FMI satisfecho con recuperación mexicana

La recuperación económica de México es "satisfactoria" porque en el 2011 habrá superado su crecimiento previo a la recesión global en el 2008, dijo este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Esperamos que en el 2011 crezca 4%, lo que sumado al 5% de este año lo llevarían a un nivel superior al del 2008 ", dijo el director del FMI para el hemisferio occidental Nicolás Eyzaguirre.
"La trayectoria de recuperación de México es satisfactoria si se le compara con países industriales. Muchas economías en el mundo no compensarán en 2010 y 2011 el decrecimiento del 2009. México sí lo supera. En términos relativos, México está haciendo lo correcto", agregó Eyzaguirre.
México cayó 6.5% en 2009, su mayor contracción desde la década de 1930.
Más ‘combustible' para AL
Las economías latinoamericanas podrían necesitar medidas macroeconómicas adicionales si su ritmo de crecimiento no aminora tras retirar estímulos fiscales y desplazar la demanda pública al sector privado, advirtió Nicolás Eyzaguirre.
"En el presente no vemos que hayan emergido desequilibrios de preocupación. Latinoamérica ha hecho su trabajo".
"Pero si los flujos de capitales externos son todavía tan grandes que se corra el riesgo de recalentamiento pese a haber corregido la política interna, es posible que necesitemos factores adicionales de mitigación de velocidad (de crecimiento), medidas de regulaciones macroprudenciales dependiendo de cada país", dijo sin fijar un plazo de tiempo.
Los instrumentos macroprudenciales son aquellos que buscan recortar la duración de los ciclos económicos, y el FMI recomienda atemperar el crecimiento para hacerlo sostenible a largo plazo.
" La política fiscal y monetaria debería moverse a neutral , no congelar el gasto, pero que no sea mayor al PIB, o al PIB potencial", señaló.
Eyzaguirre explicó que América Latina "ha estado a la altura" en las dos facetas de rebalance: el desplazamiento al sector privado de la demanda concentrada en el sector público como respuesta a la crisis global, y el permitir apreciaciones significativas de sus monedas incluso por encima de los niveles previos a la recesión del 2009, lo cual calificó como su "contribución al reacomodo global".