Regulador petrolero quita candado en áreas de aguas someras

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó este viernes una serie de modificaciones a las bases y al modelo de contrato de una licitación en marcha para 14 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México, luego de quejas de empresas sobre lo rígido del esquema.
El órgano de Gobierno del regulador del sector petrolero mexicano resolvió eliminar restricciones a la participación de empresas en los 14 contratos de exploración y extracción para igual número de áreas.
Ahora, las empresas operadoras que participen en un consorcio podrán a su vez presentar ofertas de manera individual por áreas adicionales, algo que no era permitido en las bases iniciales.
También se elimina la restricción para que una empresa o consorcio presente ofertas hasta por cinco áreas, como estaba delineado inicialmente.
"Este es un cambio importante dadas las condiciones del mercado, en donde las empresas están buscando socios para compensar las restricciones en el flujo de efectivo que observamos en el mercado derivado de la reducción de precios del hidrocarburo", dijo el comisionado presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda, durante la sesión del órgano de Gobierno.
La CNH no aclaró si se mantiene la prohibición para que empresas consideradas "de gran escala" —aquellas que producen más de 1.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce)— puedan asociarse para pujar por los contratos, algo que tampoco ha gustado a algunas de las firmas interesadas.
Zepeda dijo que otro de los cambios tiene que ver con términos fiscales relacionados con reducciones de costos en la fase exploratoria, a fin de reconocer "el riesgo exploratorio".
"Esto se lleva a cabo a través de una mayor ponderación en la recuperación de costos en la fase de exploración (...) para dar un mejor balance entre riesgo y rendimiento esperado", dijo Zepeda.
Sin embargo, la Secretaría de Hacienda también tendrá ahora la facultad de verificar los presupuestos de los planes anuales de trabajo de los contratos, una vez que sean aprobados por la CNH.
"Claramente se distinguen cambios que fortalecen el control del Estado, la rectoría sobre los contratos y cambios que flexibilizan los contratos reconociendo la realidad geológica y las condiciones del mercado", agregó Zepeda durante la sesión del órgano de Gobierno del regulador.
Las 14 áreas forman parte de la Ronda Uno de contratos con los que México busca elevar su producción de crudo y gas, que serán posibles tras la profunda reforma puesta en marcha el año pasado y que abrió la producción directa de hidrocarburos al sector privado por primera vez en más de 70 años.
Hasta ahora, México ha lanzado tres licitaciones dentro de la Ronda Uno : dos en aguas someras del Golfo de México y una en campos en tierra, que se adjudicarán en los próximos meses, pero también planea poner subastar áreas en aguas profundas más tarde en el año y evalúa licitar también no convencionales.