Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los salarios mexicanos siguen esperando los beneficios del TLCAN

A lo largo de la vida del Tratado, la diferencia salarial respecto a Estados Unidos y Canadá se ha incrementado, según cifras de la OCDE.
jue 12 abril 2018 10:04 AM
Piso parejo.
Piso parejo. Los objetivos de Estados Unidos para renegociar el TLCAN incluyen mejorar e igualar condiciones laborales entre los países integrantes. (Foto: wakila/Getty Images)

Los salarios mexicanos se han mantenido congelados frente al crecimiento de los niveles en Estados Unidos y Canadá, los cuales aumentaron más del doble respecto a México durante más de 21 años de vida del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En 1995, el primer año de vida del TLCAN, el salario promedio al año en México fue de 13,116 dólares (a precios de 2016), 21 años después, en 2016 este promedio fue de 15,311 dólares, lo que representó un incremento de 16.7%, mientras que en Estados Unidos aumentaron 33.3% y en Canadá 38.5%, refieren cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cabe destacar que la OCDE obtiene estos promedios al dividir la cuenta salarial total, de cada uno de los países, entre el promedio de empleados en la economía total.

A lo largo de la historia del TLCAN mientras los niveles de los salarios en Canadá y en Estados Unidos se han elevado de manera constante, en México avanzan a niveles del inicio del Tratado, no despegan.

Publicidad

Salarios promedio por año en dólares de
los países del TLCAN (precios de 2016).

México ha mostrado menos incrementos en materia salarial.

Fuente: OCDE/El indicador se obtiene de la cuenta salarial total, dividida por el promedio de empleados en la economía total.

El bajo valor agregado que se ofrece a los bienes para su transformación en territorio mexicano, falta de capacitación, poca inversión en tecnología e innovación, además de depreciaciones del peso mexicano a lo largo de los años, explican parte de los bajos salarios en México, refirió José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Económico (IDIC).

Internamente se tiene una precarización estructural del mercado laboral mexicano, al menos en los últimos 30 años, y externamente hay un descuido en la parte laboral de este acuerdo, por parte de los tres países, explicó.

“A lo largo de la vida del TLCAN se ha depreciado el peso mexicano, lo que le resta crecimiento a los salarios y significa un costo más barato a las empresas transnacionales de lo que les costaría instalarse en Estados Unidos y Canadá, esto ha representado un elemento para el crecimiento de industrias como la automotriz en México”, detalló el especialista.

Lee: Así paga Canadá salarios más altos que México

La situación no difiere cuando se habla de salarios en sectores especializados como el automotriz, en el que un mexicano ganaba nueve veces menos que un trabajador en Estados Unidos en 2016, mientras que a inicios del tratado era cinco veces menor al nivel de Estados Unidos, refiere El Colegio de México (Colmex), en su análisis El futuro del trabajo automotriz en México.

nullEn tanto, un salario mexicano en esta industria representa la octava parte de un salario en Canadá; en 1994 representaba una quinta parte, detalla Colmex.

Las desigualdades obedecen más a factores internos en México, que las condiciones que dio el TLCAN original.

A diferencia de Estados Unidos y Canadá, México cuenta con un salario mínimo que sirve de referencia para establecer salarios en el mercado laboral, y que es controlado por el Estado mexicano, por lo que para reducir la brecha salarial, en teoría se tendría que dejar este a libre mercado, refiere Alfonso Bouzas, investigador en materia laboral de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Salario promedio por hora en la industria automotriz (dólares de 2016)

En 2016, un trabajador mexicano de la industria automotriz, tuvo un salario nueve veces menor al de un trabajador de Estados Unidos.

Fuente: El Colegio de México (Colmex), El futuro del trabajo automotriz en México

En la renegociación de este tratado que inició en agosto de 2017, los equipos estadounidense y canadiense han manifestado el objetivo de reducir la brecha salarial, bajo el argumento de con los bajos salarios de México no hay igualdad de condiciones para competir por inversiones entre los países socios.

Recientemente, el equipo estadounidense propuso a México que se creen zonas de altos salarios, 15 dólares por hora, informó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía y jefe negociador del equipo mexicano, quien calificó la propuesta como “inalcanzable en el corto plazo”, durante una entrevista con la cadena mexicana de televisión Televisa. .

En rondas previas, el funcionario ha descartado que los salarios puedan incluirse en el Tratado, porque es un tema de política interna.

Lee: México descarta condiciones para cerrar el TLCAN esta semana

“El salario no es un tema que venga directamente como colofón del Tratado. La creación formal de empleo, la mejora salarial se da solo si hay inversión, y hay inversión si hay certeza jurídica y Estado de derecho”, dijo Mónica Flores, presidenta de la Cámara de Comercio Americana (AmCham) en México.

Flores consideró que para aumentar los salarios en México se debe generar más valor en la producción del país, enfocando acciones para el entrenamiento de talento mexicano y mejorar las bases para el desarrollo de competencias, una situación que se debe impulsar internamente, y no a expensas de tratados internacionales.

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad