Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La recuperación no es crecimiento

México perdió 2.5 millones de empleos a consecuencia de la crisis y sólo recuperó 680,000 en 2010. Devolver poder adquisitivo y avanzar en reformas estructurales son factores necesarios para avanzar.
vie 18 febrero 2011 06:00 AM
Especialistas consideran que la economía de la zona euro dejará su avance para los próximos trimestres. (Foto: Photos to go)
gráfica, estadistica, indicador, economía, alza, crecimiento (Foto: Photos to go)

No hay nada que festejar ante el tan anunciado crecimiento económico de 4.2% que pronosticó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para México este año, ya que más que un crecimiento ‘real' es una recuperación de lo que se perdió por la crisis económica.
"No debemos olvidar que venimos de una caída en el producto interno bruto (PIB) de 6.5% en 2009 y una breve recuperación, más no crecimiento, de 4.8% en 2010", dice Eduardo Sastré, CEO del Bureau de Relaciones Institucionales y Comercio (BRIC), firma consultora en finanzas, comunicación institucional y empresarial.
El directivo, que entre sus clientes tiene a Grupo Financiero Ixe, comenta que aunque aparentemente México goza de una buena posición internacional, no hay elementos de base que demuestren un crecimiento económico.
Además, dice, en México se perdieron 2.5 millones de empleos durante la crisis económica, de los cuales en 2010 tan sólo se recuperaron 680,000, es decir, poco más de 27%.
Dice que "la estadística puede ser muy engañosa" por lo que los anuncios ‘positivos' hechos por el Banco de México (Banxico) de que las importaciones aumentaron 29.1% en 2010 respecto de 2009, o que el país captará más de 19,000 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera en este año, según lo anunció la Secretaría de Economía (SE), no son tan alentadores cuando se contextualizan en la ‘realidad mundial'.
En el tema de las exportaciones, por ejemplo, el país ha perdido mercado frente a China en las últimas dos décadas, así en 1994 —cuando se dio la apertura comercial entre México Estados Unidos (EU) y Canadá— el valor de las exportaciones mexicanas a territorio estadounidense ascendió a 6.2 mdd, mientras que el de las chinas fue de 4.8 mdd; en 2002, ambos países alcanzaron 9.2 mdd, y en 2010, el valor de las exportaciones de México hacia EU fue de 9.9 mdd, mientras que el país asiático alcanzó los 15.5 mdd, dice Sastré.
Por otro lado, dentro de los países emergentes, México ha perdido casi 10 puntos porcentuales en la última década en su participación de mercado en términos de atracción de inversión extranjera directa (IED), según datos de la consultora AT Kearney.
Esos datos de AT Kearney indican que en 2001 México atrajo 13.0% de estos flujos de capitales que captaron los mercados emergentes; en 2009, esta cifra se redujo a 3.2%.
En este sentido, recomienda Sastré, para generar un crecimiento `real'  habría que promover que el sector financiero otorgue créditos a las compañías para que éstas puedan reactivar su producción, lo cual permitiría generar empleos, "y si la gente trabaja y percibe un sueldo entonces puede comprar cosas y pagar impuestos".
Pese a ello, y aunque los expertos recomendaron no subir los impuestos en plena crisis económica porque eso mengua el consumo y, en consecuencia, disminuye la producción, el gobierno mexicano incrementó los impuestos, incluido, el impuesto sobre la nómina.
"Y es que sólo un loco desquiciado con ventas a la baja, con mercados perdidos, con crisis económica y con devaluación, crea un empleo que además le va a costar mucho más dinero, y los desempleados no compran ni pagan impuestos", comenta.
Sastré dice que todo esto provocó que en 2009 las empresas prácticamente no generaran empleos, y al no haber dinero para comprar, el consumo bajó y se cayó la recaudación tributaria.
Advierte que las compañías no pueden competir cuando los esquemas actuales castigan la inversión con altos impuestos e insumos costosos (energía e hidrocarburos, sobre todo), lo cual es un gran error ya que "el sector privado aporta ingreso al país al generar empleos y producir bienes de consumo".
Y es que según datos publicados por la SE, 60% de la IED en 2010 fue hacia la industria manufacturera y el resto a comercio y servicios financieros.
Sin embargo, explica el CEO de BRIC, para que el sector privado nacional y extranjero continúe invirtiendo en el país, es necesario avanzar en las reformas estructurales —laboral, energética y fiscal— y devolver el poder adquisitivo a la sociedad  mediante la creación de empleos.

Más noticias de Manufactura

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad