IA, Clave para el Éxito Empresarial en la Era Digital

La tecnología y la digitalización impactan directamente al ser humano, y Tata Consultancy Services (TCS) lo comprende a la perfección. Por eso, la compañía se ha convertido en un líder en la transmisión de conocimiento, ayudando a otras empresas a integrarse a la ola digital y a aprovechar las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial en todas sus formas.

“Acompañamos al liderazgo de las empresas en rubros como la automatización, inteligencia artificial, nube, ciberseguridad y todo lo relativo a nuevas tecnologías"

Rajeev Gupta, Country Head de Tata Consultancy Services (México) y Nearshore Head de TCS (Latinoamérica).

Fue parte de su discurso durante la apertura del foro TCS + Expansión: En la era de la Inteligencia Artificial (IA), donde medio centenar de líderes empresariales se reunieron para analizar algunos de los aspectos más sobresalientes alrededor de la IA.


Realidad inmersiva


La IA atraviesa transversalmente una multitud de actividades productivas y, al mismo tiempo, diversas tecnologías integran a la IA. Es una convergencia de funcionalidades y tareas que, juntas, crean una “realidad inmersiva” que ya vivimos en la práctica, señaló Luis Salcedo, Senior Partner de McKinsey.

De acuerdo con Salcedo, entre las principales tecnologías que conforman esta nueva realidad inmersiva destacan:





“La implementación de la IA, y el lograr valor a partir de ella, requiere de desarrollar procesos en la empresa. Pueden comenzar con un método de 2x2 (una matriz donde se establecen las dos prioridades que generan valor y otras dos que son las primeras que alterarán al negocio)”

Luis Salcedo, Senior Partner de McKinsey.

Adquirir nuevas habilidades y talentos

TCS realizó un estudio sobre el futuro del trabajo, en el que preguntaron a un grupo de futuristas acerca de sus perspectivas en la era de la Inteligencia Artificial. El 90% de los entrevistados se mostró optimista sobre los cambios que la IA representará, en especial para la automatización de procesos, escalación de negocios y el cuidado de la salud y bienestar, entre otras cosas.

Sin embargo, este entorno genera una demanda de profesionales capacitados para interactuar con las nuevas tecnologías, que hoy es mucho mayor a la oferta. Por esta razón, se vuelve crucial que los profesionales se enfoquen en afinar sus conocimientos y habilidades para usarlos con asertividad en la era digital, señalaron los participantes del panel “Reskilling en la era de la Inteligencia Artificial”.





Cierra la puerta a la ingeniería social


De acuerdo con un estudio sobre Riesgo y Ciberseguridad realizado por TCS, los ataques avanzados de ingeniería social son la mayor preocupación de los CISOs cuando se piensa en ciberseguridad. El segundo son los ataques que aprovechan la IA y el aprendizaje automático.

Pero, en la otra cara de la moneda, la IA también puede usarse para proteger a las empresas y esa fue una de las recomendaciones planteadas en el panel “Ingeniería social: la puerta de entrada que urge blindar”.

Los especialistas presentes en esta mesa:



“El valor más importante de las compañías son los datos. Ese es un reto importante y ¿qué hay que hacer como prioridad? Proteger esas bases, que la información esté blindada. Si no tenemos la visión completa de cómo se va gestionando (la Inteligencia Artificial), cómo se va a utilizar, quién la va a utilizar y cómo los modelos van a ser entrenados, lo que propondría es que hagamos un examen de conciencia profundo”.

Andira Borgo, vicepresidenta de TI en el Centro Médico ABC.


“Llevo 15 años escuchando que el humano es el eslabón más débil de la cadena y efectivamente sí, pero yo creo que el ‘arte’ de las instituciones y de los especialistas está en convertirlo en el eslabón más fuerte (...) Una vez que combinas la tecnología de seguridad por capas con el entrenamiento de las personas, se puede determinar cuán vulnerable o no está la información”.

Elida Godínez, directora de Data, AI, Automatización y Sustentabilidad en IBM.


“Hay que enseñar a la gente a que sea perspicaz, que se cuestione tres o cuatro veces antes de dar un clic, para cuidar la información (...) Otro punto muy importante es el centro de desarrollo. A la hora de exponenciar estos modelos (AI) ese centro de desarrollo y toda la infraestructura tiene que cumplir con todos los estándares de seguridad”.

Gustavo Urquieta, jefe de Ciberseguridad en TCS (Latinoamérica)


Y aquí sus cinco mejores recomendaciones para aminorar al máximo los riesgos de los ataques a los negocios a través de engaños, amenazas y otros canales de la ingeniería social:

1. Simulacros de ataques y otros ejercicios. Es necesario ir más allá de la teoría y ejercer, en la práctica, pruebas que afinen las habilidades de los empleados para que reaccionen asertivamente frente a situaciones reales.

2. Restringir el acceso a información confidencial solo a los empleados que la necesiten. Y luego implementar procedimientos de verificación para confirmar la identidad de las personas que la solicitan.

3. Actualización permanente. La reingeniería social es una amenaza en constante evolución, y se ha perfeccionado a través de la IA y multiplicado por vías como los correos electrónicos y las redes sociales.

4. Uso de la IA para proteger la empresa. Por ejemplo, puede automatizar tareas repetitivas que crean posibles brechas de vulnerabilidad en las interacciones de los colaboradores. También puede identificar incidentes de seguridad y determinar el mejor curso de acción.

5. Clasificar los datos del negocio. Para aprovechar la data de la empresa es indispensable su orden y categorización. También será fundamental para resguardar estratégicamente los datos más sensibles.

La IA es la convergencia de diversas tecnologías para potenciar la capacidad humana. Para aprovecharla es preciso renovar las habilidades profesionales y preparar el negocio mediante herramientas de change management. Es una herramienta poderosa que nos conduce a las principales tendencias productivas de los años por venir.