Publicidad
Publicidad

Acuerdo Transpacífico divide a Estados Unidos

La creación de una zona de libre comercio en el Pacífico ha encendido el debate en Washington; sus críticos dicen que abrirá al país a importaciones baratas y eso costará empleos estadounidenses.
jue 14 mayo 2015 06:03 AM
A John Williams le gustaría ver algo que tenga un efecto medible en el crecimiento de empleos y en la tasa de desempleo. (Foto: AP)
empleo (Foto: AP)

En el gran debate sobre el comercio que sucede en Washington, todos los actores aseguran que su prioridad es defender a los trabajadores estadounidenses, pero nadie concuerda en el cómo.

El Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés)  propone la creación de una zona de libre comercio en todo el borde del Pacífico, derribando las barreras comerciales entre 12 países, incluyendo Estados Unidos, Japón, Singapur, Vietnam, Canadá y México.

Entre sus defensores se encuentra el presidente estadounidense Barack Obama, muchos republicanos del Congreso y la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Ellos argumentan que el acuerdo es importante porque permitirá que las empresas estadounidenses exporten más bienes al extranjero, lo cual ayudaría a crear más puestos de trabajo en el país.

Obama viajó a las oficinas centrales de Nike en las afueras de Portland la semana pasada, en la que la empresa anunció crear 10,000 empleos en Estados Unidos si el acuerdo comercial se aprueba.

Obama argumenta que el acuerdo comercial es mucho más progresista que los acuerdos anteriores, debido a que proporciona medidas para prevenir que las empresas extranjeras utilicen mano de obra infantil o prácticas ambientales laxas para competir deslealmente con las empresas estadounidenses.

Además de reducir las barreras comerciales, también se supone que el acuerdo proporcionará protección a la propiedad intelectual de las exportaciones estadounidenses, desde películas y software hasta medicamentos recetados. Los defensores dicen que protegerá los empleos estadounidenses que se pierden ante las mercancías piratas.

Publicidad

Pero los críticos dicen que el pacto simplemente exacerbará los problemas creados por anteriores acuerdos de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) y otro con Corea del Sur. Esos acuerdos, argumentan, abrieron a Estados Unidos a una avalancha de importaciones realizadas por trabajadores de bajos salarios, lo cual costó a los trabajadores estadounidenses sus empleos y redujo sus salarios.

“Este acuerdo comercial continuaría la carrera hacia el fondo para los trabajadores estadounidenses”, dijo el senador Bernie Sanders, un candidato presidencial demócrata.

Los críticos también argumentan que las protecciones laborales y ambientales del pacto son una farsa y que servirán de poco para dar a las empresas estadounidenses igualdad de condiciones.

“Tenemos dificultades para regular a las empresas en nuestro propio país. ¿Realmente vamos a tener inspectores corriendo en las fábricas en Vietnam y Malasia para revisar las fábricas allí?”, dijo Alan Tonelson, miembro del U.S. Business and Industry Council, una asociación de pequeños y medianos fabricantes.

Tonelson también cuestiona las afirmaciones hechas de que el acuerdo aumentaría significativamente las exportaciones a 11 países. La mayoría de esos países, dijo, son economías pequeñas y orientadas a la exportación que tienen poca capacidad para comprar productos estadounidenses, incluso si se eliminan todas las barreras a las exportaciones.

Incluso los demócratas están en contra del acuerdo que defiende Obama. Este martes, los senadores de su partido bloquearon el avance de una iniciativa presidencial  que permitiría al mandatario negociar más acuerdos de libre comercio, como el TPP. 

La oposición demócrata fue revertida el miércoles, c uando el Senado acordó avanzar en el debate sobre una legislación que selle el acuerdo comercial y revivir la votación para allanar el camino a nuevas alianzas comerciales.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad