vez mayor entrada de capitales para financiar tal desequilibrio y - evitar la profundización de las crisis financieras.

- Se ha culpado a la banca acreedora internacional de no actuar en forma - rápida para hacer frente a la insolvencia presentada en los países - asiáticos, lo cual ha extendido el período de incertidumbre y de crisis, con - las consecuencias de mayor inestabilidad cambiaria y en los mercados de - capitales. Esto se debe a la gran magnitud de recursos involucrados en los - mercados de capitales en tales economías, los cuales rebasan los $300,000 - millones de dólares de corto plazo. Los recursos canalizados por el FMI en la - crisis de los países asiáticos para que hagan frente a sus obligaciones - financieras de corto plazo, han resultado insuficientes para solventar tales - obligaciones. Los recursos canalizados por el FMI, el Banco Mundial (BM) y - créditos bilaterales a los países asiáticos en crisis suman $111,900 - millones de dólares, más que cualquier otro rescate financiero, - correspondiendo $36,600 a Indonesia, $58,200 a Corea y $17,100 a Tailandia.

- El FMI proclama que él "está a cargo de salvaguardar la estabilidad - del sistema monetario internacional", de ahí que la canalización de - tales recursos sea para evitar la quiebra generalizada de bancos nacionales y - empresas, así como de la banca acreedora internacional. Estas intervenciones - del FMI y del Tesoro de Estados Unidos, como garantes de última instancia para - evitar la profundización y la generalización de las crisis, son lo que ha - evitado caer en una gran depresión como aconteció en 1929-1933. Algunos - señalan que el FMI no debe intervenir y que las empresas y bancos nacionales e - internacionales que entraron a la especulación deben asumir el costo de sus - acciones. El problema es que de no actuar el FMI como prestador de última - instancia, la crisis se profundizaría y generalizaría. Pero, no obstante - dicha intervención, prosigue la inestabilidad de los mercados - financieros. 

- Cada vez se demandan mayores recursos externos para encarar las crisis y - para evitar que se agrave la insolvencia y se comprometa al sistema financiero - internacional. En el caso de la crisis de México, los recursos canalizados por - el FMI y el gobierno de Estados Unidos fueron suficientes para hacer frente a - las obligaciones externas de corto plazo, por lo que se evitó caer en - moratoria. A pesar de dicho rescate, se generó un problema de insolvencia - interna, debido a las consecuencias de la devaluación y el alza de la tasa de - interés sobre el costo de la deuda interna y externa, tanto como sobre la - desvalorización de los activos y la menor dinámica de acumulación que se - deriva de las políticas contraccionistas. Tal situación aumentó la relación - de endeudamiento, así como las carteras vencidas y la inestabilidad y quiebra - de bancos, debido a la gran deuda externa de corto plazo de los países - asiáticos.

- A raíz de la intervención del FMI y de los recursos canalizados, tanto por - dicha institución como por Estados Unidos y Japón, los países asiáticos - están sorteando los adeudos externos de corto plazo, en espera de que el resto - de los acreedores acepten la renegociación de la deuda faltante es decir, para - convertir la deuda de corto plazo de la banca comercial a bonos de largo plazo, - a fin de evitar caer en insolvencia. Esto ha mantenido latente el clima de - incertidumbre y de ahí que prosiga la inestabilidad cambiaria y bursátil.

- Tal situación repercute negativamente sobre las economías acreedoras - desarrolladas, lo que hace cada vez más difícil que éstas y el FMI actúen - permanentemente como garantes de última instancia para entrar al rescate de - otras crisis en las llamadas economías emergentes.

- PROSIGUE LA INESTABILIDAD
-
No obstante los recursos canalizados a los países - asiáticos en crisis y que se ha renegociado parte de la deuda externa de corto - plazo, prosigue la inestabilidad. En el caso de Corea del Sur, la deuda externa - de corto plazo de los bancos y empresas nacionales es excesivamente alta con - relación a su capital, pues llega a cerca de los $100,000 millones de dólares - y no tiene condiciones de pago. La deuda externa total de Corea es de $200,000 - millones de dólares; $119,700 millones de dólares pertenecen al sector - público, $40,000 millones al privado y $67,800 millones a la banca.

- La banca acreedora internacional ha aceptado renegociar parte de la deuda, - pero exige, entre otras condiciones, que tales gobiernos actúen como garantes - de última instancia y que asuman parte de la deuda. Estos aún no han aceptado - del todo, debido a las implicaciones que tendría en las finanzas públicas y - el impacto inflacionario y de mayor desestabilización de la moneda que podría - originar tal medida.

