Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

OPINIÓN: El mercado agrícola mexicano en el sector biotecnológico global

Según los analistas Rafael San José Iglesias y Yadira Martínez Pantoja, las corporaciones biotecnológicas no están invirtiendo en el desarrollo de semillas GM ad hoc para el campo mexicano.
mié 19 julio 2017 07:05 AM
maíz genéticamente modificado
Debate En México existe un fuerte debate sobre la aceptación y cultivo de semillas genéticamente modificadas, especialmente el maíz, señalan analistas. (Foto: rmarschall/Getty Images/iStockphoto)

Nota del editor: Rafael San José Iglesias es un investigador sobre globalización, alianzas de marcas globales y locales, fusiones y adquisiciones en el Departamento de Mercadotecnia, Auckland University of Technology, Nueva Zelanda. Yadira Ixchel Martínez Pantoja es una investigadora sobre diplomacia comercial, industria de alimentos, y la relación México-Estados Unidos en el Departamento de Política y Relaciones Internacionales, The University of Auckland, Nueva Zelanda. Las opiniones expresadas en esta columna son exclusivamente de sus autores.

(Expansión) – El sector biotecnológico ha experimentado una concentración acelerada en las últimas dos décadas a través de una serie de adquisiciones por parte de las corporaciones biotecnológicas líderes y fusiones entre las corporaciones emergentes para enfrentar la creciente competencia.

Las compañías de semillas, fertilizantes y pesticidas han logrado posicionarse y concentrar poder para penetrar mercados estratégicos para sus semillas genéticamente modificadas (GM), comúnmente conocidas como semillas transgénicas, así como negociar acceso a mercados emergentes con un potencial de crecimiento en volúmenes de ventas y utilidades como México.

Lee: China se devora los principales negocios de semillas para satisfacer su apetito

En la década de los 90, este sector estaba compuesto de aproximadamente 200 compañías con diferentes modelos de negocios, activos, estructuras de capital y nacionalidades. Las principales compañías de semillas GM eran Monsanto, Dow Chemical, DuPont, Pharmacia, Bayer, Cargill, Norvartis, Zeneca y BASF.

Para el año 2011, después de fusiones y adquisiciones, las compañías prevalecientes fueron Monsanto, DuPont Pioneer, Syngenta, Bayer, Dow AgroSciences y BASF. El éxito de estas biotecnológicas multinacionales ha consistido en realizar licencias compartidas, alianzas estratégicas, fusiones y adquisiciones de competidores para tener acceso a investigación previamente desarrollada, probada e incluso comercializada.

Publicidad

Estos procesos han llevado a la concentración de poder, conocimiento y desarrollo en manos de solo cuatro corporaciones estadounidenses y europeas. La fusión de Dow Chemical y DuPont representa un valor 145,000 millones de dólares (mdd) consolidando una mega corporación biotecnológica estadounidense que combina semillas y agroquímicos en una sola firma.

Lee: China gana inversiones mientras México se enfoca en el TLCAN

Las dos adquisiciones más recientes son Monsanto por Bayer, con valor de 66,000 mdd, y Syngenta por ChemChina, por 43,000 mdd. Este movimiento estratégico introduce un nuevo actor al sector biotecnológico: ChemChina, propiedad del gobierno de China.

Esta adquisición ofrece al gobierno chino mayor poder en el sector agroalimentario y acceso a semillas GM para alimentar a su población creciente de más de 1371 millones de habitantes. Además, le permite sostener su consumo de grandes cantidades de semillas GM, fertilizantes y pesticidas para incrementar la productividad del campo chino, así como permitir al gobierno chino poder influir en los precios internacionales de alimentos y semillas en el futuro.

Estas compañías biotecnológicas han sido exitosas en obtener conocimiento mediante patrocinio de investigaciones en universidades y creación de nuevos centros de investigación como el Centro Global de Tecnología de Monsanto, el Centro de Alta Tecnología para el Tratamiento de Semillas de Bayer CropSicence, el Centro de Investigación de Semillas de Syngenta y el Centro de Investigación de Dow AgroSciences, todos instalados en Jalisco.

nullLas inversiones en estos centros de investigación son parte de la estrategia de crecimiento global que estas multinacionales han implementado con el objetivo de consolidarse como líderes en biotecnología agrícola, mejorar su imagen corporativa, proyectar responsabilidad social, proporcionar oportunidades de empleo y mantener una presencia sólida en el mercado global.

Sin embargo, en México existe un fuerte debate sobre la aceptación y cultivo de semillas GM, especialmente el maíz. El cultivo de maíz GM ha estado detenido por una década debido al temor de perder las variedades de maíz criollo y por posibles peligros para la salud.

La pérdida del maíz original, el manejo de semillas patentadas y la dependencia del suministro de semillas por parte de estas cuatro corporaciones biotecnológicas multinacionales podrían significar una amenaza a la soberanía alimentaria de México y a la situación económica de pequeños y medianos agricultores.

Lee: ChemChina cierra la compra de Syngenta por 43,000 mdd

Asimismo, las corporaciones biotecnológicas hasta el momento no están invirtiendo en el desarrollo de semillas GM ad hoc para el campo mexicano. Estas corporaciones quieren expandir sus mercados, incrementar la venta de sus actuales semillas GM y agroquímicos y tener acceso al germoplasma de variedades locales de México.

El desarrollo de semillas GM ad hoc para el campo mexicano por parte de centros de investigación mexicanos como el CINVESTAV, así como las patentes y propiedad intelectual asociados, son una inversión que ha realizado el gobierno mexicano que debe protegerse de los capitales privados, y por lo tanto, prevenir su adquisición o fusión por parte de las corporaciones transnacionales.

Lee: Los 11 consejos de Peyton Manning para la industria de alimentos

El negocio de las compañías biotecnológicas es vender todo un paquete biotecnológico que incluye semillas GM y agroquímicos, los cuales fueron desarrollados para las características del campo estadounidense, no para las características del campo mexicano.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad