Retiro de estímulo en EU pegará a México

El retiro de los estímulos fiscales en Estados Unidos generará en México una desaceleración económica en el próximo año, dijo el martes The Economist Intelligence Unit, y advirtió que uno de los principales elementos que inciden actualmente en la recuperación de la economía es la inseguridad.
"México ha logrado la recuperación económica y ha mantenido la estabilidad, pero la principal amenaza al desarrollo del país es la seguridad. Se requiere de mayores flujos de Inversión Extranjera Directa y se necesita que el país retenga sus mejores cuadros empresariales, los cuales sólo son viables en la medida en que haya un ambiente seguro", manifestó Michael Reid, editor para las Américas de The Economist.
Algunos análisis como el del banco Credit Suisse han mencionado que la creciente violencia del crimen organizado en México se está convirtiendo en una amenaza para la recuperación económica, afectando posiblemente la inversión y el costo de hacer negocios.
Desde que llegó al poder en diciembre del 2006, el presidente Felipe Calderón declaró una guerra a los cárteles del narcotráfico, que pelean entre sí por las lucrativas rutas hacia Estados Unidos, así como con las decenas de miles de policías y soldados desplegados por el Gobierno.
Por otra parte, Jaime Serra Puche, presidente de SAI Consultores, dijo que México debe aprovechar el crecimiento que han tenido las exportaciones , a fin de tener un efecto multiplicador que genere una mayor riqueza al interior de la economía nacional.
Quien fuera secretario de Comercio en el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994) dijo que por cada dólar que México exporta se generan 1.8 dólares de efecto multiplicador; sin embargo, en Brasil este factor es de 2.3 dólares y en Estados Unidos de 3.2 dólares, aún cuando las exportaciones mexicanas representan 30% del Producto Interno Bruto, mucho más arriba de lo que significa para las otras economías.
"Esa situación mejoraría si se incluyera un mayor contenido nacional, pero no debe de haber proteccionismos porque de lo contrario se restaría competitividad a las exportaciones mexicanas", mencionó tras participar en el seminario "México en su Bicentenario: ¿Hacia el final de la parálisis?", organizado por The Economist.
Para ello, lo que se tiene que lograr es que las exportaciones tengan un efecto multiplicador mayor en la economía mexicana; "hay que hacer un esfuerzo sin proteccionismos, y por cada dólar que exportemos generemos más empleo y riqueza y una mayor actividad económica".
Por su parte, Justine Thody, director editorial para las Américas de The Economist Goup, aseguró que "aunque el sector manufacturero mexicano seguirá beneficiándose de su fácil acceso al mercado de Estados Unidos, queda claro que México requiere más motores de dinamsmo si busca un crecimiento sostenible a largo plazo".
Agregó que la reforma fiscal debe ser una prioridad para México, toda vez que su inversión pública es muy baja. "El país tiene todas las herramientas para aumentar su recaudación fiscal y sin embargo cobra poco".
En ese sentido, Heinz-Peter Elstrodt, director general en América Latina de la firma McKinsey & Company, destacó que México y Brasil mantienen situaciones cíclicas y estructuras diferentes. "México ha mantenido un comportamiento sólido, pero quizá no se ha visto tanto si se compara con los crecimientos que han observado otras economías más dinámicas, como ha sido el caso de Brasil".
Destacó que en algunos casos la apertura de diferentes sectores ha sido positiva, "pero no como se esperaría; por ejemplo, en telecomunicaciones la productividad sí ha mejorado, pero no se ha reflejado en el crecimiento, por lo cual hay que tener cuidado con la forma en cómo se abren los sectores. La privatización es positiva sólo si genera competencia".