- Los bancos asiáticos ante los problemas de gran deuda externa de corto - plazo, junto a las carteras vencidas y baja capitalización que enfrentan, han - restringido sus créditos, tanto por los riesgos de no pago, como para mejorar - su capitalización.

- La crisis está exigiendo poner en el centro el objetivo de la estabilidad - monetaria para lo cual se priorizan las políticas de altas tasas de interés, - y de contracción fiscal y crediticia a fin de frenar las acciones - especulativas y retomar el acceso a los mercados financieros de capitales. Sin - embargo, las economías asiáticas, al igual que la mexicana, han caído en un - círculo vicioso, donde las políticas establecidas para disminuir la - inflación y asegurar la estabilidad cambiaria para frenar la salida de - capitales y estimular su retorno afectan la dinámica de acumulación de las - empresas, y hacen que la carga del servicio de la deuda crezca en mayor - proporción que los ingresos y las ganancias de las empresas, por lo que se - acentúan los problemas de insolvencia e inestabilidad bancaria, no obstante - los paquetes de reestructuración de la deuda alcanzada.

- Esto mantiene el clima de incertidumbre, el cual se expresa en salida de - capitales y presiones sobre el tipo de cambio, lo que evidencia lo inoperante - de las políticas contraccionistas para alcanzar la estabilidad monetaria y - financiera.

- Diversos analistas señalan que la banca en los países asiáticos en crisis - requiere de apoyos gubernamentales que representan hasta 65% del PIB (ver - cuadro 2), lo que refleja la gravedad de dicha problemática.

- Para que la banca aligere su problemática, se requiere: a) mayor apoyo - internacional a tales países y que los acreedores internacionales acepten la - reestructuración de la deuda; b) que los gobiernos asuman gran parte de la - deuda bancaria; c) que se mejore la capacidad de pago de los deudores, lo que - implica que se recupere rápidamente la actividad de acumulación de las - empresas y de los ingresos de los individuos, lo cual está lejos de lograrse. - Los objetivos de reducción de la inflación impiden flexibilizar el gasto - público para encarar los problemas de insolvencia debido a que se caería en - déficit fiscal y presionaría sobre los precios. De tal forma, la - recuperación del poder de pago de los deudores no se vislumbra con las - políticas contraccionistas fiscales y crediticias, ni con las altas tasas de - interés dirigidas a frenar la inflación y las presiones sobre la moneda, por - lo que continuarán los problemas bancarios. Tal situación seguirá - configurando un clima de inestabilidad que se traduce en presiones permanentes - sobre las bolsas de valores y sobre las monedas asiáticas, lo que aleja a - tales países de su reincorporación al mercado de capitales.

- Ello mantiene un clima de incertidumbre que sigue desestabilizando a las - monedas y las tasas de interés, afectando la actividad económica y ahondando - los problemas de incapacidad de pago de las deudas y la inestabilidad bancaria.

- De tal forma, predominará una restricción de créditos externos e - internos, tanto por los problemas de insolvencia como por las mismas medidas de - precaución asumidas por los bancos, así como por los objetivos de alcanzar - rápidamente la estabilidad monetaria y del tipo de cambio, lo que hará más - lejana la salida de la crisis en tales economías.

- Mientras permanezca la inestabilidad cambiaria, proseguirá la restricción - crediticia. La inestabilidad de las monedas hace que permanezcan las alzas de - las tasas de interés y que siga creciendo la relación de endeudamiento por el - mayor costo de la deuda existente, las carteras vencidas y la inestabilidad - bancaria, con la consecuente restricción crediticia y de la actividad - económica. Ello acontece en países como Indonesia, Tailandia, Malasia (en - este país los créditos perdidos equivalen a 30% del PIB ).

- El riesgo latente de una quiebra del sistema financiero en Corea, Malasia y - Tailandia evidencia que la crisis dista mucho de superarse.

- Ante la gran caída de las bolsas de valores en los países asiáticos (ver - cuadro 3), algunos de los gobiernos intentan inyectar liquidez para frenar la - caída, y la descapitalización de los bancos, considerando que son grandes - tenedores de acciones en el caso de Malasia la banca posee más de 30% del - mercado de acciones, pero se ven frenados ante el peligro de que pueda - desencadenarse la inflación y mayores devaluaciones.

- Es difícil que se retome rápidamente el acceso de los países asiáticos a - los mercados internacionales de capitales, ante los problemas de gran - endeudamiento de corto plazo, como por la incapacidad de pago. Tendrán que - manifestar cierto desahogo en su sector de comercio exterior e instrumentar - políticas de privatización y extranjerización de activos y empresas - nacionales, alcanzar la estabilidad monetaria y de su tipo de cambio nominal, - para recuperar la confianza del capital financiero internacional y su acceso a - dicho capital. Mientras más tardado sea dicho proceso, más difícil será - encarar los pagos de corto plazo, lo que mantiene latente el problema de - insolvencia de la deuda externa de corto plazo. Sin embargo, los países - desarrollados acreedores temen una moratoria de la deuda externa privada, de - ahí que estén apoyando sobre todo a Corea, para evitar que se dé el no pago - en este país y se pueda generalizar al resto de los países.

- NO ES FÁCIL LA RECUPERACIÓN
-
No basta con que exista capacidad productiva para que - se dé el crecimiento. Se requiere de demanda y de financiamiento para que - dicha capacidad sea utilizada; y es lo que no existe. Las drásticas políticas - de ajuste fiscal y crediticio aplicadas para estabilizar tales economías - están restringiendo sus mercados internos con serias implicaciones sobre la - dinámica productiva y el empleo. Aunado a esto, están los problemas - financieros que enfrentan las empresas y los bancos. Ambos cayeron en creciente - endeudamiento interno y externo de corto plazo y no enfrentan condiciones de - pago. Las empresas no tienen recursos suficientes para pagar su deuda, ni - retomar la dinámica de sus empresas. Asimismo, la banca está en grave crisis, - tanto por la deuda externa de corto plazo que tiene, como por los problemas de - insolvencia que enfrenta, lo que ha llevado a la quiebra a gran cantidad de - bancos, y los que sobreviven han restringido severamente el crédito, frenando - la actividad económica.

- No obstante la gran devaluación de las monedas asiáticas y la gran - competitividad que ello genera, no es suficiente para retomar rápidamente el - crecimiento de tales economías. Aquí cabe analizar si a través del - crecimiento de las exportaciones podrán contrarrestar la caída del mercado - interno y contar con recursos suficientes para encarar sus problemas de - endeudamiento. Esto lo podrán realizar ciertas empresas, pero no el conjunto - de ellas. No obstante la mayor competitividad de sus productos a través de la - devaluación, se enfrenta un menor crecimiento del mercado internacional, donde - resalta la recesión de Japón, su principal socio comercial y, además, - resurgirán ciertas medidas proteccionistas por parte de algunos países para - evitar la invasión de los productos asiáticos, lo cual limita el éxito que - puedan alcanzar, para mejorar sus condiciones de acumulación y de pago del - servicio de la deuda interna y externa.

- ¿MAYORES REFORMAS DE MERCADO?
-
La salida de la crisis no depende de que tan rápido - el gobierno pueda instrumentar mayores reformas de mercado, tal como el FMI - propone para generar condiciones de confianza para el regreso de los capitales - que permita estabilizar las monedas y el sector financiero.

- En Corea del Sur, diversos sectores están demandando la privatización de - empresas públicas, así como la extranjerización de empresas y bancos para - encarar la crisis. De tal forma, el capital financiero internacional se siente - complacido con los resultados que se derivan de la política de liberalización - financiera que se impulsan mundialmente, debido a que les amplía la frontera - de influencia.

- En el caso de México se ha observado que las políticas contraccionistas de - estabilización monetaria y las mejores condiciones de rentabilidad otorgadas - al capital financiero internacional no han sacado a la economía de la crisis. - Ésta sigue latente, manifestándose en las carteras vencidas, en la crisis - bancaria, en la inestabilidad del mercado de capitales, en los problemas de - acumulación y crecimiento que enfrenta el mayor número de empresas, así como - en los bajos salarios y las constantes presiones sobre las finanzas públicas, - sobre el sector externo y, por lo tanto, sobre la tasa de interés y el tipo de - cambio; todo lo cual tiende de nuevo a frenar la actividad económica nacional.

- Los mecanismos del mercado no aseguran fundamentos económicos sólidos para - poder flexibilizar la política fiscal y crediticia y retomar la dinámica - económica. La salida a la crisis en tales economías requiere mejorar las - condiciones de acumulación y de pago de las empresas para así encarar la - problemática de los bancos y frenar su quiebra. Mientras no se renueve la - capacidad crediticia del sistema financiero y no se aligere la carga del - servicio de la deuda externa, no se podrá retomar la dinámica de crecimiento - de las empresas y su dinámica exportadora, indispensables para que puedan - hacer frente a sus obligaciones financieras internas y externas. Sin ello, no - se podrá estabilizar su sistema financiero, ni se recuperará la confianza - para que regresen los capitales y recuperar el acceso al mercado internacional - de capitales.

- El autor es doctor en Economía. Actualmente es profesor de la División de - Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Este texto es - parte de su libro La globalización: Causa de la crisis asiática y mexicana, - que la editorial Diana pondrá en circulación próximamente.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad