El dragón asiático pone a temblar a los mercados del mundo

null
La caída de los mercados financieros del mundo en su primera jornada de 2016 fue una sobrerreacción de los inversionistas, pues temen que la desaceleración de la economía china [el segundo motor del mundo] sea mayor a la esperada, dijeron expertos.
En México, el peso perdió el lunes 0.69% ante el dólar para cotizarse en 17.3310 unidades por dólar, mientras que en la Bolsa Mexicana, el Índice de Precios y Cotizaciones cayó 2% .
Los inversionistas aceleraron las ventas de activos riesgosos tras conocer el índice Caixin de actividad manufacturera de China, el cual se ubicó en 48.2 en diciembre desde 48.6 puntos de noviembre.
Para analistas, este comportamiento es una sobrerreacción de los participantes del mercado, ya que si bien la economía de ese país crecerá menos que en años anteriores, su expansión puede ser más estable debido a que cambiará de un modelo basado en el sector a industrial a uno basado en servicios.
Sin embargo, sus principales socios comerciales (como Brasil) sí verán una afectación en sus balanzas comerciales y en sus economías.
“Por un lado el dato de la manufactura creó un ruido muy importante y se sumó al conflicto de Irán, lo que contribuyó a la caída (de los mercados). Es una sobrerreacción. China ya no es una economía en la primera fase de producción, es madura y se va a basar en el sector servicios y no en el secundario (…) Se preocupan por un menor crecimiento pero es normal en una economía madura”, dijo a CNNExpansión el analista de Signum Research, Jordy Juvera.
Los gobiernos de Irán y Arabia Saudita rompieron relaciones diplomáticas tras la ejecución de 47 personas este sábado lo que desató una vez más la ira sectaria en Medio Oriente.
“Fue una sobrerreacción. Es importante tener en mente que no es el fin del mundo. Alemania está teniendo avances en las cifras de manufactura, el Banco Central Europeo está inyectando dinero. No es algo tan malo como lo refleja pero si el mercado sigue cayendo habrá que actuar en consecuencia, hay que vigilar la volatilidad”, comentó en entrevista el director de operaciones de CM Derivados, Julio Chauvet.
Adicionalmente, este lunes en las plazas bursatiles de China entró en operación el nuevo sistema que suspende las negociaciones por 15 minutos después de una caída de 5%, mientras que tras una caída de 7% cierra el mercado por el resto del día.
De acuerdo con el semanario británico The Economist, este nuevo sistema estuvo lejos de calmar a los inversionistas y por el contrario, pudo haber exacerbado la sentimiento de pánico . No obstante, pese a la caída de los mercados, los niveles de volatilidad se mantienen contenidos, el índice VIX, que mide la turbulencia de los mercados, se ubicó en 20.96 muy lejos de los 40.78 de agosto cuando las bolsas de China se desplomaron.
Juvera consideró probable otras jornadas de ajustes en los mercados.
Respecto al peso, Chauvet espera un año complicado para la moneda, ya que el dólar cobrará más atractivo ante el aumento de las tasas de interés, por lo que prevé en el corto plazo niveles de hasta 17.50 pesos por dólar.
En un reporte, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller dijo que esta semana el tipo de cambio seguirá presionado a la alza, semana sensible a los movimientos en los precios del petróleo y a la aversión al riesgo, derivada de pérdidas en los mercados de capitales y de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente.