El voto de los indígenas representa el 10% y queda fuera de las propuestas
Representan alrededor del 6.5% de la población nacional y del Registro Federal de Electores y su voto podría definir al menos el 10% de los distritos electorales del país; sin embargo, los pueblos y comunidades indígenas y originarias se encuentran fuera de la agenda y las propuestas de gobierno de quienes aspiran a la presidencia de México.
Para Franco Gabriel Hernández, líder de la comunidad ñuu savi en Oaxaca — pueblo mixteco, la tercera etnia en el país con alrededor de 800,000 integrantes— no sorprende que el tema indígena esté fuera de la agenda política , “para los gobernantes mexicanos los pueblos indígenas no existen; en todo caso a veces es un número de votos que se tiene que conquistar”.
En México hay 300 Distritos Electorales Federales, en 30 de ellos al menos el 40% de su población es indígena.
En los distritos indígenas rurales (28), entre cuatro y hasta ocho de cada 10 habitantes hablan lengua indígena. Ahí la abstención electoral es más alta y mucho menor el interés por ir a votar, de acuerdo con un estudio elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Organización de las Naciones Unidas.
“Aún cuando no se identificaron conflictos político-electorales vinculados al contexto indígena, en determinadas zonas sí hay información suficiente para identificar las zonas potencialmente más conflictivas o proclives a convertirse en regiones propicias para la ejecución de prácticas irregulares enfocadas a favorecer a algún partido o candidato”, señala el estudio coordinado por ambos organismos, entre otras instituciones.
Es decir, según este diagnóstico presentado medio año antes de las elecciones presidenciales del 2006 —el único realizado en la materia—, en los distritos electorales indígenas hay mayores condiciones para la compra, condicionamiento y coacción de votos, fraudes y hechos violentos por la prevalencia de cacicazgos.
Para los dirigentes indígenas como Franco Gabriel y Abundio Marcos, el analfabetismo y la falta de información en lengua materna, así como la histórica marginación que han vivido, son condiciones que favorecen esta situación.
Abundio Marcos Prado, representante de los purépechas en el Movimiento Indígena Nacional —la etnia más importante en términos de población en Michoacán con medio millón de habitantes—, acusa a todos los partidos y sus aspirantes a puestos de elección popular de "menospreciarles" y de no querer recibirles personalmente, aunque han enviado a los cuatro candidatos un documento con las propuestas más sensibles para los pueblos originarios.
Isaac Díaz Sánchez, dirigente de la organización Ñha Ñhú “Kha Ñiji” (Haciendo Camino), del Estado de México e integrante del Movimiento Indígena Nacional, dijo que tienen referencia de que “distintas organizaciones y autoridades tradicionales han solicitado a los partidos reuniones para exponer sus propuestas, sin resultado alguno”.
Marcos Prado recordó que este desinterés por parte de quienes aspiran a la Presidencia de México ha derivado en otras ocasiones en situaciones como la ocurrida en noviembre del 2011 en la comunidad purépecha de Cherán, en Michoacán, donde la población decidió no instalar casillas para la elección de gobernador .
Voto indígena, ¿voto priista?
A menos de un mes de la elección federal para elegir presidente y renovar el Congreso mexicano, Enrique Peña Nieto, candidato de la Coalición Compromiso por México (PRI-Partido Verde), es el único que ha hecho una propuesta directa con las comunidades indígenas: Que haya escuelas dignas, “luz, agua, baños, mobiliario, equipo e instalaciones en buen estado para las escuelas de todas las comunidades indígenas del país”.
La candidata del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, ha visitado Chiapas, Oaxaca y Michoacán, algunos de los estados con mayor concentración de comunidades indígenas, donde ha referido en forma general a atender las comunidades indígenas que aún carecen de vivienda.
En Yucatán, la candidata panista propuso crear la Licenciatura en Medicina Intercultural, para que haya médicos indígenas. En Tlaxcala, le hicieron una limpia con copal y recibió el bastón de mando de comunidades indígenas otomíes en la región central del país. También se ha reunido con líderes de comunidades indígenas en la región llamada La Huasteca Potosina, en el noreste de México.
En su visita a Chiapas, Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas, hizo un llamado al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), "a quienes en 1994 por la opresión, el autoritarismo, por la pobreza, se levantaron en rebeldía" e hizo un llamado a todos los que participan en ese movimiento para que busquen la manera de unirse, trabajar juntos y reconciliarse, y de buscar entre todos mejorar las condiciones de vida, de trabajo".
Históricamente las regiones indígenas han concentrado una parte importante de llamado “voto duro” del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En 1994 el entonces candidato Ernesto Zedillo Ponce de León ganó en 27 distritos autóctonos, en un contexto complicado por el levantamiento armado del EZLN que en enero de ese año reivindicaba la lucha por los derechos de pueblos y comunidades.
En el 2000, pese al triunfo a nivel nacional de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), su candidato presidencial Vicente Fox Quesada no ganó uno solo de los distritos indígenas, donde sí triunfó el candidato del PRI, Francisco Labastida Ochoa.
En las zonas autóctonas, las elecciones del 2006 fueron las más competidas. El hoy presidente Felipe Calderón Hinojosa ganó en cinco (cuatro de ellos maya-hablantes); el candidato de la Alianza por el bien de Todos (PRD-PT-Convergencia), Andrés Manuel López Obrador, obtuvo mayoría de votos en 16, en tanto que el priista Roberto Madrazo Pintado ganó en siete.
Sin embargo, el comportamiento de la población indígena en las recientes elecciones presidenciales no podría anticipar lo que sucederá el 1 de julio de este año, pues en las elecciones intermedias de 2009, cuando se renovó la Cámara de Diputados, el PRI recuperó su “voto duro” al ganar en 25 distritos y el PRD solo pudo ganar tres en el estado de Chiapas, donde en ese año ganó el gobierno del estado.
Exclusión indígena
A la exclusión en la agenda político-electoral de partidos y sus aspirantes a la Presidencia de la República, como destacan líderes del Movimiento Indígena Nacional (MIN), los pueblos indígenas se enfrentan además a condiciones de discriminación porque ni partidos ni el propio el Instituto Federal Electoral (IFE) cumplen plenamente con brindar información sobre procesos y propuestas electorales en su propia lengua.
La Ley Federal sobre los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en su artículo 7, fracción B dice que la “Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas en la lengua de sus correspondientes beneficiarios”.
No obstante, solo en el llamado periodo de “intercampañas” entre enero y marzo de 2012, el Instituto difundió un spot televisivo con “doblaje” en algunas lenguas indígenas mayoritarias.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce la falta de intérpretes y traductores en todas las lenguas indígenas y en sus diferentes variantes.
Además, el Código Federal de Procedimientos e Instituciones Electorales (Cofipe) no prevé la impresión de boletas electorales ni la dotación de señalizaciones y nomenclaturas del mobiliario electoral en lengua materna.
La capacitación electoral se realiza en español, pese a que el Artículo 13 de la misma Ley de Derechos Lingüísticos dice que “corresponde al estado en sus distintos órdenes de gobierno la creación de instituciones y la realización de actividades en sus respectivos ámbitos de competencia (...) y garantizar que las instituciones, dependencias y oficinas públicas cuenten con personal que tenga conocimientos de las lenguas indígenas nacionales requeridas en sus respectivos territorios”.
El analfabetismo y el monolingüismo, sumado a la falta de acciones por cumplir con condiciones de igualdad y equidad para la población indígena favorece que en estos distritos donde hay población autóctona, se registren abusos y presuntos delitos electorales , reiteran los líderes del Franco Gabriel Hernández y Abundio Marcos Prado.
A pocas horas del segundo debate presidencial y poco más de tres semanas de la jornada electoral, pueblos y comunidades indígenas se sienten excluidos y hay un importante sector representado en el MIN que advierte que de no haber un cambio y no ser incluidos, habrá un llamado masivo a no votar el 1 de julio.