Dólar caro dinamiza a la industria mexicana

La caída del peso frente al dólar es una oportunidad para la industria mexicana porque puede acelerar sus exportaciones, además también se beneficia de la reducción en las tarifas de electricidad, coincidieron expertos.
Sin embargo, si persiste la alta volatilidad habrá riesgos negativos de alto impacto .
La depreciación de 8.56% que ha sufrido la moneda mexicana ante el dólar, desde mediados de octubre de 2014, ha generado un dinamismo de las exportaciones manufactureras, principalmente las automotrices. Las cifras oportunas de la balanza comercial de diciembre muestran que las ventas al exterior crecieron 6.4% anual, apuntaladas por las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos, particularmente por las automotrices que treparon 18.6% anual.
Lo anterior se compara con un alza de 3.4% anual que tuvieron las exportaciones totales durante octubre pasado y de 13% de las ventas automotrices al exterior.
La mañana de este jueves, el dólar interbancario se vende en 14.8148 pesos, mientras que al menudeo llega a 15.15, según datos de Banamex.
La baja en las tarifas de la energía eléctrica es un elemento clave para incrementar la competitividad del sector manufacturero.
“El tema de que disminuyan las tarifas industriales, favorece en especial a la industria manufacturera intensiva y en la medida en que los costos laborales se mantengan estables también ayudará”, dijo el economista en jefe de Barclays México, Marco Oviedo.
Analistas consultados estimaron que en el corto plazo el tipo de cambio al mayoreo puede superar la barrera de los 15.00 pesos por dólar y su estabilización dependerá de la trayectoria del precio del petróleo y de la especulación sobre el momento en que la Reserva Federal de EU comenzará a elevar su tasa de interés referencial .
Banco Base no descartó que antes de que termine el primer trimestre del año el tipo de cambio spot vea cotizaciones de hasta 15.60 pesos por dólar o incluso 15.80 unidades, por lo que en ventanillas bancarias alcanzaría 16.5 pesos.
“La economía se beneficia de un mayor valor de exportaciones y no solo ha sido un debilitamiento del peso sino de todas las monedas”, comentó el analista de Grupo Financiero Ve por Más, Isaac Velasco.
El lado negativo
Si bien con una moneda depreciada ante el dólar se consigue dinamizar algunas de las exportaciones, lo cierto es que la fortaleza de la divisa estadounidense puede generar que las ventas al exterior se vuelvan más caras y difíciles de colocar.
“Hay un nivel de depreciación que afecta la confianza de los consumidores o los costos de las empresas con compromisos en dólares”, dijo Oviedo quien agregó que niveles en el tipo de cambio de 17 o 18 pesos dólares representarían un foco de alarma.
En tanto que el aumento de las importaciones, principalmente de insumos, puede representar otro riesgo, los datos de diciembre arrojan que las compras al exterior crecieron 11.2% anual, debido a mayores importaciones de bienes intermedios y de capital , y de acuerdo con Invex es una muestra de un débil escenario de la demanda interna.
"Esperamos que las exportaciones manufactureras y automotrices relacionadas con el consumo americano continúen en expansión, debido a la tracción de la economía norteamericana. No obstante, las contracciones en las exportaciones petroleras y extractivas podrían mantenerse durante gran parte del 2015", dijo Invex en un reporte.