Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Sinaloa <br>El eterno reto de la industr

Sinaloa ya no es &#34el granero de México&#34 pero sigue siendo una de las principales economías a
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

Si algún estado ha aprovechado eficazmente sus recursos naturales, ese es -Sinaloa. Por esta entidad del noroeste del país fluyen 11 ríos que surten de -agua a sus 11 presas, lo que conforma una importante infraestructura de riego -que, junto con su variedad en clima y tierras, han propiciado el despegue de una -de las regiones agrícolas más diversificadas y productivas del país.

- Además, sus 656 kilómetros de litoral le han permitido desarrollar una gran -producción pesquera y, más recientemente, una intensa actividad acuícola que -lo ha convertido en el principal productor de camarón del país. Sin embargo, a -pesar de que los sinaloenses han sabido aprovechar sus abundantes recursos -naturales y generar un vigoroso sector primario, el reto ahora es proporcionar -valor agregado a esa producción.

- La necesidad de industrialización en Sinaloa no es un planteamiento nuevo. -Hace años que se habla de ello y, ahora, en plena efervescencia electoral, -está en boca de todos los candidatos a la gubernatura del estado. A punto de -concluir, la actual administración del priísta Renato Vega Alvarado también -enarboló esta necesidad como prioridad de su gobierno. Para tratar de poner -solución al problema, gobierno y comunidad empresarial local han diseñado al -alimón una estrategia de promoción económica cuyo objetivo primordial radica -en la atracción de capitales al estado.

- Según Alberto López Vargas, secretario de Desarrollo Económico del -gobierno de Sinaloa, para dejar bien sentadas las bases de esa estrategia se -creó la Ley de Fomento a la Inversión, un instrumento jurídico en el que se -plasmaron los apoyos que el gobierno estatal otorga a los inversionistas del -estado. Asimismo, se estableció el Consejo Estatal para el Desarrollo -Económico de Sinaloa (Codesin), un organismo que brinda participación al -sector privado en la definición y dirección de los programas económicos -estatales, y a través del cual se intenta trascender los cambios sexenales en -el ejecutivo.

- Los miembros del Codesin han realizado giras por Norteamérica, Europa y -Oriente con el objeto de “abrir puertas y cerrar tratos”, aunque su esfuerzo -no se ha reflejado en una nutrida cartera de proyectos de inversión. “La -labor de promoción económica –argumenta López– es aún incipiente y -apenas está ofreciendo los primeros resultados. Pero creemos que este programa -va a continuar y se va a intensificar para obtener resultados muy importantes a -mediano y largo plazo.”

- De momento, entre los proyectos consumados están una planta de Rotoplast y -una fábrica de Inland Container, instaladas en Los Mochis. En proceso hay una -coinversión con empresarios chinos para la construcción de una planta de -hilados en Culiacán y una maquiladora textil en el poblado de Costa Rica, ambos -destinados a iniciar la integración de la industria textil en el estado. Con la -mira de diversificar cultivos, también está apuntalada una coinversión con -holandeses para sembrar 20 hectáreas de flor en la región sur, al igual que -una asociación con inversionistas chinos para producir hongos comestibles.

Publicidad

- En la lista de pendientes queda la privatización de Topolobampo, puerto que -fue construido bajo la administración de Francisco Labastida y que hasta ahora -no ha logrado despegar económicamente. Sin embargo, López espera que, con los -recursos que se obtengan de la licitación, Topolobampo se convierta en un -importante puerto de carga para todo el norte de México y que quede conectado, -a través del recién privatizado ferrocarril Chihuahua-Pacífico, con el estado -de Texas.

- - AGRICULTURA DE PRIMER MUNDO
-
-
Rafael Yan Rubio, gerente general de la Confederación de Asociaciones -Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), un organismo que afilia a más de -24,000 agricultores en el estado, reconoce que no sólo la naturaleza ha sido -generosa con Sinaloa al dotarlo de 11 ríos. También ha recibido mucho del -gobierno federal, que a partir de 1940 ha construido igual número de presas -hasta conformar uno de los sistemas hidráulicos más avanzados del país. -Actualmente, con esta disponibilidad de agua, más de 54% del total de su -superficie agrícola (1.4 millones de hectáreas) cuenta con sistemas de riego y -esta extensión va a crecer en 55,000 hectáreas en cuanto concluya la -construcción de dos nuevas presas en el sur del estado y con el proyecto -Fuerte-Mayo en la región norte.

- Aunque se trate de un bien primordial, el agua sólo es uno de los -ingredientes en el auge agrícola del estado. El otro mérito corresponde a los -agricultores, quienes han aplicado los procesos y las tecnologías de cultivo -más avanzadas a escala mundial, como son el riego por goteo, la -fertiirrigación, la fertilización orgánica y la utilización de variedades de -semillas más resistentes y con mejores rendimientos. “Sinaloa es punta de -lanza en la agricultura de México. Incluso, está más avanzado que Estados -Unidos y hay quien dice que se mantiene a la par de Israel, una punta de lanza -tecnológica”, apunta Héctor Luján, gerente de planeación de ABSA, empresa -de Grupo Pulsar, el imperio de Alfonso Romo Garza.

- La modernización tecnológica es muy clara en lo que corresponde al cultivo -de hortalizas, rubro en el que Sinaloa ostenta el liderazgo al contribuir con -31% de la producción nacional. ABSA es un buen ejemplo de vanguardia -tecnológica con su producción de siete millones de cajas –principalmente de -tomate y pimiento morrón– en una superficie de 1,800 hectáreas. Según -explica Luján, la empresa cuenta con un sistema de riego computarizado “único -en México”, controlado por un panel maestro a través del cual se dan todas -las instrucciones de riego y fertilización, y se toman medidas correctivas sin -tener que acudir físicamente al campo. Además, ha desarrollado su propia -tecnología de invernaderos, en los que se llega a producir hasta 18,000 cajas -por hectárea, seis veces más que las obtenidas a cielo abierto.

- Pero así como los agricultores de la región no escatiman en adquirir -tecnologías de vanguardia, tampoco regatean en invertir en capacitación ni -mucho menos en investigación y desarrollo. En esta área también son apoyados -por la Fundación Produce, que cuenta con varios campos experimentales tanto en -granos como en hortalizas.

- Todos esos esfuerzos han redundado en un producto de mayor calidad, -reconocido en los mercados internacionales, de tal suerte que 90% de la -producción hortícola se coloca en el exterior, sobre todo en Estados Unidos. -Según Alejandro Larreátegui, gerente de mercadotecnia de Bionova, corporativo -de la división de biotecnología del Grupo Pulsar, ABSA –a través de su -marca Master’s Touch – ha logrado una fuerte penetración en el país -vecino al ostentar 5% de las importaciones estadounidenses de tomate y 15% de -las de pimiento morrón.

- A los tomateros de Florida les ha dolido la preferencia que el consumidor -estadounidense ha mostrado por el tomate mexicano. “Aunque ya se firmó un -acuerdo de suspensión del dumping, el pleito no ha terminado. Ahora han -interpuesto medidas sanitarias que también son muy delicadas y que nos pueden -detener los embarques en la frontera”, comenta Trigio Cañedo, contralor de -Exportadora Agrícola Sacramento, una horticultora que exporta 80% de los 4.5 -millones de bultos que produce en Guasave, 70% de los cuales corresponden a -tomate.

- La calidad ha sido la mejor arma de los tomateros sinaloenses para defenderse -en la guerra declarada por sus homólogos de Florida. “Si bien nos ha ayudado -la devaluación y la mano de obra barata, en realidad la preferencia por el -tomate mexicano se debe a la calidad”, sostiene Cañedo. Larreátegui coincide -con él: “En calidad tenemos ventajas muy fuertes, porque mientras ellos han -gastado en medidas proteccionistas, nosotros hemos invertido en tecnología y -los hemos rebasado.”

- - EL GRANERO DE MÉXICO SE DESGRANA
-
-
En contraste, los productores de granos no pasan por su mejor momento, a -pesar de que Sinaloa todavía conserva su fama de ser el granero de México. “No -ganan dinero, están atorados con sus créditos y no pueden salir adelante”, -describe Emilio Paredes, presidente de la Asociación de Agricultores del Río -Culiacán (AARC). La situación particular de los productores de maíz es aún -más difícil; ellos argumentan que, a la par de la disminución de los precios -de sus productos, los costos de sus insumos se han disparado sin control.

- Pese a todo, el dirigente señala que los productores de maíz son ahora más -productivos –el promedio ha aumentado de cinco a ocho toneladas por hectárea– -y no han abandonado sus cultivos. Este año, en la entidad se sembraron 320,000 -hectáreas, con una cosecha récord de 2.5 millones de toneladas, lo que los -sigue colocando a la cabeza nacional, liderazgo que, sin embargo, ya se ha -perdido en la producción de arroz y de soya.

- Tras reconocer que se habían hecho “muy dependientes” de Conasupo para -la comercialización de granos, Paredes explica que la paraestatal les cambió -este año la jugada al permitir que pecuarios e industriales entraran a las -subastas. “Eso fue bueno, porque como organismo nos obligó a movernos y a -manejar nuestras cosechas.”

- Otra salida que buscan los productores de granos es la agricultura por -contrato. La AARC sostiene pláticas con Maseca y Cargill para trabajar bajo ese -esquema. “Para nosotros sería una novedad, pero nos daría la certidumbre de -colocar nuestros productos, porque estamos fritos tal y como nos movemos -actualmente”, añade su presidente.

- - ¿Y LA AGROINDUSTRIA?
-
-
ABSA representa un buen modelo de cómo está cambiando la mentalidad de los -productores agrícolas de la región: el negocio tradicional se transforma en un -agronegocio con una visión de largo plazo. Pero aún queda por resolver el -asunto de cómo dotar de valor agregado a la producción agrícola sinaloense.

- Yan, de CAADES, menciona una lista de plantas industriales que aportan valor -agregado a los productos a través de distintos procesos, y entre las que -incluye La Costeña, Alimentos del Fuerte y Paisa en el procesamiento de tomate; -Minsa y Maseca, en la industrialización de harina de maíz, así como varios -molinos harineros que aprovechan el trigo, y algunas plantas de aceite en crudo. -Agotada la lista, matiza: “Este paso se tiene que ir dando poco a poco, no de -la noche a la mañana.”

- Lo que a su juicio va a favorecer una más rápida transición es la ya -citada Ley de Fomento a la Inversión y la promoción que realice el Codesin. -“De hecho –comenta Yan–, a raíz de su creación se han empezado a crear -asentamientos para dos parques industriales en Culiacán, otro en Los Mochis, -además de un proyecto en Mazatlán.”

- Jaime Sánchez Duarte, presidente de la Federación de Asociaciones de -Acuicultores de México (FAAM), difiere de Yan: “Desde hace más de 30 años -se planteó la necesidad de la industrialización, pero yo no veo que esto -camine. La agroindustria es muy pobre y mucha de la producción agrícola se -transforma en Jalisco y Sonora.”

- A su entender, el problema radica en la falta de integración industrial y -sustenta su hipótesis con una explicación histórica: “El origen de la -actividad agrícola, a pesar de la enorme inversión que ha realizado el -gobierno federal, se basó en el éxito personal. Cuando (los agricultores) se -agruparon en organizaciones, los éxitos se fueron deformando por el abuso de -los dirigentes.” Aun así, insiste en que hay que estimular la integración, -“pero no es suficiente con la creación de una ley de fomento ni de un -organismo promotor”.

- Cañedo también percibe al sinaloense como “individualista” y carente de -una cultura de asociación. “Regularmente son empresas familiares que no -quieren asociarse por temor a perder el control”, dice. Su opinión difiere de -la del secretario de Desarrollo Económico, quien sostiene que sí se está -generando una cultura asociacionista, tanto para desarrollar cadenas productivas -como para coinvertir con extranjeros.

- Según López, “como estado eminentemente agrícola, Sinaloa sí está -buscando dar el siguiente paso que es darle valor agregado a su producción”. -Sin embargo, advierte que no se admitirán industrias que distorsionen el -entorno ecológico. “Queremos industrias que preserven nuestros recursos -naturales y que nos ayuden a construir un ambiente apto y seguro para la -producción de bienes alimenticios.”

- - TIRANDO LAS REDES
-
-
Dentro de la producción industrial alimenticia de Sinaloa, la preparación -y envasado de pescados y mariscos ocupa el primer lugar, con un valor superior a -los $3,000 millones de pesos. La razón: sus abundantes recursos pesqueros.

- Según datos de la delegación sinaloense de la Cámara Nacional de la -Industria Pesquera (Canainpes), el estado ocupa el primer sitio del país en -términos del valor de la producción pesquera y el segundo en cuanto al -volumen. Tan sólo su flota camaronera (720 buques) captura más de 19,000 -toneladas y aporta 33% del total nacional. En atún también lleva la delantera. -De las 160,000 toneladas que México captura al año, de 65 a 70% se descargan -en el puerto de Mazatlán, donde existe una desarrollada industria atunera que -ha desplazado al puerto de Ensenada, en Baja California. Es más: siete de cada -10 latas de atún que se consumen en el mercado nacional (alrededor de 10.5 -millones de cajas) son procesadas en plantas mazatlecas.

- El líder indiscutible de esa industria es Pescados Industrializados (Pinsa), -una empresa totalmente integrada en sus procesos, desde la captura hasta la -comercialización. Su flota está compuesta por 10 barcos, con una capacidad de -bodega de 1,200 toneladas. El valor de cada buque es de $16 millones de -dólares, incluyendo el helicóptero que se utiliza para el avistamiento de los -cardúmenes atuneros. “Es la flota más moderna de México”, asegura su -presidente, José Carranza Beltrán.

- Con ese nivel de equipamiento, Pinsa captura al año entre 46,000 y 50,000 -toneladas de túnidos. En un solo turno, en su planta se procesan 160 toneladas, -lo que significa producir 800,000 latas diarias. Con una inversión de $10 -millones de dólares, está en marcha una ampliación de la planta para aumentar -su capacidad de procesamiento a 200 toneladas, que se traducirán en un millón -de latas por día.

- Del total de la producción, 90% se comercializa en el mercado interno –con -las marcas Dolores y Mazatún–, donde Carranza considera que -está la fuerza de Pinsa. “Desde hace ocho años pusimos atención al mercado -nacional y logramos que se convirtiera en el cuarto más importante del mundo, -con productos de calidad y precios competitivos a escala internacional.” -Incluso, asevera que, por el poderío que ha desarrollado la industria atunera -mexicana y por su potencial de crecimiento, algunas importantes firmas del mundo -atunero como Star Kiss, han tratado de adquirir activos en este sector. Pinsa -también ha recibido ofertas. “Pero no estamos dispuestos a vender”, comenta -el presidente de la compañía.

- Sin embargo, Carranza no está tranquilo del todo. Se queja de que, mientras -espera que en marzo próximo se levante el embargo atunero impuesto por Estados -Unidos, Ecuador está aceptando en su flota barcos europeos y de otras naciones -para ponerles su bandera y servir de “prestanombre”. De este modo, se está -convirtiendo en la segunda flota más importante del Océano Pacífico oriental, -área donde pesca México.

- Esto, amén de provocar una sobreexplotación del recurso, puede derivar en -un conflicto internacional una vez que en marzo se defina cómo se va a repartir -el inventario existente en el área entre las flotas de cada país. “¿De qué -tamaño va a quedar la industria atunera mexicana? No lo tenemos todavía claro -y por eso estamos luchando”, comenta molesto.

- Además teme que, aun cuando México le demostró al mundo que realiza la -captura de túnidos con una mortandad mínima de delfines, le vayan a imponer -sanciones de otro tipo una vez que se levante el embargo atunero: “Eso no es -justo ni legal: en realidad es un problema de carácter económico y no -ecológico”.

- - EL POTENCIAL ACUÍCOLA
-
-
Dado que los recursos de la pesca del camarón son limitados, la única -opción para seguir ofreciendo este producto a los consumidores del mundo es la -acuicultura. En Sinaloa lo saben muy bien y, por ello, están a la cabeza de la -camaronicultura nacional, con una producción anual de más de 10,000 toneladas -cultivadas en 250 granjas en una superficie de 17,000 hectáreas.

- Los extensos litorales con que cuenta el estado, su clima semitropical, la -disponibilidad de suelos salitrosos y la existencia de una proveeduría de -poslarvas de camarón son los factores que, en el decenio pasado, favorecieron -el desarrollo de la acuicultura. Pero Leonardo Peña Jacobo, director estatal -del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), identifica que el despegue -se dio en 1996: “A partir de ese año empezamos a apoyar las primeras granjas -acuícolas, tanto con financiamiento para sus proyectos de construcción como -para darles capital de trabajo. En junio de 1998 ya teníamos 35 empresas -acuícolas acreditadas, con una cartera de crédito por $30 millones de dólares”.

- La mayoría de los que incursionan en este sector de alto riesgo son -agricultores. La inversión en un sistema semi-intensivo oscila entre $4,000 y -$5,000 dólares por hectárea, mientras que en el cultivo intensivo el costo es -de $25,000 a $30,000 dólares. El riesgo tiene su premio; Sánchez, de la FAMM -calcula que la camaronicultura tiene una rentabilidad promedio de 30%. “No son -los niveles de rentabilidad fabulosos que los inversionistas esperaban, pero sí -son mejores que el de la actividad agrícola tradicional”, comenta el también -administrador de Granjas Acuícolas El Patagón, integradora que agrupa a 10 -empresas.

- Casi el total de la producción se exporta, dice Peña, salvo que los precios -del camarón se disparen en el mercado interno. El mercado natural es Estados -Unidos, donde opera Ocean Garden, la comercializadora de camarón más grande -del mercado. Aunque Sánchez reconoce que la “tan criticada firma” –ahora -en manos de Bancomext– cumplió su función al garantizarle al productor un -“precio piso razonable y justo”, comenta que “la mayoría no vende a Ocean -Garden porque siempre hay un comercializador que paga un poco más”.

- Pese a que la demanda en Estados Unidos es muy alta, Bancomext está buscando -mercados alternativos en Europa, donde exigen proveedores permanentes. Por ello, -ha comprometido a la integradora que administra Sánchez para que destine un -porcentaje de su producción al viejo continente, independientemente de las -fluctuaciones que tenga el precio. La ventaja del mercado europeo, apunta el -funcionario, es que, además de que compra camarón de diferentes tallas, lo -consume con cabeza, lo que evita la utilización de mano de obra y aumenta el -peso del producto.

- La mencionada banca de fomento también maneja un programa de asistencia -técnica, mediante el cual puede asumir hasta 50% de los gastos que origine. -Asimismo, la federación de acuicultores firmó un convenio con la institución -para que los apoye en la investigación en genética del camarón, maduración y -manejo de laboratorios de poslarvas.

- El potencial que tiene la acuicultura es enorme. Peña asegura que, de -aprovecharse 80% de las 250,000 hectáreas susceptibles de dedicarse a esta -actividad, Sinaloa podría convertirse en un productor de camarón más grande -que Ecuador, el primero del bloque occidental. Además observa que el sector, -por ahora concentrado en el cultivo de este marisco –aunque también se crían -cocodrilos de granja– podría diversificarse hacia, por lo menos, otras 17 -especies.

- El líder de los acuicultores no duda de ese potencial. Lo que argumenta es -que, para aprovecharlo, primero tienen que solucionar el problema de la -sobrerregulación impuesta por Semarnap, los conflictos de inseguridad en la -tenencia de la tierra y la carencia de un seguro financiero adecuado para el -ramo, además de conseguir que el gobierno les ayude con obras de -infraestructura. “Ya demostramos que esta actividad genera empleo, produce -divisas y que estamos en un nicho ambiental que nos otorga una ventaja -comparativa; lo que necesitamos ahora es una ventaja competitiva”, concluye -Sánchez.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad