Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Operadores Virtuales, opción en telecom

Los Operadores Móviles Virtuales carecen de espectro, pero resultan rentables, dice José F. Otero; el sistema fomenta el desarrollo de una unidad de negocios y diversifica la generación de ingresos.
jue 27 febrero 2014 06:04 AM
No puede minimizarse la importancia de que los concesionarios de espectro abran sus redes. (Foto: Getty Images)
telecom

El gran desafío de quienes regulan el sector de telecomunicaciones es promover la sana competencia entre los distintos actores del mercado. Esta competencia debe darse en un marco regulatorio que busque siempre cómo maximizar los beneficios que pueda recibir el usuario de la innovación tecnológica, teniendo en cuenta que la principal barrera que enfrentan los consumidores en América Latina es el precio.

La historia de las telecomunicaciones nos ha enseñado que la mejor alternativa que existe para fomentar una reducción de tarifas es por medio de la competencia. Las estipulaciones del Acuerdo de Kingsbury (1913) han sido probadas erróneas repetidamente. La afirmación que apunta al monopolio natural como mejor alternativa para el desarrollo de las telecomunicaciones ha dejado de ser válido.

Esto no implica que se deban ignorar las voces que apuntan a la concentración como única tendencia del sector, hay que encontrar los puntos validos de su argumento. El más importante es que replicar la infraestructura ya instalada por parte de los principales operadores de un país es ineficiente y una posibilidad remota.

Artículo relacionado: Banxico ve riesgos en impuestos y telecom

Un simple análisis de retorno de inversión mostraría que son muy pocas las localidades que pueden sustentar de forma rentable varios proveedores de servicio, indistintamente de la plataforma tecnológica utilizada.

Los límites existentes sobre la viabilidad de construir numerosas redes para ofrecer servicios tampoco deben entenderse como un tope al número de operadores que pueden comercializar servicios. La desagregación y la compartición de redes son algunas de las alternativas utilizadas alrededor del mundo para incrementar la variedad de alternativas de servicio a las que puede acceder el usuario.

Publicidad

Los resultados de esa práctica en el mundo cableado han sido mixtos, con numerosos ejemplos de mercados donde ha funcionado o donde apenas ha modificado la participación de los operadores de redes.

Las dificultades y oposición encontradas por la desagregación de redes alámbricas no se han replicado con tanta intensidad en el sector de servicios inalámbricos móviles. Por el contrario, los operadores móviles virtuales (MVNO por sus siglas en inglés) son aceptados por muchos operadores como una alternativa viable y rentable. Existen ejemplos de operadores como Sprint en los Estados Unidos o TIM en Brasil que han desarrollado unidades de negocio internas para atender los pedidos de empresas interesadas en lanzar servicios como MVNO.

Entérate: La Canitec critica relación Dish- Telmex

Los MVNO son empresas que carecen de espectro. Para ofrecer servicio móvil los MVNO alquilan capacidad de los operadores ya establecidos, ofrecen planes de servicio bajo su propia marca comercial y tienen facturación propia. Contrario a la creencia general, no hay un modelo específico de cuanta inversión en infraestructura debe realizar un MVNO. Teóricamente puede construir toda una red móvil y depender del operador al que le alquila capacidad para la interface aérea. Otra alternativa es tercerizar toda la operación virtual a una empresa especializada en este tipo de negocios.

Una ventaja que ofrecen los operadores virtuales a quienes les venden capacidad es fomentar el desarrollo de una unidad de negocios que diversifica la generación de ingresos del operador y permite hacer un uso más eficiente del espectro. Es por tal razón que en muchos mercados los primeros operadores en hospedar MVNOs son aquellos que no lideran en suscriptores y desean incrementar su participación de mercado.

América Latina, atrasada

Al hacer un repaso de la historia y actualidad de los MVNO en América Latina se observa un desarrollo disímil de este modelo de negocios si se compara con Estados Unidos o la Unión Europea. Existen varias explicaciones para este fenómeno, como por ejemplo la baja penetración de mercado (aproximadamente un 50%) y escasez de ofertas prepago cuando un operador mediático como Virgin Mobile hace su lanzamiento en los Estados Unidos.

El surgimiento de MVNO en muchos mercados europeos se dio bajo niveles de penetración móvil similares a los estadounidenses. No obstante, gracias a la aprobación en 2002 del Parlamento Europeo de la Directiva Acceso los operadores virtuales obtuvieron un gran impulso desde una perspectiva legal pues se cimentan los principios de obligatoriedad para los operadores de redes para abrir sus redes a los operadores virtuales.

La disputa sobre la legalidad de obligar a los concesionarios a rentar capacidad a precios asequibles tuvo su prueba de fuego en España cuando los operadores impugnaron el mandato del regulador, solo para que en 2009 la Audiencia Nacional desestimara su reclamo ratificando la decisión del regulador.

La importancia de obligar a los concesionarios de espectro a abrir sus redes a los MVNO no puede ser minimizada; por ejemplo, la aprobación de leyes específicas para regular la existencia de operadores móviles virtuales que carecían de una cláusula de obligatoriedad como las de Chile (2005) y Brasil (2010) no impulsaron la proliferación de los MVNO, muchas veces porque los interesados no encontraron quién les vendiese capacidad.

Noticia relacionada: Movistar conecta a Centroamérica-México

La realidad muestra que aunque los MVNO llevan años ofreciendo servicios en América Latina, su presencia es marginal. Solo en Puerto Rico los operadores móviles virtuales han obtenido una participación de mercado cercana al 10%, en el resto de los países de la región este número se reduce a aproximadamente el 1% del total de suscriptores móviles del mercado.

Quizás la decisión del Gobierno colombiano de obligar a los operadores móviles ya establecidos a ofrecer roaming nacional a precios establecidos por las autorida des regulatorias del país sirva como punto de partida. Aunque el caso colombiano se impuso como requisito para acceder a una de las licencias adjudicadas en junio de 2013, es un importante ejemplo de desagregación de redes móviles en un esquema de tarifas establecidas por las autoridades del país.

Obviamente para que la proliferación de los MVNO sea viable, los gobiernos latinoamericanos tienen que adjudicar espectro radioeléctrico suficiente. De esta forma, los operadores de redes contarán con suficiente ancho de banda para impulsar la innovación tecnológica y hospedar los MVNO; algo que sería casi imposible en Buenos Aires, Argentina, en estos momentos.

*José F. Otero es presidente de Signals Telecom Group , su twitter es @Jose_F_Otero

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad