Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Columna de opinión | El mercado descuenta un sesgo menos dovish

Banxico recorta su tasa en 25 pb a 7.25% ante un menor dinamismo global en el tercer trimestre de 2025.
jue 13 noviembre 2025 12:15 PM
Monex-Banxico-recorte-tasa.jpg
Para Jerome Powell es poco probable que se dé un recorte de 25 pb en la reunión del 10 de diciembre. (ImageFlow - stock.adobe.com)

*Por Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

La Junta de Gobierno de Banxico decidió, por mayoría de votos, recortar en 25 pb la tasa de interés de referencia, situándola en 7.25%, en línea con las expectativas de los inversores.

La decisión se tomó en un entorno donde la actividad económica global mostró una moderación en su dinamismo durante el 3T-25, respecto al trimestre previo. Además, la persistente incertidumbre comercial continuó presionando a las perspectivas de crecimiento global, ante el limitado avance en las negociaciones internacionales observado entre julio y agosto.

Publicidad

En este contexto, la inflación repuntó en la mayoría de las economías, reflejando presiones de costos y efectos menos favorables de los aranceles vigentes.

Previo a la decisión de Banxico, la diferencia entre la tasa de referencia y las curvas de swaps de las tasas de interés ya anticipaba un escenario de mayor flexibilización monetaria.

Estas curvas funcionan como medida del sentimiento y expectativas del mercado sobre la política monetaria. Cuando las tasas swaps se ubican por debajo de la tasa de referencia, los inversionistas anticipan recortes futuros, mientras que, al situarse por encima, sugieren que hay probabilidades de estabilidad o de incrementos en la tasa de referencia.

En este sentido, para el plazo de un año, el diferencial se ubicaba en -53 pb, lo que implicaba dos recortes adicionales de 25 pb. En el tramo de uno a dos años, la brecha era cercana a 0 pb, lo que reflejaba que los inversionistas no anticipaban mayores ajustes en el largo plazo. Sin embargo, tras el anuncio, estas expectativas se reconfiguraron, ya que el diferencial a un año se redujo a -23 pb, mientras que en el plazo de uno a dos años se tornó positivo por primera vez en dos años, en +4 pb.

Este cambio refleja que el mercado interpretó el cambio en la guía prospectiva, donde los miembros de la Junta de Gobierno señalaron que, “hacia adelante, valorarán recortar la tasa de referencia”, como un mensaje menos dovish que en las decisiones previas.

Por su parte, en EUA, la FED recortó en 25 pb el rango objetivo de los fondos federales en la última decisión de política monetaria. Durante su conferencia, Jerome Powell señaló que el cierre parcial del Gobierno estadounidense ha limitado la visibilidad sobre el desempeño de la economía, comparando la situación con “conducir entre la neblina”.

Bajo este entorno de incertidumbre, el presidente de la FED consideró poco probable un recorte de 25 pb en la reunión del 10 de diciembre, mientras persista la falta de información económica.

Publicidad

Previo a la reunión de política monetaria del 29 de octubre, la diferencia entre la tasa de interés de la FED y la curva swap a un año se ubicaba en -75 pb, lo que sugería que el entorno financiero estaba descontando tres recortes adicionales, en línea con las probabilidades implícitas del CME.

No obstante, tras los comentarios de Powell, el diferencial se redujo a -38 pb, descontando el recorte de 25 pb efectuado ese día, pero reflejando una postura esperada menos dovish hacia adelante.

En el tramo de uno a dos años, esta brecha se mantuvo cercana a -23 pb, lo que sugiere que los miembros del FOMC podrían mantener un tono cauteloso, considerando las señales de desaceleración del mercado laboral y con riesgos inflacionarios latentes.

Hacia adelante, la expectativa de recortes adicionales por parte de la FED dependerá de la reanudación de las agencias federales, ya que la falta de datos distorsiona la lectura sobre la economía.

Asimismo, el juicio que está entablando la Suprema Corte en contra Trump sobre la legalidad de los aranceles impuestos durante el “Liberation Day”, suma incertidumbre al mercado.

En caso de un fallo contra el presidente, la anulación parcial de dichas tarifas podría aliviar presiones a la inflación y, por ende, moderar la fortaleza del dólar en el mediano plazo, además de que implicaría el reembolso de los ingresos arancelarios provenientes de las naciones afectadas.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad