Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La penetración bancaria en perspectiva

Muchos son los mitos acerca del nivel de crédito que otorga la banca a las empresas. Lo que no se dice es que pocas están dispuestas a arriesgarse con un préstamo.
lun 23 julio 2012 02:26 PM

Si sigues los periódicos o la radio, seguramente has escuchado o leído que la penetración bancaria en México es muy baja. En nuestro país el crédito que otorgan los bancos equivale a cerca de 14% del PIB. En otras economías emergentes ese porcentaje es más alto. Los comentarios que casi siempre genera ese tipo de datos se enfocan en cómo hacerle para resolver "el problema de la baja penetración".

Al hablar de penetración bancaria conviene tener en cuenta cuatro elementos: el primero es que no queda claro qué nivel de penetración es una buena referencia (un benchmark) para México. Qué tanto crédito fluye de la banca a las empresas es el resultado de lo que la banca ofrece y de lo que las empresas demandan. Entre los factores que afectan la demanda están la existencia de fuentes alternativas de financiamiento, la productividad y la aversión al riesgo de los empresarios.

Buena parte de las empresas en México son ‘changarros' que pueden considerarse más como trabajos que como empresas en crecimiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Micronegocios 2008 del INEGI, más de la mitad de los microempresarios dejarían su negocio por un salario de 6,000 pesos al mes. Por eso no es sorprendente que, de acuerdo con la misma encuesta, cerca de la mitad de los micronegocios que no tienen crédito digan que no lo necesitan.

El segundo elemento a considerar es que no hay una clara asociación entre un mayor crédito al sector privado (incluyendo crédito no bancario) como porcentaje del PIB y un mejor desempeño económico. Tomemos los casos de Holanda y Dinamarca. Entre finales de los años 50 y los 90, el crédito al sector privado pasó de 20 a 100% del PIB en Holanda. La historia de Dinamarca fue muy diferente en el mismo periodo. El crédito al sector privado se mantuvo cerca de 40% del PIB. ¿Qué país crees que creció más? La respuesta es que las tasas de crecimiento del PIB per cápita fueron prácticamente las mismas. La diferencia en el crédito como porcentaje del PIB no parece ser un determinante del crecimiento.

La comparación entre Estados Unidos y Alemania es otro ejemplo. Entre los años 60 y finales de los 90, el crédito al sector privado como porcentaje del PIB en Alemania pasó de 50 a más de 100%, mientras que en EU estuvo constante alrededor de 50%. A pesar de esa diferencia, la economía estadounidense no se rezagó con respecto a la alemana.

Hay varias razones potenciales para que no haya una asociación tan clara entre el crédito al sector privado como porcentaje del PIB y el crecimiento. El crédito no es el único canal para que fluyan recursos para ser invertidos en actividades productivas. También está el capital. Muchas empresas se financian a través de emisiones de capital en la Bolsa, con inyecciones privadas o con reinversión de utilidades.

Publicidad

El tercer elemento a considerar es que aunque el nivel del crédito bancario a las empresas en México es bajo, su trayectoria es creciente. En los últimos nueve años, el crédito bancario a las empresas como porcentaje del PIB se duplicó. Si continuara creciendo a las mismas tasas, en 2021 se habría duplicado nuevamente. Si quisiéramos que la tasa de crecimiento fuera todavía más alta, ¿con qué velocidad estaríamos satisfechos?

El cuarto elemento es que la expansión reciente en el crédito bancario a empresas se ha dado con tasas de interés cada vez más bajas. Esa trayectoria es consistente con una expansión de la oferta más rápida que el crecimiento en la demanda -si ésta creciera más rápido que la oferta, las tasas estarían subiendo-. En pocas palabras, cada vez hay más crédito y más barato. Así como sólo saber que un paciente tiene fiebre no le da elementos suficientes a un médico para hacer un diagnóstico apropiado, las cifras sobre penetración bancaria tampoco indican si hay que hacer algo ni cómo.

El autor es director general de Estudios Económicos de la CNBV.

Comentarios: opinión@expansion.com.mx

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad