Publicidad
Publicidad

Aprende a identificar bebidas adulteradas con ayuda del SAT

En estas fiestas decembrinas, el consumo de alcohol se incrementa y con ello el riesgo de consumir bebidas adulteradas.
jue 05 diciembre 2024 01:44 PM
Aprende cómo detectar botellas adulteradas con ayuda del SAT
Los datos del membrete digital del SAT deben coincidir con los datos físicos de la botella.

Las fiestas decembrinas incrementan el consumo de bebidas alcohólicas en México y, con ello, el riesgo de consumir bebidas adulteradas. Por eso, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió un recordatorio para los consumidores: verificar la autenticidad de las botellas antes de comprarlas, las cuales deben tener el marbete, un sello que certifica la legalidad y el origen del producto.

Aprende cómo hacerlo.

Publicidad

El consumo de bebidas alcohólicas adulteradas se considera un serio problema de salud pública debido a la alta toxicidad y mortalidad asociada a ellas (que puede llegar hasta al 50% de los casos), de acuerdo con la Secretaría de Salud, por lo cual es importante verificar la autenticidad de una botella con el membrete de Hacienda.

¿Qué es el marbete y cómo funciona?

El marbete es una etiqueta de control fiscal y sanitario adherida o impresa en los envases de bebidas alcohólicas con capacidad de hasta cinco litros. Este distintivo, obligatorio para fabricantes, productores, comercializadores e importadores, garantiza que las botellas cumplen con las normativas fiscales y sanitarias.

Existen dos tipos de marbetes:

  1. Físico: Impreso en papel con medidas de seguridad similares a las de un billete, incluyendo impresión sensible al tacto, tintas especiales, cambio de color en el logotipo y un código QR.
  2. Electrónico: Parte de la etiqueta o contraetiqueta de las botellas, con un código QR y un número de folio autorizado.

¿Cómo identificar si una botella es auténtica?

El SAT explica que cualquier consumidor puede verificar la legalidad de una bebida escaneando el código QR del marbete con un dispositivo móvil con acceso a internet. Al hacerlo, la información obtenida debe coincidir con los datos de la botella:

  • Marca.
  • Tipo de bebida.
  • Graduación alcohólica.
  • Capacidad.
  • Origen.
  • Fecha de envasado y lote de producción.

Además, los marbetes tienen colores diferenciados según el tipo de producto:

  • Verde: Bebidas nacionales.
  • Color vino: Bebidas importadas.

El uso del marbete no solo protege a los consumidores de adquirir productos ilegales o adulterados, sino que también garantiza el pago correcto de impuestos. Ya que esto demuestra que las empresas productoras y distribuidoras de las bebidas alcohólicas están registradas ante el SAT y la Secretaría de Hacienda de manera formal.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad