5 claves del Presupuesto 2016

La Secretaría de Hacienda presentará este martes el Paquete Económico 2016, en el que se espera que mantenga el compromiso de una reducción del déficit y se observe el presupuesto base cero que se planteó ante la caída en los precios internacionales del petróleo.
“A pesar de un escenario complicado en 2016 para los precios del petróleo, vamos a ver un presupuesto en línea con metas de déficit fiscal establecidas anteriormente”, dijo en entrevista el economista Sr. de Ve por Más, José Isaac Velasco.
Estos serían los puntos más importantes que tendría el presupuesto para el próximo año.
1. Presupuesto Base Cero
A través de este mecanismo, se evalúa y se justifica el monto y la necesidad de cada programa público.
En la estructura programática del presupuesto, enviada a finales de junio, se propuso una reducción de 26% en el número de programas bajo el control del Gobierno. La disminución i mplica la fusión de 261 programas en 99 , la resectorización de siete, la eliminación de 56 y la creación de cuatro, según Hacienda.
“En esa medida vamos a saber cuáles pueden ser los sectores económicos con mayores afectaciones y tener un poco más de detalles sobre qué es lo que va a afectar el crecimiento en el próximo año”, agregó Velasco.
“Lo más importante es que aquella dependencia donde se va a aplicar esta metodología base cero entregue también un sistema de indicadores de resultados”, señaló el director de los programas de economía en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, Raymundo Tenorio.
El Gobierno había anunciado que el presupuesto para el próximo año tendrá un ajuste de 135,000 millones de pesos (mdp) o 0.7% del PIB. La semana pasada, el economista en jefe de Barclays México, Marco Oviedo, dijo que el ajuste total podría superar los 200,000 mdp para representar el 1.1% del PIB.
2. Expectativas
En los pre-criterios de política económica que entregó la Secretaría de Hacienda a finales de marzo se esperaba una expansión del crecimiento de entre 3.3 y 4.3% para este año.
Sin embargo, el propio titular de la dependencia, Luis Videgaray, dijo el 24 de agosto que las expectativas de crecimiento para el próximo año están presionadas a la baja por una menor expansión global y los bajos precios del petróleo.
Las previsiones para el próximo año ya comenzaron a desinflarse: los analistas encuestados por Banamex recortaron su estimación para el próximo año a 3% desde el 3.10% previo.
En los pre-criterios, Hacienda esperaba también un tipo de cambio promedio de 14.5 pesos por dólar para 2016 y el precio de la mezcla mexicana de exportación en 55 dólares por barril. También pronosticaba una plataforma de producción de 2.4 millones de barriles por día.
3. Déficit y deuda
El mercado estará particularmente atento a la trayectoria del déficit fiscal. Para este año, el Gobierno espera que el saldo negativo represente 3% del PIB y mantenga su tendencia a la baja a 2.5% en 2016 y 2% en 2017.
Sin considerar la inversión de Pemex, el indicador representaría el 1% del PIB en 2016, 0.5% en 2016 y 0% en 2017.
“Que venga un paquete con un menor déficit va a ser tomado de manera positiva por los mercados”, dijo la semana pasada Marco Oviedo en conferencia con periodistas.
“Creo que en la medida que estos indicadores muestren que se mantiene una disciplina fiscal puede ser una señal positiva incluso si esto representa un menor crecimiento en 2016”, agregó José Isaac Velasco.
Por su parte, la deuda neta del Gobierno federal ascendía a 5.8 billones de pesos al cierre de julio, poco más de 32% del PIB.
4. ¿Cambios fiscales?
Empresarios habían adelantado a CNNExpansión en agosto que parecía viable un acuerdo para otorgar incentivos fiscales y hasta dar marcha atrás a algunos elementos de la reforma hacendaria.
Entre esos cambios que se buscan concretar están la depreciación acelerada de las inversiones y la deducibilidad al 100% de las prestaciones que las empresas otorgan a sus empleados.
Tras un encuentro con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a inicios de mes, Hacienda dijo que acordó “promover medidas e instrumentar políticas públicas que favorezcan el crecimiento, con miras a consolidar el mercado interno, fomentar el consumo y elevar la competitividad del país”.
Sin embargo, será hasta este martes cuando se conozca si hay algún cambio al marco tributario.
5. Nuevos instrumentos financieros
En su informe de Gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto anunció tres instrumentos para generar inversiones: el primero fue la colocación de bonos para destinar 50,000 mdp a proyectos de infraestructura educativa.
Hacienda dijo a CNNExpansión que esta emisión no representará mayor deuda porque los recursos están garantizados por el Fondo de Aportaciones Múltiples.
También anunció la creación de un nuevo instrumento de inversión llamado Fibra E para atraer capitales a los sectores energéticos y de infraestructura.
La tercera fue el lanzamiento de Certificados de Proyectos de Inversión, que permitirán a los fondos de pensiones, aseguradoras y otros inversionistas institucionales, invertir en diversos sectores de la economía.
Hacienda podría dar más detalles de estos vehículos financieros este martes.