¿Qué tanto se ajustará el Gobierno el cinturón para 2016?

Como parte de los ajustes al Presupuesto de Egresos para 2016, la Secretaría de Hacienda plantea un recorte al gasto de 221,000 millones de pesos frente al ejercicio aprobado para 2015, ¿pero qué tanto se apretarán los burócratas el cinturón y qué tan efectivo será este recorte?
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), Hacienda propone una baja de 7% real en el gasto corriente –pago de salarios y adquisición de bienes y servicios del gobierno que no implica un aumento del patrimonio– de las dependencias del Gobierno, esto es, unos 70,000 millones de pesos (mdp). Además, propone una disminución real de 12% en los gastos de operación, que incluyen erogaciones de materiales de oficina, asesorías, servicio de limpieza, entre otros.
Adicionalmente, propone un ajuste real de 21% a la baja en el gasto en inversión del Gobierno, principalmente en Petróleos Mexicanos, que sufrirá un recorte de 79,000 mdp en su presupuesto .
“Dentro de los 221,000 mdp tenemos reducción tanto en gasto corriente e inversión del Gobierno. Lo explican dos factores, uno es la reducción de Pemex que se ajusta a la nueva realidad a su nivel de ingresos y los planes de inversión para el próximo año”, explicó a CNNExpansión Fernando Galindo, subsecretario de egresos de la Secretaría de Hacienda.
“(…) La Secretaría de Comunicaciones y Transporte tiene un ajuste por el pago de los satélites (Centenario y Morelos III) que terminó en este ejercicio fiscal y no va a afectar el servicio en materia de carreteras, carreteras rurales, puertos, aeropuertos (etc.), otro efecto fue el programa de las televisiones digitales que ya no se va a llevar a cabo en 2016”.
Los especialistas consideran que la revisión del Presupuesto es un paso positivo, pero advierten que el gasto no programable – como la deuda pública y las participaciones a los estados y municipios, entre otros – continuará afectando a la asignación de recursos públicos en el futuro.
“La razón es que sus componentes principales (…) seguirán con una importante trayectoria alcista durante los siguientes años”, explica en un estudio el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). “Si no existen ingresos para cubrir esos incrementos, tendrán que haber mayores reducciones en el gasto programable”.
Para 2016 se destinarán unos 3.56 billones de pesos en gasto no programable, por lo que el ajuste se concentra en el gasto programable (1.18 bdp) de las dependencias.
La disminución del gasto programable podría ser insuficiente, según la organización México ¿Cómo Vamos?, ya que el recorte adicional que se presenta en este PPEF es de sólo 97,000 mdp si se considera el ajuste de 124,000 mdp que el Gobierno hizo al gasto para 2015.
Ante el desplome de los precios del petróleo, los analistas coinciden en que el Gobierno federal no tiene otra opción más que seguir con los recortes al gasto público, ya que sus otras dos opciones: mayor deuda o más impuestos, las agotó a inicios del sexenio.
“Creemos que es un buen compromiso entre el inicio de una consolidación fiscal y el cuidar que la afectación al crecimiento económico no sea tan grande”, dijo en entrevista Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of América-Merrill Lynch.
¿Y el crecimiento?
Para 2016, Hacienda estima un rango de crecimiento de la economía mexicana de 2.6 a 3.6%, con lo que el punto medio se ubica en 3.1%. Aunque los economistas están en línea con el estimado, creen que la economía mexicana seguirá enfrentando riesgos a la baja para el próximo año.
Una mala implementación del recorte al gasto público y un ambiente global de débil crecimiento económico se tornan como los principales desafíos para México en el próximo año.
Capistrán estima un crecimiento de 2.8% para el PIB en 2016, pronóstico que ya incluye el efecto negativo del recorte al gasto de 0.2%, pero advierte que los riesgos están a la baja.
“Este año pronosticamos 2.2%. Es uno de los países que más crece de los que cubrimos en América Latina y si logra crecer 2.8% en 2016, a nivel mundial sería un muy buen crecimiento”, dijo Capistrán.
“Es difícil pensar algo que pudiera salir bien, puede ocurrir que suban los precios del petróleo pero lo vemos poco probable. O que China estabilice su crecimiento o que Estados Unidos crezca más de 3%, pero es muy poco probable”.
La revisión del gasto público no es un proceso estático, por lo que Hacienda analizará cómo se van ejerciendo los recursos para realizar modificaciones en los próximos ejercicios fiscales que sean más eficientes, agregó Galindo de Hacienda.
“El recorte ya está en el Proyecto, eso es lo que garantiza que el gobierno se va a apretar el cinturón si así lo autoriza la Cámara de Diputados. Eso es lo que le da la garantía y estabilidad a las fianzas públicas para el próximo año”, dijo.