Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Unidos por los celulares

En Latinoamérica hay más móviles que en Asia y el gran motor del crecimiento fueron los sectores
mar 20 septiembre 2011 02:55 PM

La rápida expansión de la telefonía móvil en América Latina confunde -cualquier expectativa. Ahora, que se ha transformado en la forma principal de -telecomunicación en la región, los gobiernos que quieren aumentar la -conectividad nacional (para apoyar sus desarrollos económicos) deberán ajustar -su estrategia. Uno de los principales dilemas que enfrentan los reguladores es -hasta qué grado deberían desalentar la concentración del mercado, dado que en -este momento sólo dos operadoras tienen 80% de las suscripciones en la región. -Si bien las autoridades deberían ocuparse del nivel de competencia, las -economías de escala están brindando algunos beneficios para los consumidores.

- En los 90, los teléfonos celulares todavía se veían como un lujo del mundo -desarrollado, lo que llevó a los gobiernos (y a los operadores de -telecomunicaciones) a desestimar el potencial del mercado latinoamericano. Sin -embargo, la expansión de los teléfonos celulares en segmentos de ingresos -relativamente bajos sigue desafiando las expectativas de la industria. Apenas en -2002, América Móvil pronosticaba que, para finales de 2005, 31% de la -población de Brasil tendría su propio teléfono celular. A fines de 2004, esta -cifra ya alcanzaba 36%.

- En toda la región, hay más de 170 millones de celulares en funcionamiento -en la actualidad, con una penetración de 33 teléfonos por cada 100 personas, -dos veces más que el promedio de Asia y más de tres veces que el de África. -Las ganancias totales del sector en este año serán de más de $30,000 millones -de dólares.

- Hoy en la mayoría de los países de Latinoamérica las líneas de teléfonos -móviles sobrepasan a las fijas. El segmento de líneas fijas se ha mantenido -estancado por mucho tiempo, mientras que la cantidad de suscriptores a -teléfonos celulares (y por ende los ingresos de la telefonía móvil) sigue -expandiéndose rápidamente.

- En Chile, por ejemplo, Telefónica CTC Chile (subsidiaria de Telefónica de -España), principal operador de telefonía fija, sumó sólo 0.4% de nuevas -líneas en 2004 y sus ingresos cayeron 4.1%. Mientras tanto Telefónica Móvil -de Chile aumentó 46% su número de suscriptores y 17% sus ingresos, a pesar de -que Chile ya es el mercado de telefonía celular con mayor penetración de la -región.

- En Argentina, Telecom Argentina reportó un crecimiento en líneas fijas de -6% en 2004, en tanto que sus ingresos de telefonía celular aumentaron 49%. Los -teléfonos móviles ya son el medio principal de telecomunicación entre los -segmentos socioeconómicos más pobres de América Latina. Un informe de 2001 de -Lima, por ejemplo, demostró que 7% de los encuestados vivían en condiciones de -extrema pobreza, pero 10% de ellos poseían un teléfono celular.

Publicidad

- En 2002, según una encuesta del gobierno chileno, 41% de los hogares en -zonas rurales tenía teléfonos celulares, mientras que sólo 9% tenía líneas -fijas.

- Aún en momentos de recesión económica grave, es difícil que se reduzca la -posesión de celulares. Por ejemplo, durante la crisis económica argentina de -2001, los consumidores se aferraron a sus celulares y si bien se redujo el uso -de los mismos, la base de suscriptores decreció en un porcentaje ínfimo y -sólo temporalmente.

- Conectados al consumo
-
El gasto en telefonía celular ha comenzado a ganar una parte significativa -de los ingresos de los consumidores. Esto es así, especialmente en los -segmentos de bajos ingresos y jóvenes, en los cuales las telecomunicaciones (y -en especial la telefonía celular) absorben una parte importante del presupuesto -mensual, que antes se gastaba en vestimenta y productos para el cuidado personal -o CDS.

- Sin embargo, el aumento en la conectividad derivado de la fuerte penetración -de los celulares, debe estar beneficiando a las economías latinoamericanas.

- Gracias a los teléfonos móviles, los trabajadores pueden encontrar empleo, -los productores pueden monitorear los precios antes de vender, se pueden -rastrear las entregas y hasta evitar viajes innecesarios. Algunos especialistas -en tecnología teorizan que los teléfonos celulares también brindan un -incentivo educativo, y hacen referencia a la evidencia anecdótica de que los -consumidores analfabetos están adquiriendo habilidades de lectura y escritura -rudimentarias para participar en la cultura de los mensajes de texto que a -menudo ofrecen estos teléfonos. Este servicio es especialmente popular entre -los jóvenes.

- La expansión del sector de la telefonía móvil atrajo importantes -inversiones extranjeras directas, en especial en Brasil y México que se -convirtieron en exportadores de equipamiento. En un primer momento, las -compañías que tradicionalmente ofrecían sus productos a las redes de líneas -fijas (como Motorola, Lucent Technologies y Ericsson) instalaron plantas en la -región para producir infraestructura para telefonía celular y aparatos. -Después de que Brasil optara por usar la GSM, las firmas europeas Nokia, -Alcatel y Siemmens, también construyeron sus plantas en la región. Ahora, -tanto Brasil como México generan significativas ganancias por la exportación -de equipamientos para telefonía celular.

- Desconectados del desarrollo
-
Las políticas para el desarrollo de conectividad en la mayoría de los -países se concentran aún en las líneas fijas y en el acceso a internet. Los -subsidios del estado para llevar conexiones telefónicas a áreas rurales, por -lo general están disponibles sólo para los operadores de líneas fijas. Los -gobiernos siguen considerando al segmento móvil como una industria novata y, -por tanto, (hasta ahora) está libre de regulaciones.

- No obstante, hay un subsidio indirecto que ayuda a la generación de -conectividad: los ingresos que obtienen las operadoras de telefonía móvil por -los cargos de ‘envío’ de las llamadas desde las redes de telefonía fija a -las móviles. Al principio, los reguladores fijaron altos aranceles para este -último tramo de comunicación, justamente con la idea de ayudar al sector a -recuperar los altos costos que implicaba la construcción de redes de telefonía -móvil. Sin embargo, a pesar del dominio del sector celular, estos cargos se -mantuvieron sin modificaciones. Ahora los reguladores brindan un incentivo a los -operadores de telefonía móvil para acumular clientes.

- En Brasil, los aranceles de este último tramo representan hasta 20% de los -costos para las operadoras de líneas fijas y entre 40 y 50% de los ingresos de -las operadoras de telefonía móvil. En México, genera cerca de 20% de ingresos -de Telcel. En general, los reguladores se han mostrado reticentes a bajar los -cargos de este servicio, precisamente porque están ayudando a la expansión de -la telefonía celular. No obstante, es una decisión cuestionable. Hay informes -que indican que en Chile, alrededor de 40% de los suscriptores a líneas fijas -habrían bloqueado el acceso a los números celulares.

- En América Latina, el éxito de este sector se basa en tres pilares: el -primero es el inadecuado servicio telefonía fija en la región. En 1998, cuando -los gobiernos estaban en su mejor momento para ofertar acceso a la telefonía -móvil, sólo Argentina, Chile y Uruguay tenían una penetración de telefonía -superior a 20%. México y Brasil, tenían 10 y 12 teléfonos cada 100 habitantes -respectivamente. El sector de líneas fijas estaba tan contaminado de -corrupción y deficiencias, que en la mayoría de los países los suscriptores -debían esperar meses y hasta años para poder instalar una línea nueva. Por -tanto, el lanzamiento de los celulares en la región permitió que muchos -consumidores consiguieran tener un teléfono por primera vez.

- Un segundo impulsor del crecimiento fue la llegada entre 1998 y 1999 de las -tarjetas prepagadas. Esto permitió a los usuarios controlar los costos y -eliminó el riesgo de crédito para las operadoras. Las tarjetas también -permitieron el ingreso a este mercado de los grupos de menores ingresos, cuyos -recursos son por lo general muy fluctuantes. Hoy, entre 80 y 90% de los usuarios -de América Latina usan tarjetas prepagadas, y casi todos los nuevos -suscriptores las prefieren a los contratos postpago. El tercer ingrediente que -ha contribuido a la telefonía celular es la competencia, o más bien la amenaza -de la misma. En todos los mercados, los anuncios del ingreso de un tercer o -hasta un cuarto operador incitan a la expansión de la base de suscriptores.

- Llamadas anticipadas
-
Estas tendencias deberían ayudar a una nueva expansión del mercado este -año, en el que la consultora Pyramid proyecta un incremento de suscriptores de -20% más. No obstante, es cuestionable si esta expansión será redituable para -los operadores. En la actualidad, los nuevos clientes en Río de Janeiro apenas -gastan $6 dólares por mes, de los cuales aproximadamente la mitad proviene de -llamadas entrantes. En Perú, Telefónica Móviles quiere extenderse al segmento -que consume sólo entre $3 y $4 dólares por mes.

- Los riesgos surgen de lo que los operadores denominan los churn rates -(el porcentaje de clientes que abandonan los servicios de un operador o se pasan -a otro) y de los costos para la incorporación de los suscriptores. Esto abarca -los gastos de publicidad y de reventa del producto, ya sea a través de tiendas -que pertenecen a los operadores o agentes, y los incentivos como los paquetes -con minutos gratis.

- Pensando en el futuro, la prioridad de las autoridades reguladoras en muchos -países será ampliar el acceso de los servicios de telecomunicaciones a los -consumidores de menores recursos.

- El apoyo a los desarrollos en el sector de telefonía celular parece la vía -más rápida para que los gobiernos logren sus objetivos universales de -servicios. Pero la ampliación del acceso para los consumidores de menos -recursos podría implicar atacar el dominio del mercado que ejercen las dos -grandes operadoras, Telefónica Móviles y América Móvil, y también la -necesidad de iniciativas de políticas adicionales para convencer a los -operadores más pequeños para que adquieran el sector de usuarios de menores -recursos.

- En estos momentos, las crecientes preocupaciones sobre la rentabilidad del -sector y, en especial, de los usuarios de menores recursos, ha concentrado la -atención en los altos costos de adquisición de los nuevos usuarios.

- La existencia de aparatos más baratos ayudará a resolver este problema, -pero también muchos países necesitarán una revisión de los procedimientos -para obtener licencias y de los incentivos impositivos, para asegurar que el -acceso se amplíe a los segmentos más pobres de la población.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad