Publicidad
Publicidad
agenda-global-header.jpg

Desde Davos

Alberto Bello, director editorial de Negocios de Grupo Expansión, narra lo que sucede en el WEF; nos cuenta los detalles que ocurren en este evento mundial.
dom 24 enero 2016 11:23 AM
Cuidar el calzado es uno de los consejos fundamentales que recordó Alberto Bello en el primer día del WEF. (Foto: Especial )
En el primer día del WEF, (Foto: Especial)

 

La aceleración del cambio y los algoritmos

24 de enero de 2016 

Es preocupante cuando las cosas se mueven tan rápido que ni tiempo da a  reflexionar. Exactamente eso quiso evitar este año el Foro Económico Mundial: salirse de la coyuntura y actuar como lo que es, un retiro empresarial de reflexión.

Lo malo es que mientras los robots hacían sus cosas de robots junto al salón plenario del centro de Congresos, varios reflexionaban sobre los retos de los refugiados en Europa —una posible causa de ruptura de la Unión Europea, llegaron a alertar—, mientras se debatía la automatización masiva del trabajo los mercados del mundo y algunos reflexionaban acerca del internet de las cosas, los mercados daban tumbo tras tumbo .

Las bolsas se caían y, en un entorno surrealista, los CEO de las empresas decían que “no pasa nada”, “sólo son los mercados”, “todo está bien”. Que si China vuelve a la normalidad , que la caída del petróleo ayuda al consumo, que lo que ocurre es que la subida de tasas  (prematura, dijeron muchos) de la Fed, sigue siendo mínima y las empresas tienen mucho margen de maniobra en sus balances... y sobre todo, que el crecimiento será el mismo (escaso) del año pasado en el mundo, con los debidos matices. 

Publicidad

¿Sobreoptimismo? El  mensaje es que nadie espera una recesión pronto . Los riegos de que el crecimiento se recorte, no obstante, son muchos si un sector se desploma o una región entra en problemas imprevistos. Los economistas lo llaman riesgos de caída.

Por lo demás, por eso de las barbas a remojar, una reflexión atemporal: si tu trabajo es reiterativo, si sientes que una máquina lo haría mejor con que sólo encontraran algún algoritmo , empieza a replantearte tu carrera, nos dice el Foro Económico Mundial 2016. La desaparición de puestos de trabajo en las áreas administrativas es una realidad y se va a acelerar en el tiempo: proveedores de servicios en mercados que pueden conectarse mejor con la tecnología, contadores, burócratas, periodistas que hacen reportes de bolsa, analistas artesanales de datos…   Es el momento de pensar qué nos hace humanos y qué valor aportamos .

El cuidado de una enfermera cobrará un valor mayor al de hoy, y el factor artesanal de la plomería corre menos riesgos que la rutina del agente aduanal. Los empleos relacionales, que requieran contacto humano, los que generen tecnología o nuevos modelos de negocio, o aquellos que potencien los resultados de las máquinas (Kaparov más una supercomputadora sí puede derrotar a Deep Blue), serán los supervivientes en esta ruta desconocida hacia el bienestar de la tecnología exponencial, y las molestias inevitables del cambio acelerado.

cnnexpansionUn robot 'lee' el periódico, durante una demostración en la cita económica de Davos (Foto: AFP)

Peña Nieto, el promotor impecable

22 de enero de 2016

En una economía global volátil como la que vivimos, el presidente de un país se convierte en su promotor, imagen y gran director comercial.

El presidente Enrique Peña Nieto se ganó este viernes el premio a vendedor del año en Davos. Lo hizo mucho mejor que otros jefes de Estado: presentó sin aburrir un México de democracia consolidada, “bueno”, joven, en crecimiento sano, con unas reformas en marcha –energética, telecomunicaciones y financiera–, baja inflación; todo lo que sabemos y el mercado no parece comprender.

En esencia, que México es un proyecto de largo plazo , que estamos hoy mejor que ayer y que las reformas de hace tres años, emanadas de un pacto nacional, dan frutos, que crecemos más que otros países de la región, que el crédito crecerá a 40% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2018, que la inflación está mejor que nunca.

¿Discrepa usted, lector, de todo esto? Pues muy bien, mientras lo diga en casa. Lo que esperamos de estas visitas presidenciales es que se pinte un país atractivo para la inversión, no que nos peleemos entre todos sobre qué está mal. Acompañado del secretario de Hacienda Luis Videgaray, de Emilio Lozano, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), y del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, ha ido de reunión en reunión con inversionistas para promover los proyectos que generen empleos e inversión.

La comunidad mexicana de negocios, que no brilla por su complacencia –no perdonan– quedó muy satisfecha por la presentación y la recepción del mensaje. El remate, obviamente, fue reflexionar sobre el futuro del Chapo: la extradición .

Peña fue Global Leader de Davos y conoce bien el foro y los mensajes necesarios. También sabe que el mayor pecado es aburrir, y Moisés Naim, quien lo entrevistó, le echó un cable. La suerte quiso que no hubiera otros jefes de Estado (cancelaron Ollanta Humala de Perú y Juan Manuel Santos de Colombia) en la mesa. Buen día para México, que tiene por primera vez en muchos años una historia que contar con datos en la mano: crecemos más que nadie en América Latina, no tenemos commodities, invierta con nosotros.

cnnexpansionPeña se reunió con líderes mundiales en el Foro Económico Mundial (Foto: Notimex)

Macri año cero

21 de enero de 2016

Periódicamente llega de América Latina a Davos la nueva esperanza de la región, quien redimirá un pasado de bajo crecimiento, malas políticas, corrupción y exotismo.

Alguna vez sale bueno, pero en sus primeros meses aún no queda claro si saldrá un De la Rua o un Lula, un Ricardo Lagos o un Fox.

Después de 14 años, el gobierno argentino vuelve a Davos encabezado por Mauricio Macri, presidente desde el 10 de diciembre.

En un mes Macri, gobernador de la ciudad de Buenos Aires, liberalizó la moneda, declaró la autonomía del banco central y el instituto de estadística locales y definió tres metas: acabar con la pobreza, atacar el narcotráfico y unir al país.

Recomendamos: Coca-Cola promete inversión de 1,000 mdd en Argentina

Tiene el reto de dar la vuelta a la economía en plena caída de los precios de la soya de los que vivió en la última década.

Ante la comunidad internacional llegó acompañado de su equipo estelar de colaboradores: Susana Malcorra, exjefa de gabinete del secretario general de la ONU Ban Ki Moon y el exbanquero central y economista Alfonso Prat-Gay en Finanzas. 

No sólo eso, en una señal para atender la principal preocupación –que el peronismo o justicialismo no le deje gobernar– se hizo acompañar de Sergio Massa, su rival en la primera ronda de las elecciones y actual líder de la oposición.

Macri llamó a los inversionistas a confiar en el futuro de la agroindustria argentina –que ha sabido sacar partido de su tierra extraordinaria y los beneficios de la biotecnología que no se permite en México–, la industria del gas shale, el turismo, la minería sustentable y la ganadería. 

La comunidad latinoamericana en Davos vio con buenos ojos la llegada de quien parece que puede romper con el aislamiento argentino y devolver al país a los mercados internacionales. Además, parece que trae un plan, y una pila envidiable.

Uno, que ya ha visto la ceremonia varias veces, les desea toda la suerte del mundo a los argentinos. A ver cómo les sale.

cnnexpansionEl mandatario de Argentina, Mauricio Macri (izq), y el exprimer ministro británico Tony Blair

Europa y la metafísica

21 de enero de 2016

Europa es el experimento político más exitoso del siglo XX, pero sufre de angustia existencial. Los 28 países de lenguas y culturas diferentes que se destrozaron mutuamente durante siglos compartan hoy fronteras, política monetaria y comercial, una comisión y un parlamento comunes. También, comparten los retos comunes del terrorismo, la crisis migratoria, los refugiados, los separatismos, los populismos y el estancamiento económico que sigue a la crisis. Y no se ponen de acuerdo. El riesgo de fractura ante la crisis inmigratoria es real.

Lee: Cuarta revolución industrial amenaza a 5 millones de empleos

“Necesitamos más Europa”, coincidían el primer ministro griego, el izquierdista, Alexis Tsipras y la presidenta de la confederación de empresarios europeos Emma Marcegaglia, la presidenta de la energética italiana ENI. Pero ante las buenas intenciones, que Marcegaglia quería llevar a la creación de una política energética común para el mercado del gas y un mercado digital común para la cuarta revolución digital, la realidad de los incumplimientos de los acuerdos económicos siguen pesando. “Es la implementación, idiota”, resumía el ministro de finanzas alemán Wolfgang Schäuble, enojado porque todo el mundo le echa la culpa de la crisis de empleo y desigualdad en los países del sur, cuando la carga fiscal en los hogares alemanes, dice, está llegando a su máximo tolerable. “Si queremos una Europa más fuerte, entonces debemos aplicar lo que acordamos”.

El primer ministro francés, Manuel Valls, insistió en que hay que frenar la fragmentación y buscar unas políticas comunes.

Lee: ¿Qué podemos esperar de Europa en 2016?

Todos se pusieron las pilas cuando salió el tema del Britit, el referéndum de Gran Bretaña para salir de la Unión. Drama, tragedia, un golpe mortal, así definían esta posibilidad para la Unión Europea, y aseguraron que pondrán todo lo posible en la próxima cumbre previa al referéndum británico para impedir esa salida. “Un país abierto, que mira para fuera, es fundamental si queremos la agenda de crecimiento”, insistía el primer ministro holandés Mark Rutte.

El caso es que todos están de acuerdo, pero el problema de fondo lo sintetizó con cierta incorrección política la italiana Marcegaglia. “Si hay una invención, un estadounidense dirá, “adelante, va a ser un éxito”; un chino, con perdón, “copiémoslo”. Un europeo dirá, “Vamos a regularlo””.

La Unión Europea sufre de sobreregulación, crisis de identidad, y falta de liderazgo político común. Sigue siendo un éxito que haya durado tantas décadas. Será imprescindible una política fiscal combinada, dijeron todos, mayor enfoque en el crecimiento y en la estrategia económica de largo plazo y, ante todo, porque Alemania suele tener la última palabra, cumplir los acuerdos.

cnnexpansionEmma Marcegaglia, durante su participación en el Foro Económico Mundial 2016. (Foto: Reuters)

El crecimiento anémico y Latinoamérica

21 de enero de 2016

Mientras los mercados se caían en el mundo, la comunidad de Davos se dedicó a las adivinanzas. Con la convicción compartida de que la Fed subió tasas antes de tiempo, que los mercados financieros se estabilizarán a mitad del año (es la previsión del gurú Nouriel Roubini), que el Acuerdo TransPacífico (TPP) no lo aprobará Estados Unidos este año dada la crítica de los candidatos demócratas y muchos de los republicanos (vía el Nobel Stiglitz), que cuanto más caigan los precios del petróleo, mejor para la estabilidad de Medio Oriente, dado que Irán y Arabia Saudita estarán obligados a entenderse –los conflictos salen caros–.

Lo que nadie espera es un crecimiento mayor al de 2015. Las previsiones para Estados Unidos rondan el 2.2%, y las de China el 6%. En ese contexto al que se suma la situación del petróleo y los bienes primarios o commodities, la expresión “crecimiento anémico” abunda.

Lee: Concentración de la riqueza amenaza a la democracia: Oxfam

 Y México...

El país parece vivir una especie de excepcionalidad positiva. Sí, el peso mantiene su caída, pero de una manera mucho más benévola que las monedas brasileña o colombiana. Sí, el crecimiento dista de lo que necesitamos, pero otros están hundidos en la recesión. Y sobre todo, el paquete de reformas estructurales que México presenta de la mano de medio gabinete que visitará la montaña mágica de Davos parecen generar muy buena respuesta.

El CEO de AT&T, comprador de Iusacell y Nextel en 2015, es nuestro embajador principal, y la comunidad mexicana  comentaba este miércoles si sus inversiones totales para los primeros años de operación llegarán o no a los 20,000 millones de dólares o los 30,000. Lo mismo sucede con las empresas constructoras vinculadas a la energía, como Iberdrola. En este sector está la mexicana Arendal, cuyo copresidente Jesús García Pons se unió este año a la comunidad mexicana en Davos. García Pons, quien participó en la construcción de Los Ramones, se muestra muy optimista sobre las alianzas público-privadas con Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hacia adelante.

También están aquí los habituales Juan Gilberto Marín, que llega este año a punto de cerrar la venta de Mabesa a Onex a cambio de dos posiciones en el consejo, y prepara la apertura de dos nuevas plantas de energía eólica; el director general del Grupo Salinas Pedro Padilla, muy contento por el cierre de año del grupo; Eugenio Madero de Rassini, en su crecimiento global o Manuel Arrollo, presidente de Grupo Laumann.

Alejandro Ramírez, CEO de Cinépolis, hizo en su presentación en un panel sobre América Latina, una presentación favorable de la economía mexicana bajo el impulso de las reformas, la baja inflación y el crecimiento estadounidense. Los retos para la región de este panel coordinado por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal): mejorar la educación, detener la caída de la productividad y la  diversificación productiva de quienes dependen aún en demasía de las commodities.

¿Cuánto pagarías por un sueño?

La ciencia tiene por naturaleza la mala costumbre de avanzar sin necesariamente ofrecer un uso útil de sus hallazgos. Algunos, de hecho, dan miedo.

En la primera jornada de la reunión del Foro Económico Mundial en Davos arrancó un IdeasLab con las propuestas más extremas de inteligencia artificial, revolución de la manufactura y el encuentro entre la biología y las máquinas a cargo de la Universidad de Berkeley.

Un futuro en el que a través del diseño inteligente ­–que requiere el desarrollo de apps al alcance de quien tenga conocimientos razonables de matemáticas y computación-, pone muy próximo el futuro de la manufactura bajo demanda. Esto incluye la posibilidad de encargar a una planta de impresión 3D en el otro lado del mundo la producción de una invención bajo los estándares de manufactura más eficientes que permitan producir a bajo costo. Este programa indicaría si el diseño puede mejorarse para una producción en masa de menor costo. ¿Cuánto le costaría a las plantas mexicanas alcanzar ese nivel?

Lee: Usuarios de internet pasan más tiempo en línea que dormidos

Pero lo más inquietante es lo que trae la biología. El profesor Jack Gallart contó ante una audiencia nerviosa y fascinada cómo ya es posible trazar el “atlas mental” que ubica con precisión mediana dónde residen en nuestro cerebro las emociones, el lenguaje, o los colores. Lo inquietante fue comprobar cómo ya existe la capacidad de traducir los pensamientos de quien ve una película en una reproducción imperfecta pero aproximada de lo que aparece en la pantalla.

La profesora Dang Yang, de Berkeley, propuso algo aún más inquietante: la impresión o manufactura de productos que integran circuitos –el cerebro como circuito- y productos biológicos. “¿Será posible imprimir un ser humano?”, preguntó con malicia Yang al final de su presentación. Un experimento de esta universidad, por ejemplo, ya logró detectar las zonas cerebrales donde se localiza el sueño. Hoy por hoy es posible dormir a un ratón y llevarlo a través de las fases de un sueño, ciertamente a través de tecnologías bastante intrusivas (¿qué tanto está dispuesto a permitir que un cable penetre su corteza cerebral a cambio de un sueño?).

El futuro de la manufactura

“Era el mejor de los tiempos. Era el peor de los tiempos”. Así arrancó el autor inglés Charles Dickens su Historia de dos ciudades, que trata sobre la revolución francés. Creo que esa es la frase más repetida esta semana en Davos ante el advenimiento de la cuarta revolución industrial. La conectividad de internet sumada al desarrollo exponencial de la capacidad de procesamiento está transformando el mundo. Uno de los temas que están cambiando es la manufactura y la logística. Por ejemplo, en una sesión se trataba los grandes logros que ha logrado Singapur al conectar la información de la autoridad del puerto con la del aeropuerto. ¿Se imagina los ahorros de tiempo para el manejo de carga?

La tecnología que permita optimizar las cargas de la aviación de carga o los camiones que circulan por la carretera ya está ahí. Lo importante sería empezar a conectar la información que yace dispersa para optimizar los consumos de combustible y los costos de la logística. ¿Qué hace falta, comentaba el responsable de operaciones de Nike, para que en lugar de enviar 250,000 tenis de la misma talla a centros de distribución, aduanas y los almacenes que los pongan en su vitrina para que alguien lo pida, envíe esos mismos 250,000 tenis directamente a la casa de 250,000 consumidores? Es más, ¿por qué no permitirles que los diseñen ellos mismos, y que los reciban en dos días?

Cumplir la promesa de la personalización de la manufactura es más compleja de lo que parece: no sólo es necesario darle la vuelta a la cadena de suministro: será necesario combinar tecnologías que hoy no están conectadas, darle la vuelta a los impuestos nacionales que hoy no entienden de unas plataformas de venta global. Pero, estimados lectores, lo que nadie cuestiona es que ese futuro está al alcance de la mano, y que su disrupción pone en riesgo la existencia de toda clase de intermediarios –las tiendas de ventas de tenis–, eliminará empleos que serán replicables por las máquinas (46% de los empleos existentes en Estados Unidos, según un estimado) y exigirá mucho emprendimiento para darle la vuelta.

Entre los optimistas, por ejemplo, estaba Denin Wenig, el CEO de eBay. El portal de comercio electrónico, dijo tiene 22,000 emprendedores nuevos que crecen exponencialmente vendiendo mercancías propias o ajenas, el 40% de los cuales llegan ya a 10 países. “La cuarta revolución industrial también trae nuevas oportunidades, y eBay puede dar constancia de ello”. La empresa, que arrancó hace 18 meses sus operaciones en México, mantiene su plataforma de subastas en línea, pero esto ya es sólo menos de la quinta parte de su negocio, y está teniendo muy buena recepción en México para la venta de autopartes, y bienes intermedios.

 cnnexpansionLa ciencia avanza rápidamente... la realidad virtual es prueba de ello. (Foto: Reuters)

Cómo resolver el mundo en cuatro días

18 de enero

Los asistentes al encuentro del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en Davos esta semana tienen, ni más ni menos, garantizado vivir un día en la vida de un refugiado, asistir a una película en 3D llamada Colisiones, indagar en los riesgos vivos en la seguridad global, la disrupción ocasionada por la digitalización (“la cuarta revolución industrial”), o el debate sobre cómo afrontar los problemas colectivos de la sostenibilidad ambiental, el Internet abierto o el sistema financiero seguro.

Si usted, leyendo esto en su celular siente un poco de estrés de sólo leerlo, imagine cómo nos sentimos los que estamos ya paseando por las nevadas calles de Davos, camino del anuncio del apocalipsis, versión 2016.

Indagando un poquito más uno entiende que no es para tanto: lo de las colisiones trata el choque cultural entre la ciencia occidental y la vida indígena en Australia; y la representación del día a día de un refugiado ante los líderes económicos y políticos del mundo es uno de esos toques geniales de Klaus Schwab, el inventor del Foro hace ya más de cuatro décadas, quien suele dar en el clavo de esos granitos negros en el arroz del mundo desarrollado. Y los temas de la agenda, la verdad, son los que son. El empleo de un tercio de la humanidad corre peligro por la digitalización (de la manufactura, del trabajo de escritorio, del trabajo de intermediación que resuelve una app). Los retos de seguridad son gigantescos ante los ataques terroristas como los de París, o la cibervulnerabilidad. Por no decir de cómo el cambio climático nos está cambiando la vida.

Mientras repaso los mecanismos de locura colectiva que nos congregan aquí cada año, recuerdo que el Foro siempre ve los retos terribles como las ven muchos de los líderes que asisten al Foro: como oportunidades. No en vano esto arrancó en la crisis de los 1970, cuando la inflación, la Guerra Fría y la crisis energética parecían anunciar el fin de Occidente.

¿Cómo no van a poder resolverse los problemas, parece preguntarse Klaus, un hombre de elegancia impoluta, palabra impecable y educación centroeuropea de la que ya no queda, si el Foro logra en enero sentar a la misma mesa a todos los seres humanos que tienen que tomar las decisiones necesarias para resolverlos?

Así que en CNNExpansion y en este blog/columna les iremos contando sobre las complejidad de las migraciones, la convergencia de la tecnología con la biología, el futuro y los retos de las ideas que nos gobiernan – democracia , libre comercio, equidad de género–, qué va a pasar con el sistema financiero, el TPP, el Gobierno de Macri en Argentina y sobre todo, qué comenta en sus sesiones y pasillos la delegación mexicana que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto.

Cerrado exitosamente el capítulo del Chapo , Peña Nieto trae en la bolsa las reformas para atraer a los inversionistas globales. Recodemos que pronto llega la cuarta licitación de la Ronda Uno petrolera, la de aguas profundas. También que en una América Latina en contracción, México encabeza el  crecimiento con una inflación minúscula. No son datos menores, y vale la pena ir a venderlos ante los líderes del mundo.

Otra cosa es que la desaceleración de China, el crecimiento de India o la situación de Estados Unidos les preocupe un poco más que nuestro destino de ir a contrapié de la humanidad, creciendo –sutilmente- cuando todo se empieza a contraerse. Aquí les diremos si es así.

cnnexpansionLos asistentes al WEF, en Davos, abordarán temas como qué pasará con el sistema financiero (Foto: Reuters)                                          

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad