Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Saldos del modelo exportador

-
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

En la actualidad, la mayor parte de los análisis que buscan explicar las -limitaciones, insuficiencias o incluso la insustentabilidad de un modelo de -crecimiento, ponen énfasis en temas como el margen de utilidad, el tipo de -cambio real, la inversión, el ahorro, la cuenta corriente y/o el déficit -fiscal, así como la utilización de la capacidad instalada.

- En contrapartida, el modelo aplicado por la escuela neoclásica enfatiza los -precios relativos, internacionales y/o de equilibrio. Por cierto, este último -es el marco conceptual en que se basó el diseño del Plan Nacional de -Desarrollo 1995-2000 y los programas posteriores; estos tienen el objetivo de -crear un sistema de precios sin distorsiones que genere señales adecuadas para -el aparato productivo.

- No obstante lo anterior, en este artículo se plantea que estos esquemas -resultan al menos insuficientes –en muchos casos incluso irrelevantes– para -entender el desarrollo económico actual. Se concluye que es imprescindible -incorporar el análisis de los elementos de organización industrial, que dan -lugar a operaciones intrafirmas –corporativo con sus filiales y éstas entre -sí– o interfirmas –empresas sin vínculo administrativo entre sí–, para -comprender la economía mexicana y su potencial evolución.

- - LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
-
-
Desde 1988, la estrategia de liberalización se implantó de lleno en -México y, aunque con mínimas adecuaciones que se hicieron a raíz de la crisis -de diciembre de 1994, aún sigue imperando. ¿En qué consiste dicha estrategia?

- a) Da prioridad a las variables macroeconómicas sobre las microeconómicas. -Asume que es posible una “inducción” de lo macroeconómico a lo -microeconómico. Desde esta perspectiva, y en directa contraposición a la -industrialización basada en la sustitución de importaciones (ISI), las -prioridades son el control de la inflación (o sea de los precios relativos) y -la reducción del déficit fiscal, así como la atracción de inversiones -extranjeras. La estabilización del entorno macroeconómico es el objetivo final -de la mencionada estrategia.

- b) Considera las exportaciones del sector privado como motor del modelo de -crecimiento. Desde esta perspectiva, las manufacturas privadas serán el -principal pilar de integración al mercado mundial y al proceso de -globalización. Sólo que, a diferencia de la ISI ,este proceso será fomentado -a través de la liberalización de las importaciones (insumos baratos y a -precios de mercados internacionales) y la privatización de empresas -paraestatales.

Publicidad

- c) Paralelamente, en el caso de México, el Estado se compromete a socializar -los costos de la crisis de la deuda externa durante los 80 y a reducir los -salarios reales a través de una serie de pactos económicos desde diciembre de -1987.

- Es importante reconocer que desde su propia racionalidad la liberalización -ha sido exitosa. Independientemente de la crisis de 1994, la inflación y el -déficit fiscal cayeron en forma significativa y la atracción de inversión -extranjera se logró como en pocas economías del siglo XX. Sin lugar a dudas, -la orientación hacia las exportaciones ha sido uno de los principales éxitos, -ya que crecieron a una tasa promedio anual (TCPA) de 27.5% de 1988 a 1996.

- Pero este esquema también ha generado otros fenómenos. Por ejemplo, en el -caso de la manufactura mexicana, desde 1988 ésta se caracteriza por:

- - 1. Una creciente polarización. De 1988 a 1996 el Producto Interno Bruto -(PIB) manufacturero presentó una TCPA de 3.9%, con una alta dispersión. Un -número relativamente pequeño de ramas (automotriz, petroquímica, cerveza y -malta, vidrio y equipo electrónico) se ha beneficiado extraordinariamente en -términos del PIB, productividad del trabajo y del capital, además de las -exportaciones, entre otras variables. En cambio, la gran mayoría de las -restantes 44 ramas del sector manufacturero, según el desglose que se hace en -el Sistema de Cuentas Nacionales, ha enfrentado grandes dificultades para -integrarse a la globalización. En estas ramas lo característico del periodo -fue el cierre masivo de empresas –que ha afectado particularmente a las micro, -pequeñas y medianas–, así como la desaparición de sectores enteros, como -consecuencia de la competencia internacional.

- - 2. Una creciente expulsión de fuerza de trabajo. En el periodo 1988-1995 -el empleo de la manufactura tuvo un crecimiento promedio anual negativo de -1.88%. Ese comportamiento de destrucción de empleo contrasta con el promedio de -crecimiento anual positivo de 4.9% durante el lapso 1970-1981. Es claro que -entre 1988 y 1995 la manufactura observó una creciente especialización en -ramas intensivas en capital y expulsión de fuerza de trabajo, lo cual no se -compensa con el crecimiento reportado por las ramas más dinámicas, ya que por -el tipo de tecnología que utilizan tienen una baja participación en el empleo.

- - 3. Un crecimiento apoyado en las importaciones. Una de las -características más significativas de la manufactura se refleja en el -acelerado crecimiento de las importaciones manufactureras. En ese sector el -coeficiente del déficit comercial/ PIB aumentó de 14.21% en 1988 a 43.72% en -1994; posteriormente, debido a la crisis, cayó a 15.7% en 1995. Cabe señalar -que, desde 1970, este coeficiente aumenta cada vez que la economía se recupera.

- - 4. Una creciente importancia de las exportaciones. Las exportaciones -manufactureras, fabricadas con un alto contenido de insumos importados, -aumentaron de 18% del PIB total en 1988, a más de 35% en 1997. En este año las -exportaciones totales representaron alrededor de $110,000 millones de dólares. -Este increíble aumento se encuentra altamente concentrado en las actividades -más dinámicas, en empresas multinacionales y en monopolios y oligopolios -nacionales, en su mayoría con un alto y creciente grado de comercio intrafirma, -sin relación con el resto de la cadena en el país.

- Estas tendencias se encuentran directamente relacionadas con hechos de -crítica importancia, hasta ahora poco analizados, del comercio internacional de -la economía mexicana.

- Lo anterior, además de las tendencias ya establecidas, lleva a concluir:
-1.
Más de 56% del total exportado por la economía mexicana en 1996 es -resultado de las operaciones de empresas extranjeras.

- - 2. Contrario a lo expuesto por la teoría del comercio internacional -neoclásica, se estima que alrededor de 80% de las exportaciones del país las -realizan empresas que operan con una racionalidad que no se relaciona con el -comercio internacional interfirma. Es decir, el desarrollo exportador de México -no responde a una racionalidad marginalista o a otras variables macroeconómicas -utilizadas tradicionalmente, como son los precios en sus diferentes modalidades. -Más bien, son las relaciones específicas intrafirma –o en el mejor de los -casos las relaciones interfirma, basadas en esquemas de subcontratación– el -elemento determinante en el desarrollo económico de años recientes.

- Eso tiene consecuencias prácticas. Por ejemplo, el que la planta de IBM en -Jalisco genere pérdidas durante varios años, dentro de un rango, no derivará -en la desaparición de la misma, ya que el ensamble de sus laptops es de -gran importancia para la estrategia internacional de la firma. Sobre esa base, -la crisis de diciembre de 1994 no afectó sustancialmente sus actividades.

- - LA SUBCONTRATACIÓN, UNA OPCIÓN
-
-
Tomando en cuenta lo anterior, es de suponer que los esquemas de -subcontratación, como una forma de relación de largo plazo interfirmas, -podrían tener gran importancia para promover el desarrollo de la industria en -el contexto de la globalización.

- La subcontratación no sólo permite un significativo proceso de aprendizaje, -sino que, en el caso concreto de la manufactura mexicana, permitiría vincular -las ramas y empresas altamente exportadoras con el resto de las actividades y -regiones del país. La subcontratación también es un mecanismo crítico para -la recuperación del mercado interno y el fortalecimiento de las cadenas -industriales.

- El encadenamiento de actividades exportadoras no sólo es determinante para -aumentar el valor agregado en las exportaciones que realiza el país. Esto es -muy importante en el caso de las maquiladoras, que han representado cada año -entre 35 y 39% del total exportado durante los 90 pero, desde su creación en -1995, el porcentaje de valor agregado nacional que contienen es inferior a 2%. -Sin duda, lograr ese encadenamiento permitiría reducir el alto déficit -comercial manufacturero.

- Por otro lado, es de esperar que la mayor integración mediante esquemas de -subcontratación tendría un efecto positivo en el empleo y los salarios, la -difusión de conocimiento y tecnologías, así como la generación de clusters -y parques industriales con un alto potencial de crecimiento endógeno. Es decir, -la subcontratación es uno de los primeros pasos para la integración industrial -y la futura conformación de diferentes formas de redes industriales.

- Desafortunadamente, por el momento, este enfoque ha recibido muy poca -atención en los debates y en el diseño de la política económica en México. -Si la mayor parte del comercio internacional mexicano, e incluso mundial, se -realiza en una escala regional que obedece crecientemente a una racionalidad -intraempresa, o entre empresas que han estrechado relaciones de -complementariedad de largo plazo, como puede ser la subcontratación, entonces -conviene cuestionar otros aspectos “tradicionales” de la ciencia económica, -tanto de la neoclásica como de sus críticos, que pudieran considerarse como -irrelevantes. En consecuencia, el estudio de las diferentes formas de -subcontratación cobra una gran relevancia debido, por un lado, a la necesidad -de conocer las redes de subcontratación existentes y, por otro, fomentar las -mismas y los encadenamientos de las empresas altamente exportadoras con el resto -de la estructura productiva del país.

- El autor es doctor en Economía por la Universidad de Norte Dame, en Estados -Unidos, y actualmente se desempeña como académico en la facultad de Economía -de la Universidad Nacional Autónoma de México y es miembro del Sistema -Nacional de Investigación.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad