Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Quiere ser global?

Aun con los riesgos que implica, la tendencia es clara: muchas empresas extienden el cheque y amplí
mar 20 septiembre 2011 02:54 PM

Si bien las fusiones y adquisiciones entre empresas no son un algo nuevo, durante la década de los 80 y 90 las estrategias de expansión de las compañías a escala mundial se convirtieron en un componente central. En realidad el panorama está dominado por las adquisiciones más que por las fusiones, que representan menos de 3% del total de operaciones.

-

La adquisición de compañías mexicanas por parte de compañías multinacionales ha sido una práctica regular desde la década pasada, pero no fue sino hasta el final de la misma que se convirtió en una de las formas predominantes a través de las cuales se materializó la Inversión Extranjera Directa (IED) en México. Cabe destacar que el fenómeno de adquisiciones también se registró entre las empresas mexicanas, que mostraron rasgos de transnacionalización. Durante los 90, las empresas mexicanas hicieron suya la estrategia de manera sistémica, aunque en muchísima menor proporción que la realizada por empresas de otros países en desarrollo, en particular los del sudeste asiático, los cuales sí lograron internacionalizarse de manera significativa desde los 80.

-

La compra de la estadounidense Southdown por parte de Cemex y la adquisición de las compañías de telefonía móvil de Motorola por parte de Telefónica de España son ejemplos de que un importante proceso de Fusiones y Adquisiciones Transfronterizas (FyAT) es ya una realidad. Forman parte del nuevo mapa de internacionalización de México.

Publicidad

-

El peso de las inversiones vía fusiones y adquisiciones está dado por su importancia en el crecimiento de la inversión total del país. Las FyAT totales del país durante la década pasada alcanzaron $55,655 millones de dólares, de acuerdo con las cifras de Thomson Financial Securities Data (TFSD). México recibió $37,015 millones de dólares vía 819 transacciones, mientras que empresas mexicanas realizaron 253 operaciones en el exterior por $18,640 millones.

-

Aunque las fusiones y adquisiciones son una de las formas dominantes a través de las cuales las empresas mexicanas se globalizan, no es el único medio de acceso a la competencia mundial. En efecto, hay que añadir otros mecanismos como las alianzas estratégicas (joint ventures), la colocación de acciones u otros instrumentos financieros en los mercados de valores foráneos, y la creación de redes para la distribución de productos. Mediante estas herramientas el país logra, al mismo tiempo, atraer capital y colocar inversiones afuera, diversificando sus estrategias de competencia. No obstante, la incorporación de nuevos competidores multinacionales en el mercado local parece ser una características de la globalización de México.

-

Inversión extranjera y adquisiciones
Las FyAT continúan como un fenómeno dominado por los países desarrollados. Las naciones en desarrollo participaron con sólo 10% del monto total, unos $75,500 millones de dólares, de los cuales Latinoamérica captó $37,200 millones.

-

Al finalizar los 90, México se ubicó como uno de los principales receptores de inversión extranjera vía FyAT. En 2000 fue el segundo detrás de Brasil, cuando en 1999 era el tercero. Las privatizaciones, primero en Brasil y Argentina, más tarde en México, fueron el factor que determinó ser puntero en este rubro. En América Latina y el Caribe las operaciones de compra y fusión se concentraron en los servicios públicos, el sector financiero, los productos de petróleo, transporte, almacenamiento y comunicaciones. El sector financiero –el más afectado por la crisis asiática– fue el que reportó el mayor número de operaciones de FyAT.

-

Se estima que en México la inversión extranjera directa al cierre de 2000 rebasó $13,000 millones de dólares, lo que arroja una IED acumulada en el periodo 1994-2000 de cerca de $85,000 millones de dólares. Cabe aclarar que aunque conceptualmente es fácil distinguir los montos de inversión extranjera y los de fusiones y adquisiciones, la comparación debe considerar que las cifras analizadas son de naturaleza diferente. Mientras IED es un concepto de balanza de pagos, los montos de FyAT están expresados como los montos movilizados de una transacción realizada.

-

Mexicanas mundiales
En el último tramo de los años 90 surgió una nueva tendencia a transnacionalizar las empresas mexicanas. Compañías radicadas en México, nacionales y extranjeras, se consolidaron como exportadoras de capitales: las inversiones realizadas en el exterior, periodo 1994-2000, se ubicaron en $18,640 millones de dólares. Este fenómeno confirma cambios irreversibles en el modo de operar de las empresas en cuanto a sus estrategias para competir con una lógica global.

-

Sin duda, las adquisiciones son ya un componente importante en la dinámica de la inversión y por lo tanto del crecimiento económico. En 2000 la participación de la Inversión Bruta Fija (IBF) en el Producto Interno Bruto (PIB) recobró los niveles que tenía antes de la crisis de diciembre de 1994, ubicándose en 19.9%. Si se analiza la aportación de la inversión privada nacional y extranjera a la IBF nacional se observa que durante los años 90 su valor representa más de tres cuartas partes de la inversión total, llegando a más de 90% en 1999 y 2000. Así, queda claro que el motor en la creación de activos productivos fue el sector privado.

-

Del análisis comparado de las cifras de FyAT con las de IED, se nota que ésta aún mantiene una participación mayoritaria. No obstante, las adquisiciones y fusiones crecen sistemáticamente y, de mantener ese ritmo, pueden llegar a ser la forma dominante de inversión extranjera directa.

-

Durante 1999 el valor de todas las fusiones y adquisiciones en las que México estuvo involucrado se situó en $15,744 millones de dólares, monto conservador si se considera que no fue posible obtener el valor de todas las transacciones realizadas.

-

Sin embargo, con la información disponible se concluye que las compras inward (extranjeros que compraron en México) representaron la mitad del valor total de las operaciones, lo que dio un crecimiento excepcional de 219.2% frente al año previo. El segundo lugar lo ocuparon las operaciones de adquisiciones outward (firmas mexicanas que compran en el extranjero) con 30.2% del valor total y un crecimiento de 20.7%.

-

Lo anterior mostraría una consolidación de las estrategias de las empresas mexicanas a expandirse en mercados externos. Por último, el comportamiento de las operaciones de adquisiciones locales muestra una reducción de 21.1% en el valor realizado entre 2000 y 1999, lo que significaría que para las empresas que operan en el mercado interno las adquisiciones no fueron una estrategia esencial en el sentido de crecer y enfrentar la competencia de empresas globales.

-

Según la información disponible, se estima que el año pasado las inversiones realizadas en el exterior por empresas mexicanas rebasaron los $5,000 millones de dólares. Cinco sectores absorbieron 96.2% de las transacciones: cemento (61.7% del monto total negociado); minería (19.3%); productos de metal (6.7%); comercio de muebles para el hogar (19.3%); metal y sus productos (6.7%). Los países hacia donde se dirigieron principalmente las inversiones fueron Estados Unidos (94.5% del total, monto que duplicó el registrado en 1999; la compra de Southdown por Cemex tuvo mucho que ver), Ecuador, Nicaragua, Brasil y Polonia.

-

Cemex y Grupo Carso fueron en 2000 los principales inversionistas en el exterior. Cemex rebasó $3,000 millones de dólares con tres operaciones efectuadas, las dos mayores en Estados Unidos y Nicaragua, por $2,926. Por su parte, Carlos Slim prosiguió sus compras a paso acelerado, realizando 12 transacciones. Según las cifras de Thomson Financial Services, cuatro de estas operaciones sumaron $1,023 millones de dólares.

-

Los fuereños
En cuanto a la recepción de capital por medio de fusiones y adquisiciones, se contabilizaron 107 operaciones –de 118 realizadas–, que sumaron $7,812 millones de dólares en 2000. El monto fue 219% superior al del año anterior, cuando se realizaron 86 transacciones con un valor de $2,447 millones de dólares. Aunque la información disponible sólo permitió conocer los montos de 107 operaciones, nueve de ellas fueron de empresas extranjeras ubicadas en México y que ampliaron su inversión existente.

-

Los principales actores de las compras realizadas en México por compañías extranjeras fueron Telefónica de España y Banco Santander, de España, e ING Groep de Holanda (con 88.9% de la inversión total). En importancia, de acuerdo al valor invertido, siguieron las empresas de Estados Unidos y Francia, con 7.2% del total.

-

Los sectores que recibieron mayor inversión vía fusiones y adquisiciones fueron el bancario, telecomunicaciones, fondos de inversión, aseguradoras y energía, los cuales contabilizaron 93.2% del total de operaciones.

-

Cabe destacar que seis de las mayores 10 operaciones se realizaron en instituciones del sector financiero, aunque la operación más grande efectuada fue la de Telefónica de España, que compró algunos negocios de telefonía celular de Motorola, por un monto de $2,644.5 millones de dólares.

-

Aquí entre nos
El valor de las transacciones locales, es decir entre compañías nacionales, sumó $3,184.6 millones de dólares, 21.1% menor al valor registrado en 1999, no obstante que el número de operaciones fue superior al de ese año. El mercado se concentró en empresas de los sectores financieros; metal y sus productos; alimentos, y telecomunicaciones. En conjunto, estas actividades representaron 83.1% del valor de las transacciones realizadas.

-

Para 2001 el proceso de privatización podría aportar alrededor de $24,000 millones de pesos de los $50,000 millones de pesos esperados (ingresos no recurrentes) en el presupuesto aprobado para este año. Entre las posibles operaciones se encuentran Cintra, Aeropuerto de la Ciudad de México y Administraciones Portuarias Integrales (APIS). También estaría Aseguradora Hidalgo; 12% del Grupo Financiero BBVA-Bancomer; 25% de Ferrocarril del Noroeste; 25% de Grupo Transporte Ferroviario Mexicano, y 25% de la Terminal Ferroviaria del Valle de México y la ruta férrea de Oaxaca y Sur. En la lista figurarían además las licitaciones del sector eléctrico, que por su monto pueden representar una parte importante de las entradas de capital.

-

Un riesgo que podría presentarse es que, como sucedió en el sexenio anterior en materia de privatizaciones, el gobierno, con la finalidad de asegurar la entrada de recursos frescos a la economía, venda los activos por debajo de su valor real.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad