Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los sordos en la frontera detectan carencias de inclusión en México

En México sólo hay 44 intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana, mientras que en Estados Unidos hay 9,618 de la Lengua de Señas Americana
mar 24 abril 2012 11:56 AM
bilingue seña
sordera sordo bilinwe frontera tijuana_Israel Ibarra bilingue seña

Graciela Rascón Miranda, una profesora con sordera, vive en la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana, Baja California, y al igual que muchos de sus conciudadanos viaja frecuentemente al sur de California, Estados Unidos. Nunca ha escuchado, pero puede comunicarse por igual con personas que, como ella, viven en silencio, y con quienes sí oyen.

"Yo no sabía señas, aprendí muy tarde y al hacerlo mi vida cambió totalmente. Muchas palabras del español no las entendía, pero gracias a las señas, muchas cosas las puedo entender ahora con base en los conceptos", dice.

Sabe leer los labios, hablar español, y a los 39 años (ahora tiene 62) aprendió a dominar la Lengua de Señas Mexicana (LSM). 

Pero en una región fronteriza, esas habilidades no son suficientes. En Estados Unidos, el lenguaje de los sordos es la Lengua de Señas Americana (ASL), por lo que Rascón Miranda aprendió también ese idioma.

"Así como (en) el español y el inglés hablado, se pueden aprender muchas señas mexicanas y van a Estados Unidos a aprender las americanas, o toman clases”, dice Cuauhtémoc Contreras, médico y activista sordo. 

Graciela puede hablar español sin necesidad de un intérprete, pero no habla inglés. En Estados Unidos puede comunicarse porque muchas tiendas tienen intérpretes de ASL, pero en México la situación es diferente, ya que no está reglamentado que los comercios y servicios cuenten con intérpretes de LSM.

Publicidad

En México —donde existen 498,640 personas con sordera según datos del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía— el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad (Pronadis 2012) indica que todas las instituciones de servicio gubernamentales (federales) deben usar o proveer intérpretes certificados.

Actualmente hay 44 intérpretes certificados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), pero Arturo Villegas intérpreteconsidera que se necesitan más de 450 intérpretes para cubrir esta necesidad en México.

Villegas explicó que miles de intérpretes trabajan sin este aval, pues la ley mexicana solo obliga tenerlo para asuntos jurídicos, médicos y académicos.

En tanto, Estados Unidos cuenta con 9,618 intérpretes certificados, según el Registro de Intérpretes para Sordos (Registry of Interpreters for the Deaf-RID). Allá, la ley de Americanos con Discapacidades (American with Disabilities ACT-ADA Law) incluye el concepto de Equal Access (Acceso Equitativo), que implica integrar medidas para la inclusión de personas con discapacidad.

Por ejemplo, un restaurante McDonalds no necesita tener un intérprete para los clientes, porque hay menús de imagen (Picture Menus), pero si tiene un empleado con sordera, debe haber un intérprete para las reuniones laborales, la capacitación o durante entrevistas de trabajo.

La Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California, reformada el 6 de enero de 2012, indica que "gozarán de todos los derechos inherentes al ser humano, así como los establecidos en el marco jurídico nacional e internacional, por lo que cualquier distinción, exclusión o restricción… será considerada discriminación por motivo de discapacidad".

Esta legislación incluye la obligación de recibir educación especial, escolar, no escolar o mixta que permita el máximo desarrollo de las capacidades de la persona, así como tener acceso a lugares de esparcimiento para desarrollar deportes.

En 1993, Graciela fundó la Asociación Tijuana en Apoyo al Sordo A.C. (APSOR), desde la cual promueve que se aumenten los recursos para que los no oyentes tengan las mismas oportunidades en materia de educación y otros servicios públicos.

Bryan Soto, un niño de 12 años con sordera, relató a través del intérprete Arturo Villegas las dificultades que tienen los niños sordos en las escuelas regulares, las cuales no están diseñadas para incluir a las personas con discapacidad.

"Algunos maestros creen que uno es ignorante y lo relegan", dice. Él aprendió el lenguaje de señas y ahora su padre lo estudia.

Contreras explica que muchos maestros no están preparados para enseñar a las personas sordas y no ven bien a los intérpretes.

"Que la educación primaria sea (obligatoria para las personas con sordera)... Ahora en Tijuana ya tenemos secundarias y preparatorias donde hay intérpretes y hay que apoyarlos. ¿Cómo puede haber inclusión si no se hace de esa forma?", cuestiona.

Actualmente, el Sistema Educativo Estatal del gobierno de Baja California impulsa la integración de 20 niños sordos a la Secundaria Técnica regular '25 de Mayo' de Tijuana, informó Gilda Rebeca Lazcano, coordinadora de Educación Especial de la dependencia.

Estos adolescentes comenzaron a instruirse en el Centro de Atención Múltiple Hellen Keller desde que estaban en preescolar y en el próximo ciclo serán trasferidos.

"Tendríamos que poner a su alcance los intérpretes que también los costearía el Sistema Educativo Estatal", indicó.

No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad