El exgobernador de Banxico recordó que fue hasta septiembre de 2021 cuando Jerome Powell, actual presidente de la Fed, reconoció que la inflación no era un problema transitorio. Y fue hasta marzo de 2022, es decir seis meses después, cuando el banco central estadounidense comenzó el ciclo alcista de tasas de interés.
Lo anterior, subrayó, derivó en un problema de credibilidad al banco central de la economía más poderosa del mundo. Ahora, anticipó Ortiz, el banco central estadounidense mantendrá por más tiempo una política restrictiva para recuperar esa credibilidad.
El ex gobernador de Banxico dijo que hay señales que indican que la inflación está bajando, sin embargo, la Reserva Federal ha dicho que este año no bajará sus tasas de interés; “las va a dejar elevadas por un buen tiempo y va a hacer más daño”.
“Ahora para poder restablecer sus credenciales de un banco que está en la lucha contra la inflación, probablemente se van a ir del otro lado. Ahora se va a equivocar al revés”, sostuvo Guillermo Ortiz.
A diferencia de economías avanzadas, los países emergentes como México -cuya tasa de interés de referencia es de 10.5%-, comenzaron antes a subir sus tasas de interés.
Experiencia
Para el ex también secretario de Hacienda durante el sexenio de Ernesto Zedillo, no basta con tener todos los modelos económicos y econométricos para pronosticar lo que va a suceder con la economía, también es importante la experiencia.
En ese sentido, Alejandro Werner, ex subsecretario de Hacienda, comentó que los datos con los que contaban los encargados de la política monetaria en Estados Unidos no iban a mostrar problemas inflacionarios.
“Las herramientas que tienen, por los datos de los últimos 20 años, nunca iban a generar inflación”, aseguró Werner al precisar reiterar que el incremento a la inflación era baja “porque lo estabas estimando con un set donde nunca hubo inflación”.
Es ahí donde se necesita de “la experiencia, el sentido común y, tal vez, un análisis de riesgo más alto. Probablemente la menor experiencia y formación técnica en aspectos financieros y monetarios que tiene el FMCO, comparado con el de hace 10 años, es parte de la explicación del porqué no vimos un movimiento más agresivo y más temprano”, agregó.
¿Recesión?
Guillermo Ortiz no ve una recesión en la economía estadounidense, sino una desaceleración. “Si hay recesión, no se va a notar. Lo más probable es que no sea una desaceleración muy profunda y no va a ocurrir este año”, aseguró.
“Esto suponiendo que no haya choques adicionales”, agregó.
El año pasado, cuando el mundo pensaba que se estaba llegando al final del impacto de la pandemia, llegó la guerra en Ucrania, lo que trajo más presiones inflacionarias.
Werner considera que sí habrá una recesión en EU, pero que será “leve” y va a impactar a México “vía remesas, vía turismo, vía exportaciones, donde tal vez el sector automotriz presente cierta resiliencia”.
“No creo que el efecto multiplicador en México tendría que ser mayor”, entre otras razones porque “no tuvimos el boom y la expansión de demanda agregada que se dio en EU, ni estamos teniendo el retiro del estímulo fiscal”, agregó
“México está experimentando un rebote postcovid mucho más lento que el resto de las economías del mundo. Si la economía de EU entra en una recesión, la economía mexicana con una alta probabilidad lo va a hacer”, anticipó.