Publicidad
Publicidad

México, estancado en la lucha contra la pobreza: BM

La pobreza medida por ingresos registró en 2012 los mismos niveles que tenía en 1992; el BM dijo que hay desconexión entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
jue 23 abril 2015 02:14 PM
Más de 75 millones de personas aún se encuentran en pobreza extrema en América Latina. (Foto: Getty Images)
pobreza

México se ha estancado en la lucha para reducir la pobreza en las últimas dos décadas, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial (BM).

"La pobreza monetaria no ha mejorado en los últimos 20 años: una medición de la pobreza basada en los ingresos muestra que la tasa de pobreza fue la misma entre 2012 y 1992", de acuerdo con el reporte ‘Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe’.

El organismo destacó que la pobreza medida por ingresos ha sido “volátil durante la mayor parte de los últimos 20 años". En el periodo analizado, alcanzó un pico de 69% en 1996. En la siguiente década hubo descensos en los niveles de pobreza, que culminó en un mínimo de 43% en 2006. Sin embargo, la tasa comenzó a aumentar después de ese año y tras la crisis de 2008-2009.

“No sólo el crecimiento económico ha sido débil en los años recientes, también ha habido una desconexión entre crecimiento y la reducción de pobreza. La elasticidad de pobreza a crecimiento entre 2006 y 2012 tuvo el signo equivocado: la economía se expandió, pero también lo hizo la pobreza ”, dice el documento.

El Banco Mundial dijo que en América Latina, más de 75 millones de personas todavía se encuentran en pobreza extrema, la mitad de ellos en Brasil y México.

Agregó que los países de la región con mayor crecimiento en sus tasas de pobreza extrema son Guatemala, con 40%, y Haití, con 60%.

Publicidad

Violencia y crimen

El Banco Mundial alertó que en Centroamérica y México, el crimen y la violencia permanentes influyen en todos los aspectos del desarrollo, agravando las desigualdades .

Agregó que en México se ha incrementado la cantidad de homicidios relacionados con las drogas, de un 28% a un 73% del total de homicidios entre 2007 y 2011.

“A pesar de la falta de información sobre los hogares, un análisis de los datos municipales sugiere que (…) las tasas de homicidio eran más altas en los municipios más pobres y en los más ricos. Esto podría deberse a que las organizaciones delictivas estaban diversificando sus actividades en los municipios más ricos por medio de secuestros y extorsiones, o bien, a la aplicación de una estrategia de seguridad eficaz en zonas con alta concentración de delitos y pobreza”, explica el organismo.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad