Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Triunfos y Tropiezos de 1996

-
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

En la vida como en la política o en los negocios, se triunfa y se tropieza de muy diversas maneras. No existen guías ni manuales para ello. Es más, el triunfador de este año puede ser el tropezado del próximo. Y viceversa.

-

El listado de personajes, empresas e instituciones que EXPANSIÓN presenta a continuación, también pretende ser leído como una apretada visión retrospectiva de lo que fue 1996 en los ámbitos de la política, la economía, la sociedad y la cultura.

-

Triunfos

Publicidad

-

JOSÉ MARÍA AZNAR
La alternancia lograda
Mayoría necesaria, pero insuficiente. Ése fue el pago que el líder conservador español José María Aznar obtuvo de su electorado tras una campaña de cuatro años de acoso y derribo a las flaquezas del gobierno socialista de Felipe González, que durante 14 años había estado al frente del país.

-

Pero el verdadero triunfo no fue de Aznar, sino de la sociedad española, la cual se había mostrado siempre muy reacia a dejar paso a un gobierno abiertamente conservador tras los 40 años que había vivido bajo la dictadura de extrema derecha de Francisco Franco. La victoria obtenida por el Partido Popular viene a cerrar viejas heridas acerca de una España ideológica y visceralmente dividida entre izquierda y derecha y da muestras fehacientes de la impresionante asimilación del proceso democrático que ha vivido el país.

-

Apuesta por la alternancia, sí, pero no a cualquier precio: la sociedad española dijo no a la continuación de los socialistas, pero se negó a extender un cheque en blanco a los recién llegados. Con un número de votos insuficiente para obtener la mayoría absoluta, Aznar tuvo que tragarse su orgullo, desdecirse de la campaña de insultos que había prodigado a los partidos nacionalistas catalanes y vascos y pactar con ellos. Al verse obligado a acatar definitivamente la actual configuración política y cultural de España —en la que cohabitan cuatro lenguas y múltiples nacionalismos regionales—, la derecha española ha tenido que huir de los extremismos.

-

González, pese a escándalos de corrupción y acusaciones de terrorismo de Estado, se retiró con enorme popularidad: en 1996 consiguió más votos de los que obtuvo cuando salió victorioso en las elecciones de 1993.

-

EDUARDO R. BOURS
Un Robin Hood que sabe vender
Lejos ya del negocio avícola (dejó la dirección de Bachoco hace cuatro años) y del Consejo Asesor Técnico del Tratado de Libre Comercio, Bours estuvo en el ojo del huracán durante 1996 y salió bien librado de dos tareas de gran envergadura.

-

Por un lado, el sonorense, quien tenía la titánica encomienda de vender (y bien) la maltrecha Del Monte Fresh Produce —que dejó abandonada y endeudada el fantasma Carlos Cabal Peniche—, luego de arduas negociaciones, la dejó en manos de un grupo chileno, para beneplácito de sus buenos amigos Guillermo Ortiz Martínez y Luis Téllez.

-

Por otro, jugó el papel de Robin Hood de los empresarios, al frente de la Ucabe, un organismo renegociador de deudas bancarias conocido como “El Barzón de los Ricos”, y logró convencer a varios hombres de negocios emproblemados de reestructurar sus pasivos en términos y plazos bastante positivos antes de incurrir en la cultura del “no pago”.

-

CINEMEX, CINEMARK Y UA
Apuestas que pagan
Lanzados a la caza y captura de los espectadores perdidos, las nuevas salas de exhibición cinematográficas habrán demostrado este año que la calidad —aunque ésta suponga un mayor desembolso para el consumidor—, paga bien. Tras lustros de sufrir ineficiencias, malos humores en la taquilla y suciedad en las salas, los mexicanos parecen haberse reconciliado con el cine gracias al sonido fulgurante, las butacas reclinables y el rápido servicio de empresas agresivas como Cinemex, Cinemark y United Artists.

-

La multiplicación en la república de los llamados multiplex —complejos de más de 10 salas equipadas con los más modernos adelantos tecnológicos en proyección— habrá puesto seriamente en apuros a la industria “tradicional” de la exhibición, todavía empantanada en luchas sindicales, deficiencias en el servicio y obsolescencia de sus salas.

-

La única que parece haber aceptado el reto ha sido Organización Ramírez que, con el lanzamiento de sus nuevos complejos, los Cinépolis, ha demostrado no estar dispuesta a dejarse arrebatar su condición de líder del mercado.

-

Una mejor competencia, más seria y consciente de su condición de prestador de servicio, llegó y ganó la apuesta. Los espectadores mexicanos, tras una deserción continúa de las salas, están volviendo a repoblar las butacas que se creían definitivamente perdidas. Es difícil encontrar receta más sencilla para el éxito.

-

CIUDADANIZACIÓN DEL IFE
Un primer paso saludable
Sin duda que el aspecto más saludable de la reforma electoral es la nueva composición del Consejo del Instituto Federal Electoral (IFE). Por primera vez en la historia política del país, desde fines de octubre pasado dicho organismo ya no es patrimonio de los sucesivos secretarios de Gobernación y, por tanto, contará con una —ojalá total— independencia del Ejecutivo en turno.

-

Así, ahora, el sociólogo José Woldenberg, como presidente, junto con los ocho consejeros propietarios y ocho suplentes —todos sin filiación partidista—, serán quienes organicen y vigilen los procesos electorales.

-

Al respecto, pesa la convicción de Woldenberg: ”Nuestro trabajo es que se realicen unas elecciones apegadas a la ley, procurando que sean equitativas e inequívocamente transparentes; que el voto de los ciudadanos sea efectivamente inapelable”. También aspira a que el organismo vaya perdiendo centralidad y visibilidad pública, “ que deben ser patrimonio de la política”.

-

Sobre el fracaso del resto de la reforma electoral, expresa que las facultades del IFE no se modifican, “sino el clima político en el que el organismo va a actuar”. Los consejeros ya están seleccionando a los encargados de los 32 consejos locales, que a su vez constituirán los 300 consejos distritales del país.

-

Las pruebas de fuego para este IFE ciudadano serán las elecciones federales de 1997 y los comicios presidenciales del año 2000.

-

BILL CLINTON
Sigue en la Casa Blanca
A la hora de la hora, los ríos de tinta sobre los escándalos Travelgate y Whitewater, los virajes hacia el conservadurismo y los dimes y diretes sobre la vida privada de Bill Clinton, no hicieron mella en el pragmatismo del electorado estadounidense. Su reelección se debió, ante todo, a la buena situación económica por la que atraviesa Estados Unidos (aunque algunos analistas también mencionaron los 73 años de edad de Bob Dole, su contrincante).

-

Así, el ex gobernador de Arkansas seguirá habitando la Casa Blanca (junto con Hillary y Chelsea) y desde ahí conducirá a la nación más poderosa de la tierra rumbo al siglo XXI. Eso sí, tendrá que lidiar con una mayoría republicana en el Senado y en la Cámara de Representantes.

-

De cualquier forma, en la jornada electoral del martes 5 de noviembre reivindicó a su partido, el Demócrata, que desde 1936 no lograba permanecer por dos periodos consecutivos en la presidencia. Muchos, sin embargo, ya empiezan a preguntarse si el político sureño tendrá el talento y las convicciones políticas y sociales para asemejarse en algo más a Franklin Delano Roosevelt, artífice del histórico New Deal, quien logró la reelección para los demócratas hace medio siglo. Está por verse.

-

RAMÓN ALBERTO GARZA
Premio a un reformista
¿Cuestión de jerarquía? Posiblemente, pero cuando se habla del diario regiomontano El Norte y de su hermano, el capitalino Reforma, los reflectores suelen concentrarse en Alejandro Junco de la Vega, su presidente y director general.

-

Este año, sin embargo, fue Ramón Alberto Garza, director general editorial de ambos cotidianos, el merecedor de un reconocimiento internacional. La Universidad de Columbia le otorgó su Premio María Moors Cabot (valga mencionar que en 1971 esa casa de estudios distinguió del mismo modo a don Julio Scherer García, entonces director de Excélsior).

-

Garza recibió el galardón junto con otros tres periodistas (dos estadounidenses y un costarricense) por la defensa de la libertad de prensa y por un periodismo distinguido en asuntos latinoamericanos. La Universidad de Columbia reconoció el hecho de que este regio en su cuarta década de vida haya jugado un papel fundamental en lo que considera “una revolución periodística”. De acuerdo con la institución educativa, Reforma ha impuesto en México un periodismo moderno, objetivo y ético. “A pesar de las amenazas y actos de violencia contra su personal y distribuidores, ha podido evitar la corrupción y la influencia gubernamental.”

-

Al recibir la medalla correspondiente, Garza propuso una meta común para todos sus colegas del continente: un Tratado de Libre Infamación.

-

CLAUDIO X. GONZÁLEZ
El monstruo del papel
El presidente y director de Kimberly-Clark de México empezó el año con un ligero tropiezo: engalanado a la manera de un “niño héroe” defensor del peso, trató de conformar una alianza de compañías exportadoras mexicanas que reunirían $1,000 millones de dólares para forzar la estabilización de su moneda patria. El proyecto, lanzado a bombo y platillo, terminó casi frustrado desde su origen. Y es que ya quedan pocos “empresarios héroes” como él.

-

Pero esto es sólo un traspié marginal que está lejos de empañar los enormes logros de su compañía: no contento con hacer que su compañía fuera una de las raras empresas que consiguieron incrementar sus utilidades netas durante 1995 —70% de aumento respecto del año anterior—, Claudio X. González se lanzó con éxito a una ambiciosísima operación: la compra de San Cristóbal (Crisoba), fruto de la fusión mundial entre Kimberly Clark y Scott Paper Company.

-

Con esta incorporación, la empresa se ha constituido en un verdadero monstruo de los mercados de pañuelos desechables y de papel para escribir. Sin embargo, para llevar a cabo la operación se ha visto obligado a acatar la decisión de las autoridades de desprenderse antes de marzo de 1997 de algunas marcas de toallas femeninas, papel higiénico y pañuelos faciales para evitar las prácticas monopólicas. Los directivos del grupo no se vieron muy contentos por estas medidas que calificaron de “estrictas”. Pero el pesar fue mucho mayor para Luis Rebollar, quien se vio desposeído de su cargo de director general en Crisoba (ahora intenta lo imposible: rescatar a Sidek). Nadie sabe si echó mano de algunos kleenex para enjugar sus lágrimas.

-

ROBERTO GONZÁLEZ BARRERA
Un año de aventuras
Roberto González Barrera confirmó este año que los juicios morales no sirven para evaluar negocios.

-

Gruma y Banorte, los dos grandes brazos de negocios del magnate de Cerralvo, Nuevo León, expanden sus respectivos horizontes en medio de una crisis industrial y bancaria, en tanto los Salinas de Gortari, amigos cercanos de González, protagonizan uno de los más penosos y patéticos episodios en la vida del país.

-

La sociedad signada en agosto con la harinera Archer Daniels Midland (ADM) permitirá a Gruma acceder a una porción del mercado estadounidense de harina de maíz, valuada en $660 millones de dólares. A la vez, en el país esta alianza le dará la posibilidad de enfrentar a Bimbo en el mercado del pan de caja y atacar con fuerza en el de harina de maíz, calculado en unos $1,500 millones de dólares.

-

Para Banorte las cosas no fueron distintas. Mientras la mayoría de los bancos se anclaba al Fobaproa en espera de nuevos socios, Banorte lucía como el banco con el mayor índice de capitalización del sistema y se le veía merodear, chequera en mano, algunas de las instituciones emproblemadas. Y aunque Banpaís y Bancrecer escaparon a sus zarpazos, la fusión de Bancen en junio le permitió dar un buen salto. Pero hay más: Banorte busca socios para formar una Afore.

-

AUGUSTO MONTERROSO
Y cuando despertó, el premio estaba ahí
Promotor incansable e imaginativo de un género que aún es considerado por algunos “especialistas” como menor —si bien, en América Latina, ha tenido representantes de la talla de Borges, Rulfo, Onetti, Arreola y Cortázar—, Augusto Monterroso fue justamente galardonado a mediados de año con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo por el conjunto de su obra.

-

Nacido en Guatemala, pero avecindado en México desde hace más de cinco décadas, el escritor y maestro de escritores (a finales de los años 60 y principios de los 70, fue uno de los primeros coordinadores de talleres literarios en México) es dueño de una obra breve y sólida, con personajes llenos de defectos y miserias, abrumados por su realidad cotidiana y por los esfuerzos que gastan en cambiar.

-

Ejemplos vivos de la influencia de Monterroso —autor del célebre minicuento “El dinosaurio”— en la literatura hispanoamericana podrían ser los mexicanos Juan Villoro o Guillermo Samperio, o bien Enrique Vila-Matas, en España.

-

El premio, otorgado por la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, se suma a una cauda de reconocimientos y homenajes que comenzaron desde mediados de 1995, cuando la editorial Alfaguara comenzó a publicar en volúmenes separados su obras “casi completas”. Enhorabuena.

-

RIPSTEIN, CUARÓN, LUBEZKI Y HAYEK
Profetas en el oasis
Puesto que el cerro de Chapultepec no fue a su encuentro, ellos fueron al encuentro de una mejor y más redituable montaña: la de Hollywood, of course. Aquí se habla de Alfonso Cuarón, Emanuel Lubezki y Salma Hayek, para quienes 1996 habrá sido el año de su definitivo y prometedor asentamiento en la meca del cine.

-

Para los dos primeros, la estela de éxito entre crítica y público dejada por La princesita —con la que Lubezki fue nominado al Oscar a la mejor fotografía— presagia nuevos y mejores logros en sus respectivas carreras.

-

Quien tendrá que demostrar que posee algo más que sex-appeal es Hayek. Tras unas llamativas apariciones a cargo del tandem rebeldillo de Quentin Tarantino y Robert Rodríguez —Desperado, Del crepúsculo al amanecer—, la ex actriz telenovelera está ahora a la espera de que algún productor más imaginativo le dé un papel que vaya más allá de poner mirada lánguida y contonear sugestivamente la cadera.

-

Aquello de que “nadie es profeta en su tierra” se aplica perfectamente a la industria cinematográfica mexicana. Para ratificarlo, no hay más que ver el caso de Arturo Ripstein. Con su más reciente película, Profundo carmesí —financiada en gran parte por España y Francia—, el cineasta ha cosechado las alabanzas del público y los premios de la crítica... en el extranjero. Mientras tanto, en México las opiniones siguen divididas y son pocos los que se atreven a reconocerle su talento. ¿Quién sufre de ceguera, los espectadores mexicanos o los del resto del mundo?

-

ALFONSO ROMO GARZA
Las semillas crecen y se multiplican
Alfonso Romo, presidente de Grupo Pulsar, tiene de qué sentirse orgulloso: 1996 le sirvió para diversificar y fortalecer impresionantemente su variadísima actividad: 47% de los ingresos totales de Empresas La Moderna—$1,300 millones de dólares— ya proviene de la agrobiotecnología, algo que suena impresionante cuando se sabe que la rama hasta entonces principal, es decir, la tabacalera, tampoco ha dejado de crecer y que la producción de semillas y vegetales sólo representaba 2% de los ingresos hace apenas dos años.

-

La apuesta constante de la compañía por la investigación y desarrollo en agrobiotecnología está dando sus frutos: Seminis (la productora de semillas surgida de la compra de Asgrow Seed Company y Petoseed) es líder mundial con 22% del mercado de semillas, mientras que la reciente fusión con DNA Plant Technology Corporation le ha dado también el primer lugar mundial en lo que se refiere a transformación genética de frutas y vegetales. El grupo ha conseguido así que la mitad de sus ingresos ya provenga del exterior.

-

Pero no es sólo eso: Pulsar reforzó su estructura de pasivos con la venta de una parte de Asgrow Seeds por el doble de lo que la había comprado dos años antes, mientras su aseguradora Comercial América absorbió a Asemex y logró posicionarse como la primera mexicana del ramo contemplada por las compañías calificadoras estadounidenses.

-

Pero en lo referente a la parte financiera, el mayor ruido provino de la asociación de Romo con Pedro Aspe, ex secretario de Hacienda y Crédito Público, para la creación de una nueva rama financiera dedicada a la banca de inversión. Una semilla más para el imparable crecimiento del corporativo.

-

SCHERER, LEÑERO Y MAZA
La apuesta a una causa
Tres periodistas de férreas convicciones, decidieron, en noviembre de este año, justo cuando el semanario Proceso cumplía dos décadas, terminar con una significativa etapa de su carrera.

-

“Es el momento de retirarnos —manifestaron— y de dejar en manos de nuestros compañeros el reafirmar, con el siempre saludable relevo generacional, las convicciones del presente, proyectadas ahora hacia un futuro de búsquedas, de sorpresas, de alientos...”

-

Proceso fue el decidido paso luego de que el gobierno de Luis Echeverría —que terminaba su periodo— y la iniciativa privada prácticamente cortaran el pan y el agua al periódico Excélsior , suprimiendo intermitentemente su publicidad y negándose a venderle papel (a través de PIPSA). A ello se sumó la acusación de fraude —nunca comprobada— contra Julio Scherer y Hero Rodríguez, directores editoriales de ese medio, por parte de Regino Díaz Redondo, entonces presidente del Consejo de Administración de la cooperativa a cuyo cargo estaba Excélsior.

-

Así, el primero de los “acusados”, junto a Vicente Leñero y Enrique Maza —quienes también cumplían allí importantes labores periodísticas—, dejaron el medio y decidieron crear el semanario, con el anhelo de ser coherentes con una causa: entregar a los lectores una apreciación crítica de la realidad mexicana y mantener, por lo tanto, una absoluta independencia del poder institucional y del sector empresarial. Para ello, debían prescindir de la publicidad condicionante y mantenerse sólo con las ventas.

-

Hoy, sus fundadores piensan que cumplieron con su cometido y, además, que Proceso ya es un joven que puede continuar caminando a paso firme.

-

CARLOS SLIM HELÚ
Las conquistas del rey Midas
Año con año, el presidente de Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa figura en la lista de triunfadores de esta revista. ¿Qué hizo en 1996? Muchos buenos negocios, como siempre. Entre otros asuntitos, se echó al bolsillo la mayoría accionaria de Cablevisión que, si la Comisión Federal de Competencia no le pone cortapisas, podrá aprovechar para desarrollar una verdadera autopista de información en sinergia con Telmex y con Prodigy, a través de la recién creada Carso Global Telecom. Lo de Prodigy fue, de hecho, una más de las espectaculares adquisiciones del rey Midas mexicano: se trata de una firma proveedora de servicios de información —similar a CompuServe y America Online— que le compró en Estados Unidos a Sears Roebuck e IBM.

-

Por otra parte, logró quitarles la sonrisa inicial del rostro a sus nuevos competidores (Alestra, Avantel, Iusatel...) al negociar con el gobierno tarifas de interconexión, para los servicios de larga distancia, que indudablemente fueron más benéficos para Telmex que para los flamantes carriers.

-

Por si fuera poco, en este año finalmente dio la cara a la opinión pública (a través de Proceso) y desmintió cada una de las acusaciones veladas que se le hacían sobre su relación con la administración salinista.

-

Slim demostró, una vez más, ser un hombre sin complejos.

-

TIME WARNER/TED TURNER
El cuarto pulpo
En la misma tendencia mostrada por las grandes empresas de entretenimiento, que las lleva a fusionarse con otras compañías —recuérdense las uniones de los tres grandes pulpos informativos en Estados Unidos: Walt Disney/ABC, General Electric/NBC y Westinghouse/CBS—, en octubre pasado la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC, por sus siglas en inglés) aprobó la compra de Turner Broadcasting System (TBS) por parte de Time Warner.

-

La operación se perfilaba desde noviembre de 1995, cuando tras cinco semanas de arduas negociaciones (que en algunos casos terminaron literalmente a gritos), Time Warner, que es presidida por Gerald M. Levin, logró los consensos necesarios para adquirir el conjunto de empresas propiedad del magnate Ted Turner. Entre muchas maravillas, el conjunto de TBS incluye los canales CNN, Headline News y Cartoon Network, además de una enorme colección de películas (Turner Classic Movies), equipos deportivos (como los Bravos de Atlanta) y otros negocios de producción y de entretenimiento para el hogar.

-

Sin embargo, el punto negro del acuerdo es que John Malone, mandamás de Tele-Communications Inc. (TCI), convirtió de la noche a la mañana 21% de su sociedad en TBS en un mágico 9% de participación en Time Warner. TCI es el mayor proveedor de servicios de cable en Estados Unidos, mientras que Time Warner Cable se ubica en segundo lugar.

-

Cuando dentro de 10 meses la transacción sea un hecho consumado, el nuevo Time Warner volverá a ser el grupo de empresas informativas y de entretenimiento más grande del mundo, ubicándose incluso por encima de Walt Disney.

-

La adquisición de TBS sumó $6,540 millones de dólares, mientras que el valor del nuevo conglomerado llega a $11,500 millones de dólares. Sin embargo, Wall Street reaccionó con cautela. Luego del anuncio, las acciones de Time Warner apenas aumentaron un octavo su valor, ubicándose en $40 dólares por papel. Si bien el matrimonio promete un significativo aumento en el flujo de efectivo, los mercados aún no ven claramente cómo el nuevo consorcio podrá enfrentar una deuda de $17,500 millones de dólares.

Tropiezos -

LOS AMIGOS DEL HERMANO INCÓMODO
Negocios de 10%
En 1996, el affaire Raúl Salinas de Gortari siguió cobrando víctimas entre la clase empresarial mexicana. Lo que se vuelve patente en cada uno de los casos es la habilidad de Mr. Ten Percent —como algunos llegaron a conocerle, pues se dice que esa era su comisión en la adjudicación de contratos y licitaciones del gobierno— para torcer la ley y “llevarse de corbata” a varios miembros de la clase empresarial.

-

Así le sucedió a José Madariaga, ex presidente de Probursa, y a Abraham Zabludovsky, conductor de noticieros en Televisa, quienes debieron enfrentar el descrédito de aparecer como “socios” del presunto delincuente en MASA, la armadora de autobuses privatizada en el sexenio salinista. Esta compañía es uno de los más fieles anunciantes en Época, semanario dirigido por Zabludovsky. Madariaga se deslindó públicamente de la armadora y aseguró haber vendido su participación. Curiosamente, fue Zabludovsky (y no el propio Raúl Salinas) quien tuvo que aclarar que éste tampoco fue socio por mucho tiempo de MASA.

-

Otro nombre que saltó por esos días fue el de Ricardo Salinas Pliego, presidente de Elektra. La versión (divulgada por Ricardo Rocha, de Televisa, si bien nunca llegó a probar nada) señalaba que la adjudicación de TV Azteca al empresario regio estaba ligada a relaciones de “amistad” con el hoy inquilino del penal de Almoloya.

-

Pero, sin duda, el que peor salió parado de sus relaciones con el “hermano incómodo” fue Carlos Peralta, quien algún día recordará con cierta nostalgia sus días como mandamás de Iusacell. Tras el encarcelamiento del mayor de los Salinas de Gortari, por la avalancha de información que siguió, los mexicanos se enteraron con pelos y señales de los millonarios depósitos de dinero efectuados en el extranjero por este diligente funcionario público (o, dado el caso, por su abnegada esposa), vía Citibank. Así, el nombre de Peralta fue ligado a la nada despreciable cantidad de $50 millones de dólares que, según Salinas, le fueron proporcionados por el director general de Iusacell en calidad de préstamo; el objetivo: crear un fondo de inversión.

-

Atónita, la opinión pública supo que el exitoso hombre de negocios es también un espléndido y confiado amigo, pues a sus allegados les fía millones sin exigir recibo o garantía alguna a cambio. Cuestionado en tormentosa conferencia de prensa sobre la lógica de sus prácticas “empresariales”, Peralta respondió con un definitivo “así hago yo mis negocios” ¡y olé! Ante expresiones de este tipo, nada tendría de extraño saber que María Bernal, la ex amante de Salinas, trabajó en Iusacell (de donde se escapaba para darse sus vueltas en yate con Raúl).

-

Ante el descrédito, las acciones de Iusacell cayeron significativamente. Presionado por Bell Atlantic, su socio de Estados Unidos, Peralta primero tuvo que ceder la dirección general de la telefónica, ya emproblemada por una reducción significativa de clientes y sin acceso a créditos. A finales de noviembre pasó lo que para muchos era inevitable: el mexicano cedió su puesto como vicepresidente ejecutivo a Lawrence T. Babbio, vicepresidente de la compañía estadounidense. En Wall Street, la noticia se recibió con júbilo.

-

ATLANTA 96
Lo menos importante fue participar
“Lo importante no es ganar, sino participar”. Parece que, a diferencia de los demás países, México se ha creído que iba en serio la célebre máxima del fundador de los juegos modernos, el barón Pierre de Coubertin: para los juegos olímpicos de Atlanta, la delegación mexicana envió 104 deportistas y vergonzosamente regresó con solo una —pero merecida— medalla de bronce: la de Bernardo Segura en los 20 kilómetros de marcha.

-

Pero, ya se sabe, “triunfar no es ganar medallas”. En un afán de ingenuidad y confianza en los directivos, habrá que tragarse esta brillante frase de Felipe “el Tibio” Muñoz, jefe de la delegación mexicana, quien incluso se atrevió a decir que las mayores críticas hacia la labor olímpica de los deportistas mexicanos provinieron de gente que “no sabe de deporte”.

-

Entretanto, el presidente del Comité Olímpico Mexicano, Mario Vázquez Raña, reconocía sin complejos la pésima actuación de la delegación, algo que no parecía quitarle mucho el sueño. A tenor de sus declaraciones, a él lo único que lo desvela es la profunda amistad que le une a Juan Samaranch, presidente del Comité Olímpico Internacional. Con este contacto, dice, tendría altas probabilidades para relevarle en el cargo y convertirse en el primer mexicano al frente del máximo organismo deportivo internacional. Menudo orgullo, compatriotas.

-

Y es que, de acuerdo con los parámetros de Muñoz, Vázquez Raña debe saber muchísimo de deporte. Los directivos mexicanos deberían proponer la “grilla política” como disciplina olímpica. De ser aceptada, de seguro que en eso no tendrían problemas en arrasar con todas las medallas.

-

ALEJANDRO “EL GÜERO” BURILLO
Mi reino por un video
Así como hay hermanos incómodos, también hay sobrinos que merecen esa categoría. Y de videos incómodos, ni hablar. Alguna vez sobrino favorito de Emilio Azcárraga, Alejandro Burillo dejó de ser desde la primera semana de marzo pasado uno de los mandones más prominentes de Grupo Televisa. El famoso “Güero”, al darle carta blanca al periodista Ricardo Rocha para que mostrara a nivel nacional el oportunismo vídeo de la matanza de Aguas Blancas, decidió un par de cosas: la caída del gobernador guerrerense Rubén Figueroa y su propio derrocamiento como presidente ejecutivo de Televisa, por lo que automáticamente quedó descartado de la “caballada” por la corona. Aunque Burillo adujo “negocios personales” para justificar su renuncia, queda la duda: ¿Le era de veras tan impersonal su cargo en Televisa?

-

No se logra dilucidar si “el Tigre” aprovechó el incidente para dejarle el camino libre a su hijo Emilio Azcárraga Jean, pero lo seguro es que la tía de éste, Carmela Azcárraga (o sea, mamá del famoso “Güero,” quien no obstante conserva su parte accionaria y su puesto en el Consejo de Administración), quedó fuera de la jugada. Por cierto, Rocha recibió por sus inefables servicios la presidencia de Radiópolis, dicen, para dejar de “hacerle mosca” a Jacobo Zabludosvky.

-

JULIA CARABIAS
Saldo gris
Si en un recipiente se colocan unos tres millones de vehículos, más de 30,000 industrias, una secretaría de Estado, un instituto, una comisión y una procuraduría ambientales comandados por un grupo de funcionarios de aspecto sencillo, que parecen hablar con la verdad pero que no ofrecen resultados, se obtendrá el peligroso cóctel que en materia de calidad del aire fue la ciudad de México en 1996.

-

En la atmósfera metropolitana los contaminantes, lidereados por el ozono, han hecho fiesta. Al alcanzar 398 puntos de ozono, que ameritaron la Fase II del plan de contingencias, la ciudad estuvo en marzo a sólo dos de que se decretara la paralización total de las actividades.

-

Antes, en enero, todavía con las inversiones térmicas irritándoles los ojos, los capitalinos escucharon de Julia Carabias, secretaria de Ecología, que pasarán 20 años para que la calidad del aire en la capital sea buena.

-

Prometió a su vez que en 1997 sería suspendido el programa Hoy no circula, para acelerar la sustitución de vehículos viejos por nuevos, como parte de un plan integral de largo plazo. Sin embargo, el 30 de octubre, una fecha inhabitual para las emergencias ecológicas, se hubo de aplicar por tercera ocasión en el año el Doble no circula.

-

De acuerdo con el Grupo de los 100, entre 1,500 y 2,000 horas (de las 8,760 que tiene el año) los índices de ozono rebasaron la norma de 100 puntos en la capital del país.

-

Por lo pronto, el plazo que estableció Carabias ya se alargó un año.

-

FIGUEROA, RIZZO Y MONTEMAYOR
Víctimas de la endeble democracia
Un dino y dos neo-dinos, gobernadores los tres y gente cercana al ex presidente Salinas, se vieron envueltos en sendos aquelarres que, hasta noviembre pasado, al menos a dos de ellos les habían costado el puesto.

-

Descendiente de una de las familias de caciques más poderosas de Guerrero, nieto e hijo de ex gobernadores y con fama de duro, Rubén Figueroa vio incrédulo cómo, a pesar de sus esfuerzos, se apagaba su buena estrella política luego de la indignante matanza de Aguas Blancas. Pero nadie hubiera imaginado que la puntilla —y principal causa por la que el terco político habría de abandonar el cargo— se la iba a asestar ni más ni menos que uno de los “campeones” de la “libre” expresión y la “independencia” informativa: Televisa. Gracias a la transmisión de un vídeo en el programa de Ricardo Rocha Detrás de la noticia, a nadie le quedó ya duda de que, por órdenes del gobernador guerrerense, personal policíaco “plantó” armas en las manos de los acribillados en Aguas Blancas para justificar el crimen. Esa misma semana, Figueroa presentó al Congreso estatal su solicitud de “licencia”, mexicanísimo eufemismo por el que se sabe que los mandatarios locales fueron “renunciados” al cargo.

-

Envuelto por un escándalo de gastos excesivos y sospechas de corrupción, Sócrates Rizzo, entonces gobernador de Nuevo León, se vio forzado a dejar su cargo luego de que tuvo que recurrir a la Federación para poder hacerle frente a compromisos contraídos. Tan sólo la deuda del metro de Monterrey, por ejemplo, sumaba $3,100 millones de pesos. Con el descalabro de Rizzo, el gobierno federal mandaba un mensaje claro a los mandatarios locales. Gracias a la “ayudadita” de la Federación, los adeudos del gobierno neoleonés se redujeron hasta 40%. Fiel a las cínicas costumbres de la política mexicana, que reprueban el que se “violente” la soberanía de los estados, Rizzo presentó su solicitud de licencia, para luego ser destituido por el Congreso local semanas más tarde. Irresponsable y todo logró, eso sí, el “perdón” de los legisladores.

-

El último escándalo también vino del norte del país. A unos días de las elecciones estatales, Rogelio Montemayor Seguy, gobernador de Coahuila, fue acusado por Reforma de haberse beneficiado ilegalmente con la desincorporación de Fertimex en los años del salinato. Sin asomo de pena por su propio cinismo, el político trató de aclarar el “malentendido” y aseguró en conferencia de prensa que se trataba de un “negocito” de sus hermanos y que él nada tuvo que ver. Pero el daño estaba hecho y el PRI fue batido por el PAN en las elecciones locales. Aunque por el momento la sangre no ha llegado al río, el caso de Montemayor —de quien se dice que no hay licitación pública en su estado en la que no reciba su acostumbrado porcentaje— seguramente aún dará de qué hablar en el futuro próximo.

-

JUAN GARCÍA ÁBREGO
La caída de un intocable
Desde 1990 existían, en ambos lados del Río Bravo, órdenes de aprehensión en su contra. Y no caía. Finalmente, el domingo 14 de enero, Juan García Ábrego, cabeza del Cártel del Golfo, fue aprehendido en una residencia del municipio de Villa de Juárez, en Nuevo León.

-

Mal empezaba el año para el hasta entonces intocable narcotraficante, uno de los 10 hombres más buscados por el FBI, corporación que llegó a ofrecer $2 millones de dólares por información sobre su paradero.

-

En una acción controvertida, el gobierno mexicano, aduciendo que García Ábrego es originario de La Paloma, Texas, aplicó la “facultad exclusiva de hacerlo abandonar el territorio nacional, por juzgar inconveniente su permanencia en el país”. Y lo entregó a las autoridades de Estados Unidos.

-

El 16 de octubre, en Houston, Texas, las autoridades federales de ese país lo declararon culpable de organizar el envío de toneladas de cocaína y de lavar dinero de esa actividad ilícita. El robusto capo de 52 años de edad —a quien Newsweek y otros medios han relacionado estrechamente con Raúl Salinas de Gortari— será sentenciado el próximo 31 de enero y podría ser condenado a cadena perpetua.

-

ALFREDO HAKIM Y JUSTO FERNÁNDEZ
Dos xalapeños en aprietos
Además de ser “distinguidos” ciudadanos de Xalapa, Veracruz, Alfredo Hakim Aburto y Justo F. Fernández comparten algo más: la suerte.

-

El primero, quien dejó boquiabierto a empresarios y analistas cuando, a través de su Grupo Industrial Hakim, ganó la concesión para construir y operar la nueva terminal internacional del aeropuerto de la ciudad de México, decidió hacerse de la vista gorda a la hora de tener que reportarle sus ganancias al fisco (una “pequeña omisión” de $11 millones de pesos). Hoy día, todavía es prófugo de la justicia.

-

El segundo, conocido empresario cafetalero e inmobiliario de la capital veracruzana, perdió finalmente la controvertida concesión que tenía para explotar el Hipódromo de las Américas del Distrito Federal, donde estaba más que involucrado el hermano incómodo del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

-

Dos xalapeños que no merecen las llaves de la bella ciudad veracruzana.

-

AGUSTÍN LEGORRETA Y CARLOS GÓMEZ
Banqueros a la banca
Una extraña especie comienza a reproducirse en tierras mexicanas: los banqueros sin banco. El mejor ejemplo —y todo un reto para la lógica— podría ser José Madariaga Lomelín, quien aunque todavía es el líder de los banqueros, en 1995 dejó de ser el principal accionista de la institución, tras la forzada capitalización de Probursa vía Banco Bilbao Vizcaya.

-

A esta extraña familia se unen dos otrora connotados financieros que, dicho sea de paso, pocas semejanzas guardan entre sí. Se trata de Agustín Legorreta y de Carlos Gómez y Gómez, ambos tardías y tristes víctimas de la debacle financiera de 1994, que en este año tuvieron que ceder el control de Inverlat y Banco Mexicano, respectivamente, al canadiense Bank of Nova Scotia y al español Banco Santander.

-

En el primer caso, ante la capitalización hecha por los canadienses, Legorreta tuvo que abandonar la presidencia de Inverlat. Banquero de rancio abolengo —era mandamás de Banamex cuando el gobierno de José López Portillo estatizó la banca—, Legorreta parece haber llegado a su fase final en su tormentosa carrera como financiero.

-

En el segundo caso, Santander —que en México dirige Ana Patricia Botín— adquirió 75% de Grupo Financiero InverMéxico (mismo que controla a Banco Mexicano). La operación se tradujo en una aportación en efectivo de $213 millones de dólares y emisión de obligaciones subordinadas de conversión forzosa. Gómez, sin embargo, permanecerá (¿por cuánto tiempo?) a la cabeza del Consejo de Administración.

-

Quizá, un día, se dé el caso de que Legorreta y Gómez gasten algunas de sus tardes jugando aquel conocido pasatiempo que implica manejo de dinero (aunque se trate de panchólares): Monopolio, acodados en la mejor banca que les ofrezcan sus respectivos clubes hípicos. Eso sí, habano en mano.

-

ANTONIO LOZANO GRACIA
Un tache definitivo
Tres crímenes que aún no se resuelven —los de Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu, cometidos hace más de dos años, y el del cardenal Jesús Posadas Ocampo, acaecido en 1993— bastan para calificar con un enorme tache la labor de este año del ex procurador General de la República, Antonio Lozano Gracia y de la gente que estuvo a su cargo.

-

Las principales fallas fueron, entre otras, el escaso trabajo para intentar relacionar los dos primeros asesinatos; incumplimientos reiterados de Lozano en sus comparecencias ante las comisiones especiales del caso Colosio del Senado y de la Cámara de Diputados; absolución y libertad para tres de los inculpados por la PGR en dicho asesinato; dilatada investigación de nuevas pistas que ayuden a aclarar el crimen de Ruiz Massieu (por ejemplo, el hallazgo de osamentas, presumiblemente del ex diputado Manuel Muñoz Rocha en una finca propiedad de Raúl Salinas de Gortari); decisiones excesivamente prolongadas para llamar a comparecer a personas que aportaran datos sobre ambos asesinatos —Carlos Salinas y José Córdoba, entre otros—; escasa y extemporánea información a los medios acerca de las líneas de investigación que se siguieron para aclarar los crímenes señalados.

-

Por otra parte, no está claro si el despido de 700 elementos de la Policía Judicial fue una buena decisión: muchos de éstos posteriormente han participado en hechos delictivos. Asimismo, la labor de la PGR contra el narcotráfico en el país fue débil y confusa.

-

ALEJANDRO MARTÍ
Descalabro deportivo
La emoción deportiva... terminó en Martí. Todavía, a fines de 1995, Alejandro Martí, presidente del grupo comercial, declaró a esta revista: “Sabemos que existe recesión e inflación, pero con las tiendas que abrimos a finales de 1994 y con la apertura de Sport City, preveemos un incremento en ventas”. Sin duda lo hubo, pero las deudas lo asfixiaron: si bien a inicios de este año ya había congelado un ambicioso plan de expansión —que incluía la apertura de sus tradicionales tiendas de artículos deportivos en varias ciudades, además de sus nuevos clubes Sport City y los centros de entretenimiento Play Mart—, en marzo suspendió pagos a sus acreedores bancarios, a quienes incluso acusó de no tener “el talento de entender” que sólo la reestructuración de la deuda por el límite de la capacidad de pago permitirá asegurar la viabilidad futura de su negocio.

-

Y aunque finalmente Martí llegó a un acuerdo con los bancos, el consumidor mexicano se tardará larguísimos años en recuperar poder adquisitivo, por lo que no se puede pronosticar un buen salto en ingresos para el grupo que le ayude a generar mayor flujo de efectivo a corto y mediano plazo. Un sueño empresarial más que se derrumba.

-

PEMEX
Modernización en cenizas
Si en Pemex las cosas no andan bien, en México tampoco. En medio de una aguda crisis económica, la empresa más grande del país volvió a padecer un par de siniestros en menos de un año, que costaron vidas humanas y pérdidas económicas —en el caso del complejo de Cactus, en Chiapas, por $200 millones de dólares.

-

Antes, en 1984, con la explosión en San Juanico ya había quedado clara la peligrosidad de las instalaciones de la paraestatal que han quedado incrustadas en zonas urbanas. La diferencia es que los recientes accidentes ocurren cuando se discute seriamente su privatización.

-

Esta vez, lo primero en volar por los densos aires de San Juanico fue la confianza que podría inspirar el gobierno en la conducción de la paraestatal. De por sí, algunas compañías que podrían interesarse por participar con el 41% de las plantas petroquímicas han dicho que preferirían mantenerse al margen del negocio que tener a Pemex como socio.

-

Adrián Lajous, quien ha sido el portavoz de las decisiones contradictorias del gobierno en cuanto a la venta de Pemex, se dijo el responsable de la tragedia en tanto que director general. Sin embargo, su sinceridad no le dejó decir qué penalidad corresponde a la falta que estaba confesando.

-

Lo que es evidente es que México tiene serios problemas de energía.

-

PEPSICO
El verdadero reto
Mal andan las cosas en Pepsico. Si bien su agresiva campaña del Reto Pepsi acaparó en 1996 significativos espacios en la prensa mexicana, los resultados al mediano y largo plazos parecen haber sido contraproducentes: en cada una de las plazas en donde se lanzó el “reto”, la refresquera vio que la respuesta final de los consumidores no sólo fue seguir siendo fieles a la marca de la ola, sino hasta abandonar la Pepsi. Con estos resultados, ¿a quien le sorprende que Manuel Rubiralta haya sido removido de su cargo como director general de la firma en México?

-

Muchos han interpretado que las respuestas mexicanas al “reto” prueban el carácter conservador del público de este país, amante de las indirectas y enemigo de las estrategias de ataque frontal. Pero lo cierto es que la célebre campaña ha obtenido resultados similares en otras latitudes.

-

Al parecer, la respuesta al enigma se resume en una palabra: sistema, algo que Coca-Cola tiene establecido y que Pepsi aún no logra cuajar. Para empezar, la naturaleza de las relaciones con sus embotelladores. Con restricciones en el flujo de efectivo —pues Pizza Hut, Kentucky Fried Chicken y Taco Bell, sus negocios de fast food, demandan de grandes niveles de liquidez para su funcionamiento—, la refresquera vio impotente cómo su embotellador estrella en Argentina, Baesa, se iba a la quiebra. Para Coca-Cola el modelo de negocio es más simple: sólo venden el concentrado y todo lo demás —publicidad, apoyo financiero, promociones— gira alrededor de ello.

-

Por lo tanto, no resulta extraño el llamado caracazo, que con ese término se conoce el golpe que la firma de Atlanta le propinó a su competidor al arrebatarle el único grupo embotellador que tenía en Venezuela, comandado por Oswaldo Cisneros (quien alguna vez fue amigo personal de Roger Enrico, nombrado en abril presidente de la multinacional).

-

De la noche a la mañana, Pepsi quedó borrada del mapa arahuaco, detalle que no afecta mayormente sus ingresos —80% de sus ventas dependen del mercado estadounidense, proporción exactamente inversa a la de su competidor—, aunque habla bien y fuerte del enorme reto que deberá afrontar Enrico.

-

Pero con un Craig Weatherup, encargado de la división internacional, carente de experiencia en el extranjero (en 14 años no ha trabajado fuera de Estados Unidos), la misión parece imposible.

-

PRIVATIZACIONES
Casi todas hicieron agua
Los esfuerzos gubernamentales por desincorporar gran parte de la infraestructura pública, cayeron este año prácticamente en el vacío. Los casos más sonados son el de la industria petroquímica secundaria de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el de tres rutas de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM).

-

A partir de la “nueva estrategia de desincorporación” de las seis plantas y cuatro complejos petroquímicos anunciada en octubre, estos se ven amenazados con quedar en el desván de la paraestatal. En todo caso, desde fines de 1995 —cuando se publicó la primera y única licitación, del complejo Cosoleacaque— hasta ahora, nada pasó. Aún más: dicha licitación se suspendió con el fin de “aclarar dudas jurídicas”.

-

La nueva estrategia —según la cual los inversionistas privados participan minoritariamente a través de colocaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y se integrarán nuevas empresas filiales de Pemex-Petroquímica, con 51% del capital social en manos del gobierno y hasta 49% de libre suscripción— levanta polémicas: el gobierno dice que es un marco seguro para la inversión privada, pero muchos interesados opinan lo contrario. Especialistas expresan el riesgo de que los inversionistas “ordeñen” las plantas y luego se retiren, o les vaya bien y sigan comprando hasta convertirse en mayoritarios, o que capitalistas extranjeros compren a bajo precio, cierren las plantas y luego establezcan monopolios, en fin.

-

Por su parte, de las tres vías ferroviarias ofertadas, recién el 5 de diciembre se adjudicó a Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), filial de Transportación Marítima Mexicana y de Kansas City Southern Industries, la concesión de 80% de las acciones del Ferrocarril del Noreste —que se conectará en Laredo, Texas, con el Ferrocarril Texas-Mexican Railroad—, que significan $11,710 millones de pesos. Los interesados en la ruta Chihuahua al Pacífico se retiraron luego de descubrir las cuantiosas pérdidas que arrojaba, la única oferta, por $28 millones de dólares, fue rechazada por considerársela muy baja.

-

ÁNGEL RODRÍGUEZ SÁEZ
...huyó y lo pescaron
Se fue, se fue, se fue... Desde marzo de 1995, cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores intervino al Grupo Financiero Asemex-Banpaís, Ángel Rodríguez Sáez, presidente de su Consejo de Administración, emprendió la graciosa huida.

-

Pasaron los meses, y mientras las autoridades investigaban la naturaleza y magnitud de las irregularidades en el grupo encabezado por Rodríguez, mejor conocido como “El Divino”, se desataba una guerra soterrada entre sus socios y familiares. Todo mundo se echaba la bolita. Otro neobanquero del salinismo había caído en desgracia. De poco sirvieron las negociaciones de Isidoro Rodríguez en favor de su junior.

-

Un año después de la intervención se giraba una orden de aprehensión contra Rodríguez y varios accionistas y funcionarios de Banpaís, acusados de causarle un quebranto patrimonial a la institución por $34.7 millones de pesos. El pecado de autoprestarse hacía nuevamente su aparición. “El Divino”, mientras tanto, brincaba de aquí para allá. Se le ubicaba ahora en los nevados parajes de Colorado, ahora en el viejo continente. Pero nadie le ponía la mano encima. Finalmente se le aprehendió en España —“yo no me tengo que esconder de nadie”, decía al exhibirse en el Hotel Meliá Castilla, de Madrid—. Desde el pasado 7 de octubre está recluido en la prisión de Soto del Real, en espera de ser deportado a México y sometido a juicio.

-

ADRIÁN Y FEDERICO SADA
Cuando falla la esfera de cristal
Quien haya visto hace unos meses el cambio de imagen en las fachadas de Serfin pensaría que el tercer banco del sistema empezaba una nueva época.

-

No era así: $1,600 millones de dólares lo mantenían atado al pasado. Mientras los pintores laboraban en los andamios, Adrián Sada González, presidente del grupo, malabareaba para cumplir ese compromiso de capitalización con el gobierno, quien a cambio le había comprado créditos incobrables por $3,500 millones de dólares —más que lo requerido por los bancos más grandes, Banamex y Bancomer.

-

Resultado de errores en su política de créditos, en la gestión administrativa o en la suma de todo, el caso es que Sada ha gastado en grande para salvar su participación en Serfin —que pese a todo es menor que antes.

-

No sólo eso. Los Sada capitalizaron Serfin con dinero de Vitro y Cydsa, empresas filiales que tenían sus propios problemas, como la pésima inversión en que resultó la compra de Anchor Glass, que terminaron vendiendo en una tercera parte de lo que habían pagado por ella. Inlcuso, crece el rumor en círculos financieros de una virtual suspensión de pagos de Vitro, que es manejada por Federico.

-

En Serfin, el espacio perdido por Sada, por las filiales y demás accionistas, lo han llenado inversionistas extranjeros.

-

Los Sada ya no son los de antes.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad