Publicidad
Publicidad

Kirguistán aprueba nueva constitución y nueva forma de gobierno

La ex república soviética se convierte con la aprobación del referéndum en la primera democracia parlamentaria del centro de Asia
lun 28 junio 2010 12:36 AM
Kirguistán aprobó la democracia parlamentaria
REU. Referendum Kirguistán aprobó la democracia parlamentaria

Kirguistán votó este domingo a favor de crear la primera democracia parlamentaria del centro de Asia, dijo su líder provisional , durante un histórico referéndum dos semanas después de una mortal ola de violencia étnica que dejó cientos de muertos .

Roza Otunbayeva dijo que el país se embarcó en el camino al establecimiento de una "democracia real", en contraste con los sistemas presidenciales anteriores de la ex república soviética.

La funcionaria hizo sus comentarios antes de la divulgación de resultados oficiales preliminares.

"La nueva Constitución de la república kirguisa ha sido aprobada", dijo en una conferencia de prensa en la capital, Biskek, luego de una votación realizada en medio de una fuerte seguridad en la volátil ciudad de Osh, su ciudad natal y epicentro de violentos enfrentamientos.

"Estamos orgullosos de nuestra gente. Estamos orgullosos de nuestro país, que tomó esta decisión en un momento difícil", añadió.

Al menos 283 personas perdieron la vida -y posiblemente cientos más- en hechos de violencia entre los dos principales grupos étnicos del sur de Kirguistán , una ex república soviética que posee bases aéreas en que operan tropas de Estados Unidos y Rusia y además comparte una frontera con China.

Publicidad

Resultados de más de la mitad de todas las estaciones de votación mostraron que un 89.7 por ciento había votado a favor del cambio, dijo la comisión central electoral en su página web ( www.shailoo.gov.kg ).

"Las cifras hablan por sí mismas. Hasta ahora ha sido aproximadamente un 90 por ciento 'sí' y 10 por ciento en contra. En principio, este resultado inicial es probable que quede sin cambios mayores", dijo a Reuters el jefe de la comisión, Akylbek Sariyev.

Según la nueva carta magna, Otunbayeva -la única mujer que ha liderado alguna vez la república de un Estado de Asia central- seguiría siendo presidenta hasta fines del 2011, antes de dar un paso a un costado

Las elecciones parlamentarias se realizarían cada cinco años y el presidente sólo podrá ejercer un único mandato de seis años.

Estados Unidos y Rusia dicen que apoyarán a un Gobierno fuerte para evitar que el caos se extienda por el centro de Asia, una región estratégica que limita con Afganistán y que, con la excepción de Kirguistán, es dirigida por presidentes firmes.

"Esperamos que este sea un paso eficaz hacia un gobierno estable y democrático. Recibimos con agrado el proceso ordenadamente calmado, pero esperamos los resultados finales de los comicios", dijo un portavoz del departamento de Estado de Estados Unidos.

El referéndum llamó a los votantes a respaldar los cambios a la Constitución que transfieren poderes del presidente a un primer ministro, abriendo camino a elecciones parlamentarias en octubre y al reconocimiento diplomático del Gobierno provisional.

Otunbayeva dijo que el 65 por ciento del electorado votó. La comisión central electoral, citando datos incompletos entregó una cifra de 69 por ciento de participación. No existe un requerimiento mínimo de participación.

Otunbayeva, ex embajadora en Estados Unidos y Gran Bretaña, asumió el poder luego de una revuelta en abril que derrocó al presidente Kurmanbek Bakiyev. La líder ha luchado por recuperar el control del sur, bastión familiar de Bakiyev.

En una clara referencia a su antecesor, Otunbayeva dijo: "Hoy la nación dijo: 'No a los regímenes de clanes familiares'".

Desde su exilio en Bielorrusia, Bakiyev restó importancia al referéndum y criticó a la líder que lo reemplazó, diciendo que su comportamiento era "frívolo e irresponsable".

"Ella está llevando al país a un punto muerto", sostuvo en una entrevista para la edición en Internet del semanario alemán Der Spiegel. "Un presidente fuerte actúa más rápidamente", añadió.

Votación pese a la violencia

Los enfrentamientos han profundizado las divisiones entre kirguisos y uzbekos que suman un porcentaje casi idéntico de la población en el sur del país.

Muchas personas de etnia uzbeka dicen que fueron objeto de violencia y se resisten a apoyar lo que ven como una iniciativa kirguisa. Sin embargo, algunos uzbekos votaron en las primeras horas del día, y amigos que no se habían visto desde el inicio de la ola de violencia el 10 de junio se abrazaron a la salida de los centros de votación de Osh.

"Tenemos que vivir a través de este período turbulento, pero cuando tengamos un Gobierno verdadero será todo estable otra vez", dijo Andrei Abdullayev, un veterano uzbeco de la guerra soviética en Afganistán, quien votó en una destilería de vodka.

Otunbayeva dijo que cada miembro del gobierno provisional renunciará y que ella designará una dirección provisional hasta las elecciones de octubre. También dijo que alrededor de 100,000 refugiados de la violencia habían retornado a Osh y Jalalabad.

Farida Marasulayeva fue una de ellas. "Quizás alguien no ayude. Sólo queremos vivir en paz", dijo después de votar en Osh, meciendo a su hijo de un año en sus brazos.

Funcionarios electorales acompañados por guaridas armados llevaron urnas transparentes a locales de quienes estaban demasiado atemorizados para visitar los centros de votación, borrando los nombres cuando las urnas se llenaban.

"Todos temen por sus vidas", dijo Nigora Abdyjanarova, un funcionario electoral que llevó urnas de puerta en puerta.

El portavoz del gobierno provisional, Farid Niyazov, dijo que se había levantado un toque de queda para la votación y que se reinstaló hasta el 10 de agosto.

Con la violencia aún como amenaza, Otunbayeva dijo que ella apoyaría el arribo de un contingente de policía de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE) para ayudar a mantener la estabilidad en el sur del país.

La OSCE de 56 naciones no quiso enviar observadores a Osh debido a temores por su seguridad. Pero un funcionario de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE ha respaldado la presencia de policía internacional.

"El Gobierno ve esto favorablemente", dijo Otunbayeva.

Publicidad

Publicidad