Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Logística inversa: al revés no es igual

Es como caminar hacia atrás: nuestro cerebro desarrolla nuevas habilidades. En los procesos de manufactura y de la cadena de valor se enfrenta el mismo reto.
mié 06 mayo 2009 11:49 AM
Las empresas estadounidenses y europeas que han implementado logística inversa, como IBM, incluyen actividades de reutilización de partes, reciclaje, retoques, remanufactura, reventa y donación. (Foto: IBM)
logistica-inversa (Foto: IBM)

En México pocas son las empresas que han capitalizado la logística inversa o reverse logistics como un área de oportunidad para reducir costos de operación, incrementar utilidades hasta en 5% y, a su vez, conservar y ganar clientes, lo que sin duda las hace más competitivas.
No obstante, aunque los consultores y expertos en el tema no hablan de un número preciso de compañías que la están implementando —pues es considerada en el país como algo nuevo—, coinciden en que, sobre todo, en estos tiempos de crisis, ha habido un incremento en la preocupación de las empresas por aprovechar al máximo las ventajas que de la logística inversa y minimizar, por otro lado, los costos de la misma.
Y es que, tradicionalmente, la logística inversa es una de las áreas menos consideradas por las compañías, en particular, por las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que incluye la retirada de desechos, productos reciclables, productos perecederos, o materiales absolutos.
Así pues, las compañías —en su mayoría grandes corporativos— han enfocado sus baterías en aspectos como el reaprovechamiento de algunos materiales, el diseño de los productos teniendo en mente el futuro del reciclaje, así como la posibilidad de abarcar otros mercados al clasificar las devoluciones, mismas que pueden ser desechadas, reutilizadas y reparadas, así como vendidas por otros canales o devueltas directamente al mercado.
Guillermo Utrilla, gerente senior de PriceWaterhouseCoopers (PWC), aclara que "se empieza por definir qué es lo que se está poniendo en riesgo en términos de negocio si no manejamos la logística inversa; varía en función de la industria y según el requerimiento de la empresa, de acuerdo con su forma de operar".
Y agrega: "Podemos tener simplemente devoluciones de una empresa de productos de consumo, puede tener devoluciones de sus clientes porque a lo mejor el producto venía en malas condiciones o simplemente deciden que no es el producto que van a vender en ese primer tiempo y cambian la decisión de la compra, entonces devuelven el producto".
Explica que el problema de la logística inversa es que las empresas no ven el regreso de los productos o empaques y embalaje como algo que tiene requerimientos especiales, ya que, explica, tenemos que considerar otras características del movimiento.
Las entradas a un proceso de logística inversa son impredecibles, las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa, la nueva cadena inversa incluye un número de procesos inexistentes en logística inversa, se requiere la realización de estudios previos para el establecimiento de políticas de decisión en el tema, las devoluciones en pequeñas cantidades tienden a representar mayores costos al integrarlos al sistema, entre otras.
"Normalmente las empresas siempre lo ven como lo que es: logística normal en reversa, tratan de recorrer el mismo canal por el que se envió, sin embargo, los requerimientos de la logística inversa son diferentes".
Existen muchos procesos asociados a la logística inversa que no necesariamente están incluidos dentro de la logística normal de llevar un producto al mercado, uno de éstos es la recolección de las devoluciones. No siempre va a devolver un volumen igual, sino que normalmente es más pequeño.
"Desde aquí tengo que empezar a pensar que no voy a mandar un camión, pero puedo montar rutas que vayan recolectando el producto y, además, hay que ir clasificándolo; me pueden devolver el producto y no siempre en la forma en que lo envié. Tengo que recibirlo, inspeccionarlo y determinar para cada pieza si puedo volver a mandarla a mi inventario listo para venta o tengo que hacer algún tipo de retrabajo sobre él, cambiarle el empaque, por ejemplo", explica Utrilla.
Precisa que las devoluciones son de entre 3 y 5% de las ventas, aunque en sectores como el editorial alcanzan hasta 30% de las ventas y, más aún, dice, en las ventas por catálogo y por televisión se registran devoluciones de entre 35 y 38%. "Este fenómeno depende mucho de la industria de que se trate", indica.
En el Manual de Consulta Gestión de Pedidos y Distribución, de la consultora PWC, se explica que ésta es una parte costosa de la cadena de suministro, ya que requiere que las compañías dediquen recursos adecuados para controlar estas actividades en las que las empresas deben considerar las barreras para reemplazar los artículos de manera inmediata, como puede ser la disponibilidad de stock o el tiempo que se tardará en enviarlos.
Asimismo —menciona el documento— para llevar a cabo una gestión eficiente de la logística inversa, las organizaciones necesitan, almacenes que soporten movimientos bidireccionales de los productos e instalaciones específicas para estas actividades. Igualmente, cuando los artículos se devuelven se necesita disponer de la información apropiada para asegurar que se gestiona de manera correcta el problema.
Otro aspecto que deben tomar en cuenta las compañías es el transporte, ya que se requieren fórmulas para utilizar los trayectos de vuelta a origen cuando las empresas utilizan, principalmente, flota privada y planifican el transporte de devoluciones.
"En el caso de productos que tienen que traspasar fronteras internacionales, la logística inversa se complica debido a la documentación que se precisa. Para evitarlo, una compañía debe, simplemente, enviar un nuevo artículo. Como resultado de los costos de obsolescencia y las presiones de los clientes, así como el incremento de leyes medioambientales, las empresas están tomando conciencia de la importancia del tratamiento de este tipo de artículos", se lee en el manual de la consultora.
En el ámbito internacional, en la mayoría de los casos documentados, se trata de firmas de países industrializados, e incluyen sectores como el automotriz (Volkswagen, Daimler, BMW); vidrio e industria química (DSM, BASF, Union Carbide, Dupont); computadoras (Dell e IBM); equipos de oficina (Xerox, Hewlett Packard), según menciona el estudio Logística Reversa: Retos para la ingeniería industrial, de la Universidad de los Andes.
Tanto las compañías estadounidenses como europeas, que han implementado logística inversa, incluyen todas las actividades de recuperación posibles: reventa, retoques, remanufactura, donación, reciclaje, reutilización de partes, etcétera, dice el mismo documento.

ELECTRÓNICOS A LA VANGUARDIA

Es en Europa donde se ha dado el mayor desarrollo de la logística inversa y surgió a raíz de la preocupación por el incremento de la basura electrónica y por la necesidad de regresar los productos defectuosos en la década de los 80, por lo que crearon la norma sobre desechos de equipos eléctricos y electrónicos Waste of Electrical and Electronic Equipment (WEEE).  
Los países miembros de la Unión Europea, en 2005, establecieron un plan de recolección de este tipo de desechos y determinaron que los fabricantes serían los responsables de financiar la recolección y tratamiento de los mismos. En Estados Unidos (EU) esta práctica se extendió a partir de la década de los 90. En México, el sector electrónico es el que le está apostando con más fuerza a la logística inversa, a decir de Gastón Cedillo, director del Centro de Investigación y Desarrollo de Cadenas de Suministro (Cidecs) del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.
"Este sector está redoblando esfuerzos en el aprovechamiento de materiales y productos que pueden reutilizarse para darle valor agregado a sus operaciones, es decir, aprovechar lo que ya en algún momento se puede considerar como desecho o que ha terminado su vida útil", comenta.
Se trata, en particular, de firmas trasnacionales como IBM y Hewlett Packard (HP), las cuales fabrican y comercializan herramientas, programas y servicios relacionados con la informática. Ambas forman parte del clúster electrónico de Guadalajara, Jal, conformado por alrededor de 700 empresas.
IBM tiene presencia en más de 160 países del mundo y ha tenido en los últimos cuatro años ahorros multimillonarios en costos de operación, debido a que hace tiempo implementó acciones en su cadena de suministros. Desde 1990, posee un programa de gestión de recuperación de productos en varios países europeos y, además, tiene una nueva línea de ordenadores fabricados con componentes recuperados a bajo precio, llamado ETN.
En entrevista con Manufactura, Eugenio Godard, director del Campus Tecnológico de IBM Guadalajara, detalla que, dependiendo de la generación de los productos y la forma de los mismos, existen ciertos niveles de oportunidades como el enfocado al rubro green, sin embargo, aclara que esto no se hace porque la empresa sea ‘verde', sino porque al final tiene que ser bueno para el área de negocio.
El directivo agrega que este trabajo de reutilizar, reaplicar, reciclar o redistribuir desde el nivel ingeniería se ha hecho en diferentes productos. Por ejemplo, dice que IBM desarrolla productos para que éstos puedan ser adaptados a nuevas tecnologías.
"El tema es cómo diseñar productos para que éstos, desde el campo de acción, sin necesidad de ser transportados, se puedan ir creciendo o adaptando a las nuevas tecnologías", explica.
"Entonces, de alguna manera, lo podemos ver como un nuevo nivel de ingeniería que está buscando, desde el propio diseño, permitir que haya un ciclo completo que incluye, no sólo desde la concepción del producto hasta que llega al cliente, sino hasta lo que se llama el postmarket, es decir, que los diseños, por ejemplo, donde van montados los procesadores puedan ser adaptados a nuevas tecnologías, esto es, que permitan nuevas migraciones a futuro de los productos cuando cambie la tecnología", indica.
Eugenio Godard explica que, de este modo, se pueden reutilizar muchas de las plataformas de alta tecnología como las que fabrica IBM.
"Estamos buscando que en todas esas cadenas la parte de utilización sea la mejor posible en todos sentidos", insiste.
Cauto, asegura que esta compañía tiene flexibilidad para soportar momentos de crecimiento o de baja de volúmenes de producción y que también se ocupa de reciclar el empaque de los productos (cartón y plástico) y concentrarlos en centros en los que tienen mejor uso y disposición, localizados en Nueva York, EU y Canadá.

APUESTA AL RECICLAJE

En el caso de HP, esta empresa facilita al cliente el reemplazo de productos y la disposición de los mismos por mecanismos que minimizan el impacto al medio ambiente. En la presentación denominada: Cadena de abastecimientos ‘verde' de HP, un modelo práctico de logística inversa, la empresa da cuenta de que, desde hace más de 20 años, comenzó a reciclar en más de 50 países.
Para finales de 2010 tiene la meta de reciclar alrededor de un millón de ton de productos electrónicos y cartuchos de impresora de la marca HP; en 2007, alcanzó a reciclar 5,000 ton de estos productos.
"HP desea y acepta el regreso de todos los cartuchos que vende. Ningún cartucho original HP, recuperado a través del sistema HP Plant Partners, ha sido desechado en tiraderos o basureros públicos", afirma Salvador Romo Fragoso, director de Operaciones para América Latina, del Grupo de Imágenes e Impresión de HP.
El directivo indica que la compañía aprovecha los materiales usados como materias primas del proceso productivo —concepto de cadena de valor de lazo cerrado— del cual HP es pionera.
La implementación se hizo en varios frentes, explica, desde elementos de programas educativos y de trabajo internos con los empleados. Como ejemplo, enumera elementos de solución que tiene la empresa y que están disponibles para el uso de los clientes a través de cuatro servicios: mecanismos de Trade In, programa Return for cash, disposición de activos por medio de Recycle y el programa Donate.
Al igual que IBM, HP trabaja en el diseño de productos para mejorar el rendimiento de los mismos, minimizando el consumo de energía y utilizando al máximo las materias primas. Recientemente, en Los Ángeles, EU —al presentar nuevos modelos de workstations, ante un grupo de clientes entre los que figuraban empresarios de las industrias automotriz y del cine— Jim Zafarana, vicepresidente y director general de la división de Workstations de HP, hizo énfasis en que estos equipos "incluyen fuentes de poder con 85% de eficiencia, a fin de reducir el consumo de energía, en general, y la cantidad de calor residual emitida al ambiente".
Cabe destacar que el Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachussets en el documento Green Supply Chains, elaborado por Edgar E. Blanco, hace referencia al tema ambiental y a la vinculación y oportunidades del mismo con la cadena de abastecimiento y logística.
Afirma que una visión extendida de la cadena tiene que ver con los siguientes aspectos: extraer, transformar, comprar o proveer, hacer, entregar, usar y recuperar desechos y desperdicios.
Esto, para dar respuesta a presiones como el respeto al medio ambiente en todo el mundo que han llevado a la elaboración de leyes y reglamentos encaminados a la responsabilidad de los consumidores, así como de los fabricantes a recoger los productos usados, facilitando el desmontaje de estos en sus partes constituyentes, y posteriormente ser distribuidas para su reutilización, reciclado o eliminación segura.

LA REMANUFACTURA

Otra empresa que sigue la línea de reutilización y remanufactura de los productos aunque éstos no sean de la marca que fabrica es ABB, líder en tecnologías, electrificación y automatización, la cual tiene un campus de Ingeniería y Manufactura en San Luis Potosí, en donde operan cinco divisiones.
En dos de ellas, Robótica y Servicio, "se está desarrollando un proceso similar a la logística inversa, ya que a través de la remanufactura de robots se da la opción al cliente para que éste pueda extender la vida útil del artefacto cuatro o cinco años más y, con ello, tenga la garantía de un óptimo mantenimiento en su planta evitando paros en la producción que ocasionan perdidas millonarias", explica Jorge Alberto García, gerente de Excelencia Operacional de ABB México.
Destaca que con este acuerdo posventa —que se hace con el consumidor, con el que se le brindan a éste ventajas de intercambio, reemplazo o de compra— a su vez se da tratamiento a las piezas de los robots que son reciclables y también al aceite con lo que "contribuimos al cuidado del medio ambiente".
Externa que ABB tiene un contrato con una empresa, de la cual omite el nombre, que se encarga de la disposición y manejo de los materiales como son metales, madera, cartón, plásticos, etcétera; con lo que "se le da cumplimiento a las normas ambientales, pero, además, ABB tiene un beneficio económico, cuyas utilidades alcanzan para pagar los servicios ambientales", comenta.
ABB México de capital sueco y suizo tiene capacidad para entregar anualmente 400 robots remanufacturadas. Sectores como el de automotriz, alimentos, farmacéutico, entre otros, figuran en la lista de clientes que recurren a estos servicios.
En la división de Servicio, en donde se tienen interruptores de potencia, de media y baja tensión, así como tableros y celdas, se maneja el mismo concepto que tiene la parte de robótica, "pues recuperamos las piezas para ser recicladas y dejamos un producto remanufacturado aún usando la base de la competencia", indica. Y es que, dice, esta división atiende a clientes insatisfechos por la competencia porque ésta nos da el soporte adecuado.
Jorge Alberto García se reserva las cifras de la demanda de sus clientes; no obstante, reconoce que gracias a la logística inversa se han logrado incrementar las ventas de la compañía. Dentro de esta área, ABB cuenta con talento mexicano que fue entrenado tanto en México como en el extranjero, con lo que se tiene capacidad, dice, para proveer de equipos en cualquier parte del mundo.
Agrega que esta empresa, con la firme convicción de que el cliente y la seguridad son prioritarios, "ha tocado base con los clientes para explicarles el beneficio de hacer alguna de estas operaciones en donde el grado de inversión no puede ser tan alto, pero también se tiene un beneficio desde el punto de vista de la ecología", reitera.
"La remanufactura de productos usados se ha aceptado e identificado como una ventaja para muchas empresas y se opone al despilfarro que provoca enviar directamente los productos al vertedero o incineración, provocando graves perjuicios para el medio ambiente", afirma Gaston Cedillo, del Tecnológico de Monterrey.
Agrega que la rápida obsolescencia y el volumen de negocios de equipos tecnológicos, como ordenadores, monitores, impresoras y otros dispositivos, es un objetivo de primer orden para la logística inversa. Y para completar la idea el académico señala que el sector electrónico es uno de los más presionados por la competencia, porque el ciclo de vida de sus productos es muy corto.

PARA IMPLEMENTARLA

Publicidad

Gastón Cedillo y Guillermo Utrilla, gerente senior de PWC, coinciden en que las empresas, para poder entrar a mejorar la logística inversa, antes que nada tienen que hacer una evaluación de los indicadores de desempeño de su cadena de suministro. Gastón Cedillo asegura que este trabajo lo están haciendo ya empresas como IBM, HP, Toyota, Honda, así como empresas de mensajería como FedEx y DHL.
Cedillo adelanta a Manufactura que el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, trabajará de la mano con diversas empresas del clúster electrónico de la región para mejorar el área de logística inversa en cada una de ellas.
Incluso, asegura que esta casa de estudios trabajará con cuatro empresas —dos de ellas son HP e IBM— en un estudio llamado Análisis de Oportunidades para la logística inversa en el clúster electrónico de la zona metropolitana de Guadalajara, con el que "se busca aprovechar las oportunidades que la logística inversa ofrece", dice, tras destacar que la idea es que se sumen a este proyecto el mayor número de empresas que integran el clúster.
Para esta labor de promoción el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara está echando mano de la Cadena Productiva de la Electrónica (Cadelec) y de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), sede Occidente.
El presidente de este organismo Ricardo Gómez Quiñones detalla que "ya hay un equipo especializado en esto, donde están participando industria, academia y gobierno y hay sesiones de trabajo".
El empresario calcula que alrededor de 50 compañías, de las 700 que integran el clúster, están interesadas, por el momento, en participar en este estudio, el cual, a decir de Gastón Cedillo, forma parte del proyecto Diseño de Cadenas de Suministro para Mercados Emergentes, que se desarrolla en el área de investigación del Tecnológico de Monterrey y de donde se desprende que países como Brasil, Colombia y Argentina están a la par de México en el desarrollo de la logística inversa. EU, Canadá y países de la Unión Europea, son punteros en el desarrollo de esta herramienta, agrega Gastón Cedillo.  
Señala que para el desarrollo de este estudio se solicitarán recursos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Estará concluido en 2010 y el costo dependerá del número de empresas que participen, las cuales aportarán una parte del monto total.
Por lo pronto, Cedillo adelanta que como parte de este estudio se hará un mapeo de todos los procesos de la cadena de suministro de las empresas participantes, con la metodología Scor (Supply-Chain Operations Reference-model), para identificar costos y áreas de oportunidad en cuanto a la logística inversa.
Tanto Cedillo como Utrilla coinciden en que nuestro país va avanzando en el desarrollo de la logística inversa, una herramienta que se convierte en una nueva y gran oportunidad como opción para iniciativas para emprender negocios y también brinda la posibilidad de presentar un escenario donde se pueda aplicar todo el potencial de la ingeniería industrial.
"Sí hay una tendencia de incremento de aplicación de la logística inversa, vamos siguiendo tendencias. En EU y aquí en México va a ser una costumbre poder encontrar este tipo de servicios", dice Utrilla.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad