Alertan presencia de oruga peluche en Jalisco, tocarla provoca reacciones severas a la salud y no tiene cura
La Universidad de Guadalajara alerta de avistamientos de la oruga peluche o gato lanudo en zonas de Jalisco. El contacto con la especie provoca reacciones alérgicas debido a sus toxinas.
La oruga peluche contiene toxinas que puede provocar diferentes daños a la salud.(Foto: Marco Moisés Gómez Alcaraz / Universidad de Guadalajara)
Carolina Aguilar
El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara, alertó a la población de Jalisco porla presencia de la oruga peluche o gato lanudo (estado larval del Megalopyge opercularis) en la región, y recomendó evitar su contacto directo con la piel.
La oruga peluche, llamada así por su aspecto peludo, está lejos de ser inofensiva y querer acariciarla, debido que su solo contacto puede provocar reacciones alérgicas y afectaciones negativas a la salud, además de que no hay antídoto para contrarrestarlo.
Publicidad
¿Qué efectos tiene sobre la salud? La razón por la que la oruga peluche es peligrosa
De acuerdo con Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, la oruga tiene espinas debajo del pelaje que se activan con el contacto y punzan la piel. Al hacer esto, inyecta una toxina que puede provocar diferentes efectos.
“Se trata de la conocida oruga peluche en estado inmaduro de un lepidóptero, de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”, explicó.
La toxina es un mecanismo de defensa del insecto, y cuando las personas la tocan genera dolor intenso equiparable a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas, detalló el especialistas.
Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, de la Universidad de Guadalajara, el 17 de octubre de 2025.(Foto: Marco Moisés Gómez Alcaraz / Universidad de Guadalajara)
El dolor comienza en los dedos y se extiende al hombro. Además, también puede provocar náuseas, vómito, taquicardia, fiebre, desmayos y afectaciones al sistema nervioso periférico.
Según David Romero, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelos, en el sitio de contacto con las cerdas del insecto se desarrollan unos puntos blancos y luego se vuelven rojas, y el dolor se expande en el cuerpo, explicó para la Academia de Ciencias de Morelos.
La duración de los síntomas puede ser de horas a incluso días. Actualmente no existe ningún antídoto que contrarreste completamente los efectos, y solo hay opciones de tratamiento para disminuir las molestias.
La oruga peluche no es mortal, ya que a la fecha no se conocen casos de fallecimientos ocasionados por su picadura.
Por ello, los especialistas alertan a la población a que, en caso de encontrarlas, no tocarlas directamente con la piel. En casos necesarios, se recomienda usar ropa que cubra los brazos y piernas, portar guantes y utilizar pinzas para su manipulación.
Oruga peluche en Jalisco
El entomólogo Rivera Cervantes detalló que la presencia de la oruga está en Tlajomulco de Zúñiga, un ciudad del centro del estado de Jalisco, aunque también hay reportes de su avistamiento en otros estados como Nuevo León, Puebla y Yucatán.
Se le suele encontrar en robles, así como en muchas plantas de jardín como rosas y hiedra, pero faltan estudios para conocer la biología del insecto.
“Por ello, pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar la presencia de la oruga peluche; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”, recomendó Rivera Cervantes.
La población podrá contactarse con el especialista mediante los siguientes medios para mandar fotos y videos:
Correo: eugenio.rivera@academicos.udg.mx
Teléfono: 31-7104-0070
El especialista recomendó evitar el contacto con el insecto.(Foto: Marco Moisés Gómez Alcaraz / Universidad de Guadalajara)
¿Qué hacer si me picó?
En caso de ser picado por esta especie, la principal recomendación es mantener la calma, ya que el veneno tiende a desplazarse más rápido cuando el paciente se mueve.
Retira a la oruga del cuerpo utilizando pinzas, evitar en todo momento hacerlo con las manos descubiertas. Coloca y retira en repetidas ocasiones cinta adhesiva en la zona para retirar las espinas, pelos y toxinas y posteriormente lavar con agua y jabón.
También es recomendable buscar atención médica para tratar los síntomas.
¿De qué está compuesta la toxina?
Según investigadores de la Universidad de Queensland, en Brisbane, Australia, citados por el investigador de la UNAM, la base de las espinas de la oruga peluche contienen células que forman un bulbo donde almacenan la toxina, cuyas estructuras parecen una jeringa.
En la toxina se encontró un conjunto de proteínas de gran tamaño (29 a 32 kilodaltones), muy similares entre sí. A diferencia de otras orugas con mecanismos de defensa similares, las toxinas suelen ser más pequeñas.
El tamaño de las proteínas en el veneno puede provocar roturas en las células afectadas, y basta poca cantidad para dañar seriamente a las células nerviosas y producir un dolor enorme.
¿También es venenosa cuando se convierte en mariposa?
La oruga, eventualmente, se convertirá en una mariposa, o más concretamente, en una polilla adulta. Es parte de su ciclo de vida. Sin embargo, David Romero enfatizó que solo en su estado de oruga o larvario es cuando producen la toxina.
Esta etapa puede durar de unos meses a incluso años hasta volverse una pupa o crisálida, en el tiempo en que por unas semanas o meses ocurre su metamorfosis para emerger como una polilla adulta.
En su estado larvario, como no pueden moverse rápido para evitar a sus atacantes, desarrollan un aspecto distintivo y la toxina como forma de defensa.