Publicidad
Publicidad

Casi la mitad de las acciones de EU, en mercado bajista

229 acciones del S&P 500 se han hundido al menos 20% por debajo de sus máximos de 52 semanas; los títulos más afectados son los de energía, pero los expertos no ven un mercado bajista general.
mar 12 enero 2016 06:00 AM
Gruma, GAP, Asur y América Móvil son las empresas con mejor desempeño en la Bolsa mexicana. (Foto: istock )
Acciones (Foto: istock)

Muchos temen que el mercado de valores se esté acercando a un nuevo mercado bajista.

En realidad, muchas acciones ya están viviendo esa pesadilla.

No ha habido un mercado a la baja en Estados Unidos desde la Gran Recesión. E incluso después del atroz comienzo de 2016, Wall Street no está cerca de un mercado bajista. Los principales índices deben hundirse 20% desde su máximo previo para estar en él.

El S&P 500 ha bajado 9% desde sus máximos históricos del año pasado. El Dow Jones y el Nasdaq registraron una baja de 10% desde sus máximos el jueves, cayendo oficialmente en el modo de “corrección”.

Pero, latente bajo la superficie, el cuadro luce mucho peor. Hasta el viernes, cerca de la mitad —o 229— de las acciones del S&P 500 se han derrumbado al menos 20% por debajo de sus máximos de 52 semanas, de acuerdo con datos de FactSet.

Estas incluyen acciones sacudidas por la crisis del petróleo como Chesapeake Energy (con una impresionante baja de 77% desde su máximo), así como nombres más conocidos como FedEx, Goldman Sachs y Priceline.

Publicidad

Algunos pueden ver esto como una señal de advertencia sobre el mercado en general. Después de todo, ni siquiera  Netflix puede apuntalar al resto del mercado por sí solo durante tanto tiempo. (Sin ofender, Frank Underwood).

“Tantas cosas se están desmoronando que la posibilidad de que el mercado global colapse es más alta que en cualquier momento en varios años”, dijo Ryan Detrick, estratega de mercado independiente.

¿Por qué los índices más amplios no reflejan las dificultades subyacentes? En primer lugar, Netflix y otras acciones queridas como Facebook y Google se han mantenido mejor que el resto del mercado. Eso cuenta mucho al considerar que esas tres empresas valen ahora una impresionante cifra de 831,000 millones de dólares.

Pero, observemos los signos de debilidad en el más amplio S&P 1500, que incluye a empresas de capitalización pequeña, mediana y grande. La acción promedio de dicho índice ha caído 25% desde su máximo, según cifras del viernes, de acuerdo con Bespoke Investment Group.

Las acciones de pequeña capitalización —que son consideradas más peligrosas que sus primas de mayor capitalización— claramente están resultando más perjudicadas. La acción promedio de baja capitalización ha caído casi 30% desde su máximo, lo cual la coloca firmemente en el estado de mercado bajista.

“Mucha gente está preocupada, por lo cual se está deshaciendo de títulos de mayor riesgo. Por naturaleza, ese es el mundo de la pequeña capitalización”, dijo Detrick.

Y además, tenemos el problema del sector energético. El dramático descenso en los precios del crudo sacudió el sector de la energía. La acción energética promedio ha bajado la impresionante cifra de 52% desde su máximo de 52 semanas, de acuerdo con Bespoke. La única cosa peor que eso son las acciones energéticas de pequeña capitalización, que han caído 61%.

“Los dos temas principales son la debilidad de (las acciones) de pequeña capitalización y de energía. Si eres una acción que cumple esos dos criterios, ha sido fatal”, escribió Bespoke en un informe.

No es necesario decir que los accionistas con inversión en acciones de pequeña capitalización como Rex Energy y Bonanza Creek, han perdido hasta 80% más respecto a sus máximos.

El problema es que se necesita tiempo para reparar las afectaciones técnicas y psicológicas infligidas cuando una acción cae en un mercado bajista. Esas afectaciones también pueden alimentar la venta de acciones no relacionadas a medida que los inversionistas se ven obligados a obtener efectivo para cubrir sus pérdidas.

No es de extrañar que el multimillonario George Soros y otros digan que la situación actual les recuerda a 2008, la peor parte del último mercado bajista.

Por supuesto, la principal diferencia ahora es que la economía estadounidense todavía parece estar avanzando a pesar de la agitación en China. El viernes, el gobierno dijo que Estados Unidos añadió cerca de 300,000 puestos de trabajo en diciembre. Eso difícilmente señala una recesión.

“No veo otro mercado bajista. Los verdaderos mercados bajistas ocurren cuando la economía entra en recesión. Esta economía no está cayendo por un precipicio”, dijo Detrick.

Publicidad

Publicidad