Publicidad
Publicidad

Entre las aulas y la industria; así funciona la educación dual en BMW

Nancy Hernández cuenta su experiencia con la educación dual como estudiante de Mecatrónica en la UTSLP y la automotriz BMW. Este modelo educativo es impulsado por el gobierno federal.
mar 25 febrero 2025 05:25 AM
La educación dual puede abrirte las puertas de empresas como BMW
"Cualquiera puede participar en este programa. Si tú tienes el entusiasmo, la actitud y la decisión de querer estar en este programa, yo creo que sí, totalmente se puede", dice Nancy Hernández, quien formó parte del programa de educación dual con BMW y la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí (UTSLP), con la carrera de Mecatrónica.

“Me enteré del programa dual por parte de un familiar que vivía aquí, en San Luis Potosí. Él me comentó que estaba esta oportunidad de estar dos semanas en la universidad y dos semanas trabajando en la industria y me gustó mucho esa idea. Dije «Pues puedo adquirir mucha experiencia así». Entonces me enteré de que la oportunidad era con BMW y la verdad dije es mi oportunidad, tengo que ir”, relata Nancy Hernández, exintegrante del programa de educación dual y ahora es integrante oficial de la automotriz.

Publicidad

Nancy es originaria de la capital de Durango, a aproximadamente 476 kilómetros de distancia de San Luis Potosí y a seis horas en auto. Emprendió el viaje para estudiar Mecatrónica en la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí (UTSLP) y un año después, aplicó para la convocatoria de educación dual de BMW. Tras diferentes filtros y entrevistas, fue seleccionada.

“Fue un reto acostumbrarme a esta nueva vida (...), adaptarme a una vida más independiente, a organizar todo lo relacionado con mi universidad como en la empresa”, rememora Nancy, sin dejar de exponer una sonrisa en su rostro, quien menciona que su familia apoyó su decisión y ayudó durante el proceso.

Nancy llegó a BMW junto con otros 25 compañeros para el programa dual, una opción educativa que combina la preparación académica con la práctica directamente en la industria.

Un esquema basado en el modelo alemán

De acuerdo con Daniel Boehringer, director de Recursos Humanos de la planta de BMW en San Luis Potosí, su esquema está basado en el modelo alemán y es aplicado desde 2015. Desde entonces, han formado a 649 estudiantes en ocho generaciones, la novena en curso y planificando la décima. De ellos, cerca de 500 egresados fueron contratados por la empresa.

“Actualmente tenemos cinco instituciones que nos apoyan con este programa, que son la Universidad Tecnológica de San Luis, dos instituciones del Conalep, el CBTA y el CBTIS.” El directivo de la automotriz explica que primero deben hacer un convenio con las escuelas, las cuales hacen las convocatorias y ellos se encargan del proceso de selección para elegir los perfiles afines.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa principalmente el modelo a través del Sistema de Educación Dual Media Superior con las escuelas de bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller, con una educación mixta.

Participan diferentes instituciones como el Conalep, Cetis, Cebetis, Cetac y CETI, entre otras. También hay universidades que cuentan con licenciaturas e ingenierías con este modelo educativo, como en el caso de Nancy.

Durante el proceso, tanto las instituciones académicas como las empresas se complementan. Los planes de estudio son adaptados a las necesidades del programa, y las empresas también sugieren contenido. Esto hace que la formación se mantenga actualizada y en línea con los requerimientos de la industria.

Daniel Boehringer menciona que en la planta cuenta con tres carreras: Mecatrónica, Mecánica Industrial y Mecánica Automotriz, con 75 a 90 estudiantes en formación por generación, seleccionados entre las 400 solicitudes.

En México, el modelo dual ocupa más áreas del conocimiento. La Subsecretaría de Educación Media Superior cuenta con un mapa que integra instituciones y carreras por estados. La lista es larga, transitan desde tecnología como Ciencias de datos e inteligencia artificial o Diseño gráfico digital, a las ciencias médicas como Enfermería o Laboratorista clínico; o administrativos como Contabilidad o Desarrollo Organizacional.

Publicidad

¿Cómo es estudiar en el modelo dual?

Nancy llevó una rutina dividida: dos semanas de aulas y dos semanas en la planta. Durante las semanas de universidad, aprendía lo relacionado con la teoría y hacía sus tareas. El profesorado dejaba libre de tareas las próximas dos semanas para que los estudiantes pudieran realizar el trabajo en la planta.

“Aparte de que lo aprendí en la universidad, acá lo reforzaba ya en lo práctico”. En la automotriz, llevaba el conocimiento a su aplicación, guiada por mentores y un equipo de trabajo.

“Los ingenieros nos daban todas las herramientas, nos apoyaban con darnos los contactos de con quién nos podíamos acercar, qué podíamos hacer, qué utilizar. También nos guiaban en la parte de los estándares que debíamos seguir, los lineamientos que teníamos que entregar (...) Yo siento la confianza al estar trabajando con personas que ya tienen mucha experiencia y aparte te llevas el conocimiento de esas personas”.

Para Nancy, el ingeniero Marco Dávalos fue uno de sus mejores mentores.

Y llevó esa rutina durante dos años, hasta agosto de 2024, cuando terminó su formación.

Oportunidades del modelo

Entre el tiempo de formación de Nancy, hay dos experiencias significativas. La primera fue el desarrollo de un proyecto para modelos que se producen en San Luis Potosí, pero ahora su innovación se ocupa la planta BMW Spartanburg, en Estados Unidos, y se plantea para la de Rosslyn, en Sudáfrica.

La egresada de la UTSLP explica que los estudiantes pueden participar en proyectos para aplicar en la línea de producción. En su caso, realizaron un empaque para el diferencial a través de impresión 3D.

Otra experiencia que marcó su formación profesional fue el Programa MOVE, una iniciativa de BMW de intercambio que promueve la capacitación de aprendices en diferentes plantas. Nancy fue a Ratisbona, en Alemania por dos meses. Era la primera vez que viajaba fuera del país.

Los beneficios no solo se los llevan los estudiantes. El gobierno federal promueve este modelo educativo entre las empresas a través de estímulos fiscales. A finales de enero de 2025,la presidenta Claudia Sheinbaum publicó un decreto para fomentar las nuevas inversiones a través de la relocalización de empresas extranjeras en México.

El documento publicado en el Diario Oficial de la Federación dice que es fundamental fomentar el desarrollo de las capacidades técnicas mediante los programas del Sistema de Educación Dual, a cargo de la SEP.

“Que el gobierno de México con la intención de aprovechar al máximo este modelo educativo y en congruencia con el "Plan México", considera necesario sujetar la deducción adicional en gastos de capacitación al requisito de que las empresas cuenten con un convenio de colaboración celebrado con la SEP para la implementación de la educación dual”, declara el decreto.

El titular de la SEP, Mario Delgado, convocó a las Empresas Globales a integrar grupos de trabajo para actualizar la currícula en Educación Media Superior .

Con estos apoyos fiscales, se prevé la firma de 2,500 nuevos convenios de Educación Dual con el mismo número de empresas, con el objetivo de ampliar el modelo de 471 a 1,000 planteles educativos.

Publicidad

Una opción para crecer

“Si te soy sincera, hablándote desde la voz de una persona que, estando en la preparatoria, no tenía ni idea de lo que era la industria, (...) no tenía planeado un futuro, al estar aquí, al tener esa oportunidad de viajar y todo lo que ha pasado en mi vida, siento que ha influido positivamente porque ahora aspiro a mucho más”.

Nancy explica que ingresar a la educación dual con la automotriz no fue un proceso complicado y que es una opción de “fácil acceso”. Además, ha sido un factor que le ha permitido desenvolverse mejor que sus compañeros en un esquema tradicional. Al contar con experiencia de trabajo en equipo, y estar envuelta entre las dinámicas de la planta, la han ayudado a colocarse mejor.

“Es una gran oportunidad que te abre las puertas a tu desarrollo personal y profesional (...). También depende mucho de la persona, pero en mi caso, yo aproveché lo mucho”.

Ahora forma parte de un equipo de trabajo en el área de mantenimiento para el Centro de Producción de Baterías, una expansión de BMW que desarrolla baterías de alto voltaje para autos eléctricos NEUE KLASSE, un modelo que será fabricado en México a partir de 2027.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad