Publicidad
Publicidad

Generar confianza, el reto para México: José Ángel Gurría

El reelecto secretario general de la OCDE dice que el Estado de Derecho ayudará a las reformas; consideró que el alza en la tasa de la Fed no creará turbulencias en la economía nacional.
jue 28 mayo 2015 06:04 AM
Gurría dice que entre sus retos al frente de la OCDE está recuperar el crecimiento. (Foto: Carmen Luna)
José Ángel Gurría

La recuperación de la confianza de los ciudadanos en el Gobierno, así como el éxito de las reformas estructurales son los principales desafíos que enfrenta México en la actualidad, dijo el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , José Ángel Gurría.

Los retos no son fáciles, ya que recientemente la secretaría de Hacienda recortó su rango de crecimiento estimado para 2015 en un punto porcentual , pese a ello Gurría consideró que el Gobierno de Enrique Peña Nieto va por el camino correcto con las leyes aprobadas en materia de anticorrupción.

Horas antes de la entrevista, el exdiplomático mexicano fue reelecto al frente del organismo internacional, una noticia que fue recibida con beneplácito por varios políticos de renombre, entre ellos el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien llamó por teléfono a Gurría [mientras se realizaba esta entrevista] para felicitarlo.

Podría deducirse que esa atención se debe a que el país sudamericano está en proceso de ingresar a la OCDE, pero también debe destacarse que a ambos personajes los une una amistad desde hace más de 25 años, cuando eran representantes ante la Organización Internacional del Café, en Londres.

-¿Qué tiene que hacer México para reactivar su economía?

Seguir con las reformas y trabajar en elementos que no son del sector productivo, como el apego al derecho, la transparencia, eficacia y la eficiencia del sistema de justicia. Son elementos de calidad del entorno económico que son muy importantes y que complementan las reformas, pero además sin ellos las reformas no van a tener el mismo impacto.

Publicidad

-¿Los conflictos de interés de altos funcionarios le restan atractivo al país?

Los inversionistas nos hablan con su dinero, con sus inversiones, y lo que estamos viendo es un flujo muy importante de inversiones hacia México en muy diversos terrenos como los clusters aeronáuticos, en tecnología o en manufactura de automóviles y muchos otros terrenos.

México está manteniendo una competitividad atractiva, si uno toma en cuenta el costo de producir en el país y la productividad, estamos resultando cada vez más atractivos, pero además estamos a un lado del mercado más grande (Estados Unidos).

Los inversionistas perciben a nuestro país como una plataforma de producción cada vez más importante. Las reformas son parte fundamental y el hecho de que el Gobierno se enfoque en temas como las leyes anticorrupción que fueron aprobadas recientemente y la reglamentación contra el conflicto de interés da confianza y manda un mensaje de que las autoridades saben que es un tema que le está preocupando a la población.

-¿Cuáles son los retos para México?

Primero: el desafío es implementación, implementación, implementación de las reformas ya aprobadas. Ponerlas en práctica. Segundo: estos temas del contexto, Estado de Derecho, sistema de justicia, justicia expedita, transparencia, integridad, temas de combate a la corrupción, conflicto de interés, porque todos estos tienen que ver con la confianza de los agentes económicos, pero también tienen que ver con la confianza de la gente en el Gobierno

-Entonces, ¿ve una crisis de confianza de los mexicanos hacia el Gobierno?

Creo que lo que se está haciendo es abordándola, se identifica que hay un problema y se aborda y se dice vamos por una ley contra la corrupción, por más transparencia, ante un marco legal que era impreciso, que era vago, se está haciendo otro más preciso y más transparente.

-¿Qué puede hacer México para mitigar los efectos del alza de tasas de interés (en Estados Unidos)?

La posibilidad o el riesgo de una mayor turbulencia por una posible normalización de las tasas de interés es menor y por otro lado la normalización es buena. Es bueno volver a lo normal, no hay que estar en tiempos excepcionales siempre.

No estamos exentos de que pueda haber algo de turbulencia cuando suban las tasas otra vez, pero no van a subir de manera muy violenta ni muy rápida, van a ser graduales los aumentos y estamos viendo una perspectiva en el mediano y largo plazo de tasas de interés bajas, bastante bajas.

Además en México tenemos un equipo económico muy competente. El secretario de Hacienda, el gobernador del Banco Central, el secretario de economía son personas de mucha experiencia, muy respetadas en el ámbito internacional.

-¿Cuáles son los retos de Gurría en la OCDE en su nuevo mandato?

En primer lugar servir a los miembros y eso se logra con base en que la OCDE tenga las respuestas y esté enfocada en los temas que son más importantes para los miembros. Estamos hablando de la época postcrisis, cómo recuperar el crecimiento, el nivel de empleos, reducir la desigualdad y cómo recuperar el nivel de confianza que prácticamente en todos los países del mundo tuvo una importante erosión en virtud de la caída del crecimiento y el aumento del desempleo y la desigualdad.

La gente ya no siente que los gobiernos tengan la capacidad de resolver mi problema, el mío, no en general sino el mío y la única forma de recuperarlo en base de tener mejores resultados, en crecimiento, en empleo, en generar mejores oportunidades y desde el punto de vista de las eficiencias de las economías aumentar la productividad.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad