Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Un mar a la deriva

La industria tiene posibilidades reales de desarrollo, pero falta visión.
mar 20 septiembre 2011 02:55 PM

Un atardecer en la bahía de Mazatlán, de regreso de un arduo día de pesca, -Guillermo Orquijo ve en sus redes y en sus manos vacías lo que podría ser el -reflejo de su drama personal y también del futuro de la industria pesquera -mexicana, si no se toman medidas drásticas para salvarla de una hecatombe -cercana.

- No sabe, quizá, que de continuar con el modelo de pesca que se practica en -México la industria llegaría a la ruina en una década, pero cuando recuerda -lo que ha vivido en 54 años de pescador de los 62 que tiene, es elocuente: “Hace -20 años nunca llegaba con las manos vacías, hoy ya no queda nada. Todo se lo -han llevado los barcos grandes y la pesca ilegal.”

- Con un mar patrimonial de 3.5 millones de kilómetros cuadrados, más de 300 -lagunas costeras, 1.3 millones de hectáreas de escurrimiento medio anual de -cuerpos de aguas interiores y más de 300 especies comerciales, México no ha -logrado sobrepasar las 1.5 millones de toneladas anuales, la misma cantidad que -capturaba en 1989.

- Noruega, con menores niveles de aguas territoriales, en ocho años logró -incrementar su producción anual en casi 650,000 toneladas. En 2000, el país -europeo se colocó en el décimo lugar de la tabla mundial con 3.55 millones de -toneladas.

- Si continúa el actual declive, en 10 años la industria se verá obligada a -importar para abastecer el mercado doméstico, según proyecciones de expertos -en el sector.

- La pesca, que arroja un valor anual de $12,500 millones de pesos, bien -dirigida tendría altos potenciales. Ahora genera 375,000 empleos pero puede dar -trabajo hasta a 900,000 personas, según estimaciones del presidente de la -Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), Carlos -Hussong. Es posible incrementar su modesta participación en el PIB de 2.3%, -elevar sustancialmente la entrada de divisas al país y atenuar la desnutrición -de una gran parte de la población.

Publicidad

- La pesca se ha estancado en los últimos años. En 1970 la producción total -ascendía a 254,000 toneladas: 19 años más tarde México logró 1.5 millones -de toneladas, volumen que ha mantenido hasta ahora y que revela que las -principales pesquerías ya alcanzaron su máximo esfuerzo de captura sostenible.

- México necesita una política de Estado dirigida hacia la industria -pesquera, asegura Hussong: un marco jurídico que contemple la explotación -racional de los recursos, que sancione la pesca ilegal y desarrolle programas -sustentables.

- Una verdadera solución requiere que se involucre a científicos en la toma -de decisiones y que se tengan en cuenta factores biológicos, económicos, -tecnológicos, comerciales, sociales y ambientales.

- Hacia una pesca sustentable

- La industria necesita un impulso sustantivo al desarrollo de la -investigación. Este año, el gobierno destinó 0.37% del PIB a ciencia y -tecnología, cifra muy por debajo de lo recomendado por la OCDE (1.5%). De esa -asignación, a la investigación pesquera se le dedica muy poco. “Se necesitan -más investigadores con proyectos derivados de las necesidades reales de los -productores”, señala el director del Instituto de Ciencias del Mar y -Limnología de la UNAM, Adolfo Gracia Gasca.

- Cálculos extraoficiales revelan que si cada pesquería que genera recursos -económicos significativos aportara un peso por cada kilo capturado, el Consejo -Nacional de Ciencia y Tecnología podría echar en marcha dichas -investigaciones. Y aunque Conapesca afirma que las universidades y centros de -investigación del país trabajan junto con el Instituto Nacional de la Pesca -(INP) para dar soluciones, otros expertos desconocen el vínculo.

- “No hay ninguna relación porque muchas veces las decisiones técnicas son -omitidas por opiniones políticas: si hay peligro de sobrepesca en algún lugar -y los técnicos dicen que sólo es posible conceder un determinado número de -permisos, la Comisión otorga más por presiones de carácter político y social” -afirma José Luis Arredondo, doctor en Ciencias Marinas, investigador de la UAM -y ex funcionario del INP.

- La pesca se nutre de más de 300 especies de peces, crustáceos, moluscos y -algas, pero sólo 10 de estas poblaciones representan 50% de la producción -nacional y cinco de ellas aportan casi 60% del valor económico. El camarón, -principal pesquería en valor, participa con 39.87% de la industria total.

- Asunto social

- Desde el punto de vista social, el principal problema de la industria es que -ante el crecimiento de la población mexicana se ha ejercido una fuerte presión -sobre la explotación de los recursos, que ha derivado en la disminución de las -especies y en la rentabilidad de la actividad. Orquijo, uno de los 70 pescadores -del muelle de Mazatlán, comenta que hace ocho años se podían capturar hasta -300 kilos de pescado diarios, ahora si le va bien obtiene 20.

- “Lo que se hace ahora es tratar de obligar al sector social, a las -cooperativas, a ser autónomas y obtener financiamiento, pero para ellas es más -difícil lograr créditos, así que se van a la pesca artesanal y se -sobreexplota”, señala Arredondo. Muchos de los pescadores ribereños ni -siquiera se saben ilegales. Roberto Palomares, con 41 años de actividad en el -muelle de Playa Sur, Mazatlán, asegura que ante la escasez de huachinango pesca -camarón, especie prohibida.

- Los permisos de pesca que dan las autoridades suelen ser de entre dos y -cuatro años, pero un periodo tan corto imposibilita a los pescadores a obtener -créditos a 10 años en una institución bancaria. México va hacia la -privatización de la pesca y al abandono del sector social.

- La atención federal a la industria pesquera ha cambiado drásticamente desde -la década de los 80. De haber sido Secretaría de Estado que contaba con -presupuesto propio, apoyos financieros y programas de desarrollo, la actividad -pasó a ser parte de una subsecretaría y ahora está bajo control de la -Conapesca.

- Porvenir

- Mientras no haya orden, vigilancia, control, planeación y recursos -suficientes, México no podrá contar con un modelo pesquero óptimo. La idea le -parece imposible a Arredondo: “Tengo años viviendo de la pesca y no he visto -un cambio sustancial, sino retroceso”.

- Propone un programa de 20 años para regular a la industria y otros 30 años -más para sanearla y alcanzar volúmenes que coloquen a México en uno de los -primeros cinco lugares a nivel mundial. Los proyectos federales que se -implementan son de corte sexenal, no hay una visión estratégica de largo -plazo, dice.

- Para multiplicar la producción pesquera y evitar la sobreexplotación de las -especies, la salida vista por el sector y los académicos radica en la -explotación de la maricultura y la acuacultura, así como promover valores de -comercialización justos, pues la pirámide en México es muy desproporcionada. -Mientras a un pescador ribereño le pagan el kilo de sierra a $20 pesos, en un -restaurante de la ciudad de México un filete de 500 gramos cuesta unos $175 -pesos.

- La acuacultura no sólo regularía el mercado, dado que las especies se -pueden cultivar todo el año, también ayudaría a mantener volúmenes de -explotación sustentables, que no afecten al medio ambiente y que establezcan un -equilibrio con los factores sociales y económicos. En la península de Baja -California, México podría aumentar cuatro veces la actual producción nacional -por medio de la acuacultura, de acuerdo con los estudios de Arredondo. En una -granja semiintensiva de camarón se pueden producir entre 1.5 y dos toneladas -por hectárea.

- Actualmente, la acuacultura participa en la industria pesquera nacional con -un modesto 12%. Su relevancia, empero, queda manifiesta en la producción de -camarón, especie que ya tiene problemas de sobreexplotación. En 2002, de las -casi 100,000 toneladas que se produjeron del crustáceo, 45,000 fueron a través -de la acuacultura. “Ésta puede duplicar fácilmente la pesca en muy poco -tiempo, pero para eso se necesita desarrollo tecnológico, inversión y contar -con personal capacitado que salga de las universidades para poder operar estos -sistemas de cultivo”, sentencia el académico.

- La acuacultura además permite mejorar el nivel de vida de un pescador, pues -en una granja hay empleo fijo, con las garantías que en los estados se -establecen para los trabajadores. Sin embargo, el director del INP, Guillermo A. -Compeán, afirma que la acuacultura se ha detenido en el país porque se corre -el riesgo de “estar produciendo algo que no tiene mercado, y lo que éste pide -es otro producto para el cual aún no hay tecnología en este sistema de cultivo”.

- Mientras la pesca se contabiliza en escritorios, afirma Arredondo, Orquijo -cuenta en su mano cansada los pesos que habrá que desembolsar para pagar su -próximo viaje al querido mar que lo vio nacer, y del que desde hace años -obtiene cada vez menos.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad