Brecha salarial pega al sector petrolero

La industria petrolera no es sólo una de las mejor pagadas sino una de las que presentan mayor brecha salarial en México.
En el país hay una diferencia salarial evidente entre trabajadores sindicalizados con un sueldo base de 6,000 pesos mensuales, y directores generales que ganan entre 304,000 y hasta un millón de pesos, en el caso del CEO de una trasnacional, según cifras de la consultoría de administración de riesgo y capital humano, AON.
En perfiles más especializados , como algunos puestos del sector petrolero, una posición llega a pagarse entre 110 a 150% más que el promedio del mercado, según la directora de Compensación de Aon Hewitt, Rocío Hernández.
El fenómeno se debe al poco talento que existe para satisfacer la demanda. La urgencia por cubrir la plaza lleva a sobre remunerarla, explicó.
Concretamente en la industria petroquímica, México tiene dificultades para llenar vacantes en el rubro de geociencia, técnicos para operar en aguas profundas y consultoría de servicios petroleros, menciona la directiva.
El Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México apenas preparan a 200 ingenieros petroleros al año, precisó Edgar Rangel Germán, representante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
A ese ritmo las dos instituciones académicas públicas del país tardarían 15 años en generar suficientes ingenieros para cubrir a quienes pidieron su jubilación en Pemex en 2012, advirtió.
La falta de candidatos se incrementará con el tiempo; para 2019 se jubilará 20% de la plantilla actual de Pemex y en una década serán 50,000 los jubilados de la industria petrolera nacional, señala un informe sobre escasez de profesionistas en el sector energético el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Nota relacionada: Las cinco carreras preferidas en México El petrolero no es el único sector donde los sueldos se elevan por escasez de perfiles especializados. En la industria química la remuneración para un director de operaciones supera 1.8 millones anuales o 150,000 mensuales, según la firma Michael Page, especializada en reclutamiento.
Manufactura y autopartes también son áreas donde la remuneración sobrepasa por amplio margen el promedio, en particular para técnicos especializados, indicó Rocío Hernández.
En países como Estados Unidos no importa si estás en el nivel medio más alto de la organización, la diferencia salarial no es tan marcada como en México.
"La precarización de los salarios, la escasez de talento, lleva a esta situación, que difícilmente cambiará", agregó la directora del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey (CIEN), Estado de México, María Fonseca.