Dólar y declive de campos complican trabajo de Pemex

El número de equipos de perforación utilizado por Petróleos Mexicanos (Pemex) para trabajos de exploración y desarrollo de pozos registra caídas por el declive en la producción de los yacimientos y por el encarecimiento del dólar.
El alza del billete verde es uno de los motivos de un menor uso de equipos por parte de Pemex, debido a que los contratos están denominados en esa divisa, señaló el consultor de Caraiva y Asociados, Ramsés Pech.
“Está cambiando su forma de gasto. Los contratos no tienen el mismo precio y el precio del petróleo tampoco lo hace rentable. Pemex tendrá que cambiar la forma de actividad, ya que puede tener ahorros del 30% a 50% menores al reutilizar un pozo que perforar uno nuevo”.
En el segundo trimestre del año, Pemex utilizó 78 equipos (64 para desarrollo y 14 para exploración), una baja de 46 unidades frente a los 124 que usó en el mismo lapso de 2014 y cuatro menos que los 82 que dispuso en los primeros tres meses de 2015.
Entre enero y junio pasados, el peso se depreció 6.04% frente al dólar, lo que encarece las obligaciones de la petrolera. En este mismo lapso, Pemex registró una pérdida cambiara de 45,344 millones de pesos (mdd).
La región marina es la que reporta el menor uso de equipos. En junio de 2014, el usado en las regiones noreste y marina suroeste sumó 53 (entre desarrollo y exploración), mientras que en el mismo mes de este año solo se ocuparon 32, según cifras del Sistema de Información Energética (SIE).
En esta región se calcula que el costo de un equipo puede ir de 130,000 dólares hasta 170,000 dólares por día actualmente.
Para el director de la consultoría especializada GMEC, Gonzalo Monroy, el menor número de equipos en uso responde al declive natural de los campos o a que la petrolera quiere enfocarse a la parte de valor.
“Lo que puede está haciendo (Pemex) es enfocarse a la parte de valor con una técnica de recuperación mejorada . Usar un pozo que ya esta perforado solo necesita adecuaciones o intervenciones para mejorar el factor de recuperación”, explicó.
Entre el 40% y 70% de la producción de crudo de México proviene de campos maduros, que han alcanzado el pico máximo de su producción y han entrado en una etapa de declinación y requieren de técnicas secundarias de recuperación para seguir obteniendo el combustible como inyección de nitrógeno, CO2, polímeros, entre otros.
En su último reporte trimestral, la petrolera indicó que el número total de pozos terminados cayó en 19.3% comparado con el segundo trimestre de 2014, 18 a pozos en desarrollo y cuatro en exploración.