Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La crisis frenó el éxodo de mexicanos

De acuerdo con el Censo 2010 del INEGI, la emigración disminuyó 27% durante la última década; desempleo y xenofobia en EU acotaron el fenómeno, dice economista del Colegio de la Frontera Norte.
mié 09 marzo 2011 06:01 AM
Los inmigrantes mexicanos en EU han disminuido por la crisis en ese país y la xenofobia. (Foto: Jupiter Images)
migrante-eu.jpg (Foto: Jupiter Images)

null

Producto de la crisis económica internacional y el endurecimiento de la condición de los mexicanos en Estados Unidos, el número de connacionales que migró al extranjero registró una caída de casi 27% en la última década, según cifras del Censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mientras que en el Censo 2000 se resalta que los mexicanos que migraron al extranjero fueron más de 1.5 millones, en 2010 se contabilizaron 1.1 millones de personas que salieron del país en busca de mejores oportunidades. Según la última entrega del ejercicio estadístico, del total que emigró, 723,310 personas aún permanecían en el extranjero al momento de levantarse el censo, y 350,719 ya habían regresado al país.

Guanajuato y Jalisco son los estados que más migrantes expulsan, con 10.8% y 7.7% respectivamente; a ellos les siguen Michoacán (7.7%), México (6.8%), Puebla (6.6%) y Veracruz (5.6%), resaltan los datos del INEGI.

Las personas nacidas en México que residen en Estados Unidos son relativamente jóvenes, con una edad promedio de 35 años. Recientemente, la mayor migración se ha observado en jóvenes de entre 20 y 29 años, según los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF).

Aunque la mayor proporción de migrantes son hombres, los flujos migratorios de las mujeres son considerables y han mantenido en las dos últimas décadas una participación relativamente estable en el total, destaca un análisis de BBVA sobre migración.

Publicidad

Actualmente, cerca de la mitad del total de la población nacida en México que reside en Estados Unidos es del sexo femenino.

Ese país no va a seguir contratando más trabajadores, advierte Cuauhtémoc Calderón, investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte, ya que el desempleo en aquel país no es un asunto resuelto y, además, el alza en los precios internacionales del petróleo puede afectar la recuperación de la economía estadounidense.

"En México tenemos un problema muy grave, toda vez que nuestro aparato productivo ha sido incapaz de absorber a la gente que busca trabajo ", dice. Además, explica que a raíz de la aplicación de las reformas orientadas a modernizar al país (que iniciaron en el sexenio de Carlos Salinas), la economía mexicana ha caído en un estancamiento crónico y siempre hay una sobreoferta de mano de obra.

"A raíz de las reformas en el sexenio de Carlos Salinas, el Estado se ha ido ‘adelgazando'. Por ejemplo, mientras que en 1981 el gasto orientado al desarrollo económico era de 18.4% del PIB, en 2000 cae a 4.1% y en 2010 cerró en aproximadamente 7.4%, mientras que el gasto en desarrollo social en 2010 fue de 12.8% del PIB".

El Gobierno federal ya no gasta en desarrollo económico, pero sí lo hace en desarrollo social, con programas como Oportunidades y "esto lo convierte en un Estado de asistencialismo".

La migración no sólo se convirtió en una válvula de escape para México, ya que también es la segunda fuente de ingreso de divisas más importante del país. Sobre todo a partir de 2000, con el sexenio de Vicente Fox, las remesas tuvieron un crecimiento exponencial y "como proporción del PIB llegaron a ser más que el gasto en desarrollo económico proyectado".

En 2001 las remesas representaron 5.2% del PIB, mientras que el gasto público en desarrollo económico fue de 4.2% y "ahí empieza la explosión de las remesas, que en su nivel más alto llegaron a representar 15.93% del PIB".

Las remesas han sido una renta proveniente del exterior, que equilibró la desigualdad social. "Han sido un factor muy importante para contener la pobreza y desigualdad en México y si empiezan a caer aumentará la pobreza y hay una tendencia muy fuerte a que caigan".

Los ingresos por remesas en México han mostrado una notable expansión en la presente década, los avances tecnológicos en el sector financiero han facilitado y ampliado los canales disponibles para el envío de recursos, especialmente por medios electrónicos, agrega BBVA.

Sin embargo, entre 2007 y 2009 comenzaron a desacelerarse, llegando en 2009 a presentar un decremento anual de 15.7% en dólares.

Pese a ello, son la segunda fuente de divisas más importante de México, después de los ingresos por petróleo. Representan cerca de 3% del PIB, 50% de las exportaciones petroleras, 135% de la inversión extranjera directa y 189% de los ingresos de viajeros internacionales.

Además, agrega el investigador del Departamento de Estudios Económicos del Colegio de la Frontera Norte, en México hay un problema estructural de base, una política de promoción de la Inversión Extranjera Directa (IED), y uno de sus principales defectos es que no es generadora de empleo. Es la pequeña y mediana empresa la que genera nuevas fuentes de trabajo.

Y si no se hace algo, "lo que vamos a tener es una masa de desempleados creciente y dado el clima de violencia que estamos viviendo, esto se puede convertir rápidamente en un problema social", advierte. Además, se está generando un empleo precario, se fomenta dar empleo de bajo salario 1 ó 2 salarios, sin ninguna seguridad social y que beneficia totalmente a las empresas no hay ninguna regulación del Estado donde se mantenga en equilibrio los factores de la producción.

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad