La relocalización de empresas en México es una tendencia que podría aportar hasta 75,000 millones de dólares en los próximos 15 años. Para que la economía nacional se beneficie de esta oportunidad, las compañías pueden ir construyendo valor sobre su actual capacidad instalada: construir nuevos andamios de productos, servicios, posventa y logística, conservando la calidad con la que ya operan y expandiéndose, para unirse a estos nuevos eslabones globales que se plantea el sector productivo.
En este ejercicio, la atracción y retención del talento humano es un ingrediente indispensable. Apoyarse en aliados estratégicos es un factor clave: el mejor ejemplo está en la oferta de gestión de nómina como la que brinda Citibanamex.
Presentado por Citibanamex
Si bien Monterrey es una de las capitales del nearshoring en el país, con la captación del 55% de la inversión extranjera, Chihuahua, Coahuila y Baja California son otros dos estados que están atrayendo el capital de las empresas, tanto en temas de manufactura como de Investigación y Desarrollo.
Ante ello, Miguel Ángel Alcaráz, socio de McKinsey & Company en México, plantea que la relocalización de las empresas es un tema estructural, que cambiará el panorama en el territorio nacional durante los próximos 15 años. Sin embargo, se requiere de una estrategia integral para aprovechar al máximo su potencial.
Hay corporaciones que “saldrán” por primera vez de sus países de origen para reubicarse, como es el caso de China, y son las que necesitan mayor apoyo en todo el journey que esto representa, que puede extenderse de 18 a 24 meses para concretarse.
“El nearshoring no es un tema sencillo, es un replanteamiento donde cambiar la sede de manufactura implica la construcción de nuevas plantas, la búsqueda de proveedores, conocer nuevos tipos de servicio e incluso mover a los empleados de su zona de confort, para relocalizarse”.
Miguel Ángel Alcaráz, socio de McKinsey & Company en México.
Sucesos como la pandemia por Covid-19, las tensiones geopolíticas y su impacto en las cadenas de suministro están “cambiando el nombre del juego” para las compañías, donde lo importante no es ser competitivos, dijo, sino resilientes.
Otra de las interrogantes es qué pasa con el recurso humano ante la llegada de más compañías extranjeras. Los especialistas coincidieron en que uno de los grandes retos es la fuga de talento, aunado a la adaptación de la plantilla de colaboradores que se reubiquen en el país.
Con estas dos consideraciones, se vuelve indispensable que las organizaciones busquen la manera de fortalecer su propuesta de valor ante la competencia. Para Iván Uriza, líder de consultoría en Payments en Accenture México, este es el diferenciador, donde la tecnología juega un papel fundamental en toda la experiencia de los colaboradores.
“Las empresas tendrán que pensar en propuestas de valor para empleados locales y extranjeros. Es una labor que no tiene que ver con el core del negocio, sino en quién va a gestionar todos los procesos en la organización y en su operación”
Iván Uriza, líder de consultoría en Payments en Accenture México.
Además, añadió, ante la demanda de profesionales especializados para industrias tan particulares, como por ejemplo la fabricación de semiconductores, se torna más importante la negociación de las condiciones para captar y retener al talento, donde el manejo de la nómina cobra relevancia.
Al respecto, Gabriel Maldonado Silva, director de Ventas de Nómina, Digitales y Canales Alternos de Citibanamex, explicó que como institución están adaptando sus productos y servicios para eliminar cualquier barrera ante la reubicación de las empresas extranjeras. Así, pueden ofrecer una mejor experiencia, desde la apertura de una cuenta digital, hasta el uso de otros servicios financieros.
“En el producto de nómina, el commodity es la dispersión, pero ofrecemos asistencias, seguros, acceso a temas de diversión (como las preventas para conciertos y eventos), es una oferta de valor en la que nos convertimos en un socio de negocio”
Gabriel Maldonado Silva, director de Ventas de Nómina, Digitales y Canales Alternos de Citibanamex.
En particular, también mencionó las ventajas que brinda tener una sucursal directamente en las instalaciones de una planta de producción, donde actualmente su cobertura es de 1,300, así como el acceso a créditos, adelantos de nómina, fondos de inversión (gestionados por BlackRock) y otras alternativas de ahorro.
Así, concluyó, la visión de Citibanamex es ir más allá de ser un proveedor de servicios financieros y posicionarse como un asesor de negocio, para impulsar el motor del nearshoring en México.