Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Hilando el continente

Estados Unidos negocia un TLC con Centroamérica, donde los salarios son menores que en México. ¿M
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

En una nave industrial de costa rica, filas y filas de racks sostienen cientos de prendas apretujadas, listas para su envío. Las flamantes etiquetas hablan de su destino final: el Bloomingdale’s de la gran manzana de Nueva York o Macy’s, los centros comerciales de Houston.

-

Honduras tiene ocho zonas privadas de libre comercio y otras cinco se habilitarán en los próximos años. En ellas ofrece, junto con ventajas fiscales, instalaciones prefabricadas para todo tipo de industrias pequeñas y medianas.

-

Semejantes medidas son resultado del presente que vive la zona. El país no se repone de la crisis en los precios del café y el desempleo que ha generado. Unos 4,000 niños podrían morir por desnutrición en la zona cafetalera más importante del país. Sus campesinos miran al norte para emigrar; el gobierno, para desarrollar la economía.

Publicidad

-

La región ha puesto sus esperanzas en la firma del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, TLCCA (CAFTA, por sus siglas en inglés), del cual forman parte Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Sus efectos tendrán repercusiones a distintos niveles, que incluso no forman parte de la negociación.

-

La firma, prevista para diciembre de este año, es el preludio a la vasta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), formada por 34 países y cuyo nacimiento podría tener lugar en 2005. Para cumplir con el calendario, el acuerdo deberá alcanzar la ratificación en diciembre próximo y el documento final tendrá que ser considerado "sostenible y equilibrado" por los congresos de los seis países.

-

Los efectos del pacto repercutirán de manera significativa en la jadeante industria textil mexicana y obligarán al país a competir en un amplio espectro, que abarca diversos sectores como la agricultura y los servicios.

-

Estos sectores se basan en economías tan diversas que van desde el subdesarrollo y los salarios bajísimos de Nicaragua, hasta la prosperidad de Costa Rica, que cuenta con una mano de obra e infraestructura industrial de primer nivel.

-

El TLCCA reducirá los costos de importación de maquinaria y computadoras para el bloque centroamericano. Actualmente, dichos comercios esenciales sufren aranceles de 15%. Una vez abolidos darán a las empresas locales y a quienes se instalen en estos países ventajas competitivas sobre sus contrapartes mexicanas.

-

Desde que empezaron las negociaciones, las compañías de diferentes naciones se preparan para invertir fuertemente en la región y formar alianzas estratégicas con compañías domésticas, esperando que el Tratado entre en vigor. Esta dinámica propiciará créditos más asequibles, ya que los bancos estadounidenses estarán más dispuestos a apoyar operaciones en las que están involucrados socios de su país. La Unión Europea ve en la región una gran oportunidad de estar próxima al mercado más grande del mundo.

-

Textilero, allá van
México es el segundo proveedor de confecciones hacia Estados Unidos, después de China, y su futuro depende de los acuerdos finales del TLCCA. En los últimos tres años, la industria textil perdió 185,000 empleos por el desaforado desempeño comercial del gigante asiático, pero también a causa del despegue comercial centroamericano. En 2002, el país vendió 11.8% menos metros cuadrados de tela procesada en relación con el año anterior. Y eso no ha sido lo peor.

-

"El tratado tendrá un efecto negativo en México, ya que algunas maquiladoras buscarán otra base en Centroamérica", señala Berenice Yaber, del Grupo de Economistas Asociados (GEA). Para la analista, la textil será una de las industrias más afectadas, pues las maquiladoras son el sector que cuenta con la inversión fija más baja y posee una movilidad constante.

-

Con su versión ideal del tratado, Centroamérica prevé obtener mayores ventajas que las establecidas entre México y Estados Unidos. Es el TLCAN plus, que consiste en que las confecciones realizadas con telas y materias primas tengan el mismo tratamiento fiscal, sea cual sea su país de procedencia.

-

México no goza de ese derecho bajo los lineamientos de su acuerdo con los países de América del Norte, debido a que existe una tarifa para confecciones que utilizan materia prima de naciones que no están dentro del pacto. El peor escenario: que el sector textil centroamericano consiga imponer sus condiciones y logre su TLCAN plus.

-

Los beneficios de la propuesta centroamericana se extenderían a todo país con el que ya exista un TLC. Ello permitiría a Centroamérica adquirir bienes mexicanos sin aranceles, una vez que se incorporen a los exportados a Estados Unidos, lo que implicaría más empleos en México.

-

Además, la liberalización comercial no será desde el primer día. Aunque los detalles de las conversaciones no se han difundido, se sabe que una de las diferencias entre los países negociadores es que la unión americana pretende liberar únicamente 75% de los productos (el resto esperará cinco años). El país del norte también busca proteger sus intereses agrícolas, que gozan de exorbitantes subsidios internos.

-

Salarios baratos
La industria textil mexicana cuenta con 500,000 empleados y se prevé que muchos cambiarán  de ramo cuando se concrete el TLCCA. Las  firmas estadounidenses que se mudaron  a México por el acuerdo bilateral volverán a emigrar con el nuevo Tratado.

-

Un foco de conflicto adicional son los gremios laborales. "En las zonas francas de la región no hay huelgas ni sindicatos", señala Adolfo Gott, líder del Sindicato de la Industria Textil Mexicana.

-

Sus bajos salarios explican el interés por estos países de sectores intensivos en mano de obra. Los trabajadores de Nicaragua, El Salvador y Honduras ganan menos de $82 pesos diarios ($72 los de Guatemala, el más bajo de la región). Los mexicanos, como los costarricenses, perciben cerca de $260 pesos incluyendo prestaciones. Además de esto, los ticos reciben un alto nivel educativo y capacitación.

-

Los centroamericanos podrían igualar sus condiciones si el TLCCA les permite comprar sus materias primas (hoy las adquieren en Estados Unidos) en los mismos países que los mexicanos, sin costo adicional. Las textileras nacionales obtienen gran parte del algodón en la India, mientras que las fibras artificiales son locales.

-

Tal como los del café y el petróleo, los precios del algodón se rigen por los mercados internacionales; por eso, los productores de México y Centroamérica partirían del mismo punto. Pero no correrían similar suerte en fibras artificiales, ya que las utilizadas en esa región son más caras que las producidas México.

-

Tres años de gloria
La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), firmada en 1999, permite a Centroamérica el acceso libre sólo de prendas manufacturadas con tela e hilo estadounidense. Frente a esta y otras restricciones, los productores mexicanos tienen libertad de adquirir materias primas más baratas en otros países y completar el proceso en México.

-

A pesar de tal diferencia de trato, el sector textil centroamericano recibió inversiones por casi $1,000 millones de dólares desde la entrada en vigor de la ICC. Eso le ha permitido a la región exportar telas y prendas terminadas.

-

Costa Rica supo aprovechar esto. Sus ventas foráneas de tela de algodón a Estados Unidos se dispararon de $25,000 dólares a $1.1 millones de dólares en 2002. En cambio, durante los últimos tres años, la participación de México en las compras del país vecino bajó 20%, para alcanzar $205 millones de dólares, debido principalmente a la creciente competencia china.

-

La Compañía Textil Centroamericana (CTC), con sede en Costa Rica, espera impaciente la llegada de diciembre. "El abaratamiento de aranceles reducirá costos y la competitividad aumentará", adelanta José Berliavsky, jefe de Marketing en la empresa. Pero aún son inciertos los planes de expansión de su firma. Todo depende de los resultados finales de las negociaciones, que en julio acumularon cinco rondas sin llegar a un borrador convincente para las partes.

-

El potencial del acuerdo es tal que algunos analistas auguran crecimientos siderales. Para 2006 las exportaciones de maquiladoras de El Salvador superará los $1,300 millones de dólares que envían cada año sus emigrantes desde Estados Unidos (uno de cada cuatro salvadoreños). En Honduras no esperan menos. La Asociación de Maquiladoras local estima que el crecimiento de este sector generó en el primer año del ICC unos 27,000 empleos promedio.

-

Todo por hacer
Con el TLCCA se avecina una nube negra para las maquilas mexicanas, pero  la tempestad tiene sus claros. "Desde la instrumentación del TLC entre México y Costa Rica, en 1995, empresarios nacionales han invertido en la industria textil de ese país", señala Jorge José Pedro Pera, director del Secretariado del TLCAN, Sección Mexicana. Según el funcionario, una vez que se firme el Tratado con Estados Unidos las inversiones aumentarán.

-

Además, el desarrollo económico de la región requiere poner al día su infraestructura. Será un aliciente para compañías mexicanas en diferentes rubros, como construcción, bienes y servicios. Incluso la reducción de restricciones comerciales podría atraer a México la producción de materia prima que actualmente se desarrolla en la unión americana.

-

"Es una excelente oportunidad para nuestro sector: podríamos trasladar 10% de nuestras plantas de producción de fibras –que generan $10 millones de dólares al año– de Estados Unidos a México con el fin de abastecer a los centroamericanos", declara Marco Antonio Sánchez Infante, director de Acetato en México, Centro y Sudamérica de la firma Celanese.

-

Sin embargo, la producción podría inmovilizarse en el vecino país del norte si el acuerdo obligara a Centroamérica a comprar materia prima en países pertenecientes al Tratado y no incluyera a México en él.

-

Habrá beneficios. "Cuando prospere el acuerdo, México podrá vender bienes y servicios", sostiene Cal Cohen, presidente del Comité de Emergencia para el Comercio de Estados Unidos, organismo privado que representa a las empresas interesadas en promoverse en el centro del continente.

-

El Plan Puebla Panamá representa otra ventaja para México. La ambiciosa iniciativa de Vicente Fox aprovecharía el desarrollo de Centroamérica vinculando al país con la zona a través de caminos, telecomunicaciones y abasto eléctrico. El incremento del comercio regional y la inversión para mejorar la infraestructura se traduciría en una gran oportunidad para empresas mexicanas en la construcción de carreteras, puentes y aeropuertos.

-

El plan contribuirá al desarrollo industrial, principalmente en las áreas rurales, aunque las debilidades de su infraestructura eléctrica jugarán en contra. "La compra de energía de una planta es menos costosa y más inmediata que tener que esperar dos años para la edificación de una nueva", según Mauricio Rivas, consejero del Departamento de Comercio en la Embajada de Nicaragua en Washington.

-

Seduciendo capitales
No todo surgirá espontáneamente. Para maximizar los beneficios del acuerdo, Centroamérica necesita invertir. Por ejemplo: las exportaciones agrícolas de la región a la unión americana (plátanos, café, piña, plantas ornamentales,  melón,  flores) son libres de aranceles, pero enfrentan las restricciones fitosanitarias. Con el fin de sortearlas deberá capacitar a sus instituciones para que certifiquen.

-

Por formar parte de la ICC, las exportaciones de alimentos y productos agrícolas de la zona aumentaron 19% el año pasado, a $1,900 millones de dólares. Cifra considerablemente menor respecto de las mexicanas, que en ese año alcanzaron $5,760 millones de dólares.

-

Pero justamente el TLCCA revertirá algunas carencias. Los países con menor infraestructura industrial combinarán su abundancia de materias primas con el pacto para atraer inversión y crear paulatinamente una base industrial.

-

Cada uno se acicala para seducir. "Esperamos atraer industrias, especialmente en procesos agrícolas y forestales. Tenemos materias primas de la más alta calidad", asegura Ana María González, agregada comercial de la Embajada de Guatemala en Washington. Empresas alemanas, canadienses y estadounidenses están interesadas en formar alianzas estratégicas para comercializar artesanías, vegetales y frutas, lo que fortalecerá a la producción existente.

-

Su equivalente nicaragüense, Mauricio Rivas, dice que lo mismo ocurre en su país, pero aquí los interesados son Corea, Japón y Taiwán. "Nuestros costos portuarios son considerablemente los más bajos de Centroamérica, además de contar con mano de obra barata."

-

Costa Rica se encuentra a varias cabezas de sus rivales, incluso de México. De la región, es el único país que ya tiene una industria altamente desarrollada y prevé crecer. Por ejemplo, el líder de microchips, Intel, instaló una planta que ha convertido al país en uno de los mayores exportadores del producto.

-

"Estamos haciendo todo a nuestro alcance para instalar servicios de call centers y oficinas de apoyo administrativo y contable, como es el caso de Procter & Gamble", relata Laura Dachner, ministra del Consulado para Comercio, de la Embajada de Costa Rica en Estados Unidos. Para eso el gobierno promueve aceleradamente inversiones en educación, con atención especial en inglés y computación.

-

Hacia el ALCA
La importancia estratégica del TLCCA involucra también la política internacional. México se ganó las reprimendas de Tony Garza al no votar abierta y directamente a favor de la guerra en Irak. El embajador de la unión americana en el país advirtió sobre las "consecuencias" que ello conllevaría. Costa Rica y Nicaragua, en cambio, dieron su apoyo total a la nación del norte, aunque niegan que hayan intercambiado su voto por el apoyo comercial. "Lo hicimos por convicción", dice Dachner.

-

Estados Unidos negocia con todos los países del continente. Firmó con Chile un Tratado de Libre Comercio en junio, ya ratificado por el Senado de la unión americana. Ha establecido una relación sorprendentemente cordial con el presidente brasileño Inazio Lula da Silva, histórico dirigente sindical que sostiene posiciones contrarias al acuerdo transcontinental. Al mismo tiempo que intenta fortalecer el Mercosur, el mandatario sudamericano le ha dado prioridad a la firma de un acuerdo con la Unión Europea.

-

Centroamérica lucha por conseguir el acuerdo con la esperanza de impulsar a sus economías. Las fronteras comerciales del continente empiezan a diluirse con vistas al ALCA, en 2005. Los privilegios de un TLC no serán patrimonio exclusivo de México.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad