Publicidad
Publicidad

UNAM muestra cómo es por dentro el Popocatépetl con increíble radiografía en 3D

De acuerdo con la máxima casa de estudios, el estudio usó inteligencia artificial para analizar un año de datos sísmicos en solo tres horas.
lun 28 julio 2025 08:20 PM
Reporte CENAPRED Popocatepetl Coyula 7
La UNAM creó el primer modelo 3D del interior del volcán Popocatépetl.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lograron revelar cómo es el interior del volcán Popocatépetl, conocido popularmente como Don Goyo entre las comunidades cercanas.

Marco Calò, investigador del Instituto de Geofísica y líder del proyecto, explicó a la Gaceta UNAM cómo fue posible elaborar una especie de “radiografía” del coloso ubicado en la frontera entre Puebla, Morelos y el Estado de México.

Uno de los avances más relevantes del estudio es el uso de inteligencia artificial para analizar grandes volúmenes de datos, lo que permitió acelerar de manera importante los resultados.

Publicidad

¿Cómo es el Popocatépetl por dentro, según la UNAM?

Gracias a una combinación de tecnología de punta, análisis sísmico y trabajo de campo en condiciones extremas, científicos del Instituto de Geofísica de la UNAM lograron construir el primer modelo tridimensional de las entrañas del Popocatépetl.

Esta “radiografía” interna permite observar cómo viajan las ondas sísmicas dentro del volcán y, con ello, identificar estructuras clave: zonas de roca dura, conductos de ascenso magmático y posibles acumulaciones de magma.

El modelo se generó con datos obtenidos por 18 estaciones sísmicas instaladas en distintos puntos del volcán, ocho de ellas colocadas directamente por el equipo de investigación. Para mantener estos instrumentos en funcionamiento, el personal debía recorrer más de 20 kilómetros a pie, cargando mochilas de hasta 20 kilos, a más de 4 mil 200 metros de altitud.

Dichas expediciones, realizadas desde 2019, implican riesgos por tratarse de un volcán activo, por lo que requieren planeación logística precisa, resistencia física y preparación técnica especializada.

popocatepetl-interior-radiografia-unam  .jpg
El modelo 3D ayuda a anticipar riesgos y apoyar decisiones de Protección Civil.

¿Cómo ayuda este modelo a salvar vidas?

Estudiar el interior del Popocatépetl no es solo un ejercicio académico: tiene un impacto directo en la protección civil. Con este modelo tridimensional, es posible comprender mejor la dinámica del volcán y anticipar comportamientos potencialmente peligrosos, como el ascenso de magma hacia la superficie. Esto permite a las autoridades tomar decisiones informadas sobre la emisión de alertas, delimitación de zonas de riesgo o necesidad de evacuaciones.

Por ejemplo, si se detecta que el magma está ascendiendo por un conducto lateral y no por el principal, se podría ampliar el radio de seguridad en otras direcciones. La herramienta no sustituye la toma de decisiones humanas, pero sí proporciona información crítica para actuar con mayor anticipación y precisión ante una eventual emergencia.

Según los investigadores, este trabajo representa el primer estudio integral, continuo y apoyado en inteligencia artificial que se ha hecho sobre el Popocatépetl, lo que coloca a México en la vanguardia internacional de la vulcanología aplicada.

¿Qué papel jugó la inteligencia artificial?

La incorporación de inteligencia artificial al análisis sísmico marcó un parteaguas en este tipo de investigaciones. Tradicionalmente, el procesamiento de los datos recabados por las estaciones podía tardar meses, debido al volumen masivo de información. Hoy, gracias a la IA, el equipo puede analizar un año completo de registros, de todas las estaciones, en tan solo tres horas.

Karina Bernal, alumna del Posgrado en Ciencias de la Tierra, fue una de las encargadas de entrenar al sistema para que aprendiera a diferenciar entre distintos tipos de señales sísmicas: si se trata del rompimiento de una roca o del paso de una burbuja de gas en el magma. Esta capacidad de clasificación automática agiliza los procesos, permite detectar patrones y mejora la precisión de los modelos.

Además, se abre la posibilidad de desarrollar tomografías sísmicas en 4D, es decir, modelos tridimensionales que varían con el tiempo. Estos permitirían observar el movimiento de cuerpos magmáticos hacia la superficie en distintos periodos, una herramienta clave para anticipar escenarios de riesgo. Aunque la inteligencia artificial no reemplaza a los científicos, sí potencia su capacidad de análisis y les permite interpretar los datos de forma más eficiente y profunda.

El estudio fue dado a conocer a través de la revista Science Direct ( https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377027324000635 ).

popocatepetl-interior-radiografia-unam-2.jpg
La tecnología clasifica señales sísmicas y crea modelos más precisos.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad