Publicidad
Publicidad

Qué salario mínimo te toca si trabajas en Tijuana y tu empresa está en CDMX

Si laboras en la frontera, tu salario debe ajustarse a la zona. Las empresas están obligadas a pagarlo correctamente y cubrir impuestos locales, o podrían enfrentar sanciones y pagos retroactivos.
mié 19 febrero 2025 12:23 PM
Qué salario mínimo te toca si trabajas en Tijuana y tu empresa está en CDMX
En la Zona Libre de la Frontera Norte están contemplados 43 municipios, donde el salario mínimo es más alto que en el resto del país. (Imagen de archivo de la Av. Revolución en Tijuana, Baja California).

Cuando un trabajador es enviado a otra entidad o país se deben considerar todas las condiciones contractuales, incluyendo el pago del sueldo y los impuestos correspondientes. Sobre todo cuando esto implica una equiparación de salarios correspondiente a la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).

Esto es crucial para garantizar que los trabajadores reciban un salario justo y acorde al costo de vida de la nueva ubicación, explica José Eduardo Beristain Martínez, especialista del Colegio de Contadores Públicos de México.

Publicidad

El salario mínimo que te corresponde según la Ley

Algunas personas tienen dudas sobre cuál es el salario mínimo que les corresponde cuando trabajan en la Zona Libre de la Frontera Norte, pero la empresa que los contrató se encuentra ubicada en, por ejemplo, la Ciudad de México o cualquier otra ciudad fuera de esa franja fronteriza.

En México, el salario mínimo de la ZLFN es de 419.88 pesos diarios, una cantidad más alta a la del resto del país (278.80 pesos diarios), lo cual está justificado por el hecho de que el costo de vida es más alto en los municipios que colindan con Estados Unidos.

Beristain Martínez señaló a Expansión que el patrón está obligado a pagar el salario mínimo que corresponde al lugar donde su trabajador desarrolla sus funciones. Y no solo eso, sino que debe cumplir también con las contribuciones locales.

Esto es importante porque, según el experto, esto impacta no solo en el poder adquisitivo del empleado, sino también en su ahorro para el retiro y el acceso a la vivienda.

"Si está trabajando en la sucursal en la zona fronteriza y no se le paga el salario mínimo correspondiente a aquella zona, puede acudir y presentar la documentación correspondiente ante la Secretaría del Trabajo", advirtió Eduardo Beristain.

El también especialista en contribuciones locales especificó que las autoridades estatales reclaman el pago del impuesto sobre la nómina correspondiente. Por lo tanto, una empresa que mantiene de planta a un trabajador laborando en un estado fronterizo debe cumplir también con las contribuciones locales que corresponden.

"La autoridad local y estatal reclama el pago del impuesto correspondiente allá con la correspondiente tasa que exista", señala.

Consecuencias para el empleador

Si se demuestra que el empleador no pagó correctamente los salarios, este estaría obligado a responder por todos los años de salarios no pagados y podría enfrentar mayores efectos negativos, incluyendo el pago de actualizaciones, prestaciones y contribuciones fiscales adicionales.

Es un delito pagar menos del mínimo

Pagar menos del salario mínimo se sanciona hasta con 347,424 pesos (3,200 veces la UMA) y prisión, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1004 de la Ley Federal del Trabajo. Esto quiere decir que, en los hechos, que un trabajador a tiempo completo en la frontera norte no debe recibir menos de 12,596.4 pesos al mes como sueldo.

Si es tu caso, debes pedir a tu empresa que equipare tu salario al de la ZLFN, de no ser así, tendría que atenerse a duchas consecuencias, dependiendo, además de la gravedad. Según la LFT, el patrón podría recibir como sanción:

1. Prisión de seis meses a tres años y una multa de 86,856 pesos (800 veces la UMA), cuando el monto de la omisión no exceda del importe de un mes de salario mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente.

2. Prisión de seis meses a tres años y multa de 173,712 pesos (1,600 veces la UMA), cuando el monto de la omisión sea mayor al importe de 30 veces la Unidad de Medida y Actualización, pero no exceda de tres meses de salario mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente.

3. Prisión de seis meses a cuatro años y multa de 347,424 pesos (3,200 veces la UMA), si la omisión excede a los tres meses de salario mínimo general del área geográfica de aplicación correspondiente.

¿Qué pasa si trabajo de forma temporal en la frontera?

Beristain Martínez precisó que es indispensable que el patrón proporcione viáticos cuando el trabajador es enviado a otra entidad de manera temporal. Además, el patrón no puede negar al trabajador de sus gastos bajo ninguna circunstancia.

En estos casos, el trabajador, aunque gane el salario mínimo correspondiente al resto del país, debe recibir una cantidad extra, de forma temporal, para cubrir sus gastos de vivienda y sustento mientras trabaja fuera de la ciudad donde reside.

En Tijuana, hasta el tercer trimestre de 2024, el 22.7% de los trabajadores asalariados ganaba hasta un salario mínimo, de acuerdo con datos del Inegi. Una proporción mucho más baja que la de la Ciudad de México, donde el 34.4% de los trabajadores ganaba hasta el mínimo.

Pero se estima que el incremento de los salarios mínimos en 2024 implicó un aumento de 2.9% en la masa salarial pagada en el sector formal de la Zona Libre de la Frontera Norte y de 2.0% en el resto del país, según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad