Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los 7 árbitros energéticos... ¿pelearán entre ellos?

El papel del Gobierno en el sector puede generar fricciones con los nuevos órganos reguladores; la reforma pone al frente un nuevo entramado de organismos, pero queda ver qué tan bien se llevarán.
mar 02 septiembre 2014 06:00 AM
El crudo se vio afectado por preocupaciones sobre la demanda del energético.  (Foto: Thinkstock)
pemex plataforma petroleo (Foto: Thinkstock)

La reforma energética ya está en marcha, y en los próximos días se conocerán a los elegidos para ocupar cuatro puestos en los nuevos órganos del sector, además de la creación del nuevo Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) y la agencia en materia ambiental que regulará el mercado.

La nueva relación entre los organismos técnicos y las secretarías del Gobierno se dividirá entre una visión a futuro del desarrollo del mercado y la obligación de atender las necesidades presupuestarias del Estado, por lo que la delimitación y cooperación de las funciones de cada entidad será fundamental, coincidieron expertos.

El miércoles 3 de septiembre el Ejecutivo enviará al Senado diversas propuestas de designaciones para integrar los órganos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el FMPED.

También pedirá la ratificación del consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Las propuestas se someterán a consideración del Senado de la República para que, en su caso, apruebe los nombramientos señalados con la votación de las dos terceras partes de sus miembros presentes.

Te presentamos las funciones qué tendrán cada uno de los siete involucrados en revivir el sector energético y eléctrico de México, que tiene el reto de frenar el declive petrolero, y aumentar la competitividad en las tarifas de luz en un par de años.

Publicidad

1. La Secretaría de Energía (Sener)

Llevará mano en toda la cuestión técnica de los contratos que se liciten en materia petrolera, por lo que decidirá las áreas, los modelos de contratos (puede ser una licencia o contratos compartidos de producción o utilidad), y emitirá el plan quinquenal de las zonas que se pondrán a disposición de los interesados año con año. También determinará los criterios técnicos para elegir al ganador.

Dictará la política energética del país, por lo que fijará los objetivos que se deban perseguir dentro del sector , aunque esto puede generar que se prioricen metas de corto plazo, advirtió el investigador del Centro de Investigación para el esarrollo AC (CIDAC) Luis Serra.

“El verdadero yugo está en la política energética nacional, que dictará la Sener y el Ejecutivo. Ahí puede haber un conflicto de interés”, advirtió.

Pedro Martínez, especialista de la consultora IHS-CERA, cree que con independencia de opinar si lo correcto era dar a la Sener esa potestad o no, su función queda bien delimitada en lo general frente a la función de los órganos reguladores coordinados.

“La política va a ser dictada por la Sener, porque en el fondo la tarea de los reguladores es que se cumplan con los contratos”, agregó.

2. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Aunque sólo determinará los aspectos fiscales de los contratos en exploración y explotación de hidrocarburos, su papel será fundamental en las licitaciones, pues la parte económica decidirá a los ganadores, es decir, quien más ofrezca al Estado se quedará con el proyecto.

“Dejaron las responsabilidades a Hacienda para establecer los criterios fiscales. La Sener tiene otro rol sobre los criterios técnicos. En ese sentido uno espera que a pesar de que haya fricciones como en cualquier relación, tengan definidas sus atribuciones”, dijo el analista de IHS-CERA.

Pero el investigador del CIDAC, este punto genera un mayor riesgo de imprimir una visión de corto plazo para el sector, donde el Gobierno imponga su lógica de recaudar recursos para el presupuesto antes que el desarrollo del sector.

3. El Fondo Mexicano del Petróleo

En este nuevo organismo, en el que intervendrán los titulares de Hacienda, Sener y el Banco de México (Banxico) junto a cuatro consejeros independientes elegidos entre el Gobierno y el Senado, deberá transparentar los recursos recaudados por la venta de hidrocarburos para fomentar el ahorro a futuro, aunque con ciertos candados.

La ley exige que el Fondo aporte al menos el equivalente al 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo mismo que lo hacía Pemex, cada año; y aunque prevé que los excedentes se ahorren, existen topes y techos para que lo hagan, por lo que dista mucho de llegar a ser como el exitoso fondo noruego, el más grande del mundo y que se alimenta de la renta petrolera del país nórdico, opinó Luis Serra.

“El Fondo petrolero no llega a ser un estilo Noruego, pero es un mecanismo que sí va a ayudar a transparentar el destino de los recursos”, dijo Pedro Martínez.

La ley de presupuesto prevé que los fondos de estabilización presupuestaria de la federación y estados tendrán prioridad para recibir los excedentes que genere, una vez que llegue al equivalente al 3% del PIB –adicionales al 4.7% del PIB cada año– los cuales pueden usarse para gasto corriente.

Pero también existe un artículo en la ley del Fondo que permite al Gobierno a usar antes parte de los recursos si es que existe un choque económico fuerte.

4. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

Será el regulador en regla de las actividades de las empresas en el sector de hidrocarburos, por lo que vigilará que se cumplan los contratos, aplicará sanciones y jugará el rol de asistente técnico de las acciones que realice la Sener, además de las recomendaciones que dé a Hacienda en materia fiscal.

“En términos generales ambos reguladores, por el estatus que les dio la ley, tienen una autonomía realmente grande. Casi los equiparan a una Secretaría (de Estado)”, consideró Pedro Martínez. analista de IHS-CERA.

Pero el investigador del CIDAC, Luis Serra, considera que el peso que tendrá el Gobierno a través de Sener y Hacienda en las decisiones de contratos limita el poder de la CNH para imponer su criterio técnico sobre el del Gobierno, que puede decantarse por la necesidad de recursos.

5. La Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Este órgano tendrá una dinámica similar en sus atribuciones a las de su par en materia de hidrocarburos, pero con un mayor número de mercados a vigilar, pues se encargará del eléctrico, el de gas natural y el petroquímico, que incluye a las gasolineras.

“Creo que CNH va a ser menos respondona que la CRE, porque ésta última que tiene más libertad sobre sus atribuciones”, dijo Serra.

6. El Consejo de Coordinación del Sector Energético

El artículo 19 de la Ley de Hidrocarburos crea este Consejo que presidirá el titular de la Sener, y donde se sentarán los comisionados presidentes de la CRE y CNH, los subsecretarios de la Sener, y los directores generales del Centro Nacional de Control del Gas Natural y Centro Nacional de Control de Energía.

Aunque también puede invitarse a otros actores como el titular de Hacienda, Economía y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El papel fundamental del Consejo es dar a conocer la política energética del Gobierno a los reguladores, así como darle voz a la CNH y CRE sobre este plan, señaló Pedro Rodríguez.

7. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos

Aunque es la dependencia con el nombre más largo en este nuevo entramado regulatorio, es la que mayores dudas genera sobre sus funciones.

Su nombre da todas las pistas sobre lo que regulará esta dependencia desconcentrada de la Semarnat, por lo que tiene autonomía técnica y de gestión, aunque no de presupuesto.

El problema es que ahora la CNH, Sener y Semarnat cubren las funciones que tendrá esta Agencia, por lo que el periodo de transición resultará complicado para pasar las facultades de estas dependencias a esta nueva agencia, señaló el analista de IHS-CERA.

El experto del CIDAC añade que su eficacia para vigilar la cuestión ambiental resulta de entrada cuestionable, pues la propia Semarnat ha demostrado sus carencias de vigilancia por ejemplo con el caso de Grupo México en Sonora.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